Icono del sitio La Razón

Récord de temperatura: el 2023 fue el año más cálido en la historia del país

Niños juegan con agua durante la ola de calor que azotó al país en 2024

Niños juegan con agua durante la ola de calor que azotó al país en 2024

El año 2023 fue el más cálido desde que se tienen registros en Bolivia, así lo confirma un reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado en febrero con datos del Senamhi.

De acuerdo con los números del informe difundido, el promedio de temperatura media en la gestión 2023 llegó a 17,62 grados centígrados, nueve puntos más que el récord que se tenía en 2021, cuando llegó al umbral de 17,53.

Las cifras van desde la gestión 1990 a 2024. De hecho, en esta gestión el promedio de los meses enero y febrero asciende a 15,6; siendo que en el primer mes del año la media en las nueve ciudades capitales y El Alto llegó a 16,2 y 15,1 en el mes de febrero.

Cobija tuvo la temperatura media más alta el año pasado con 27,8 grados centígrados por delante de Trinidad (27,3) y Santa Cruz (25,8). La más baja en promedio fue para El Alto (8,2), aunque su gestión con más calor se remonta a 2017 con 8,4 grados. Mientras que el promedió en La Paz fue 13,5 y Cochabamba 19,4.

En el caso de la urbe paceña, en 2023 también registró su temperatura más alta desde 1990, aunque igual a la del año 2016.

Siguiendo por el eje central, Santa Cruz alcanzó el año más cálido durante el 2009 con un promedio 26,4 grados. Mientras que Cochabamba también tuvo su año más caliente en 2023.

El cambio climático es una de las causas principales para el aumento del calor en el mundo. Hoy sentimos temperaturas más altas porque el calentamiento global es más intenso. La actividad humana provoca la aceleración de este proceso y la tierra no tiene los mecanismos adecuados para revertir sus efectos; según una investigación elaborada por el sitio de noticias del Instituto Tecnológico de Monterey, México.

A veces pensamos que el cambio climático es igual al calentamiento global, pero no es tan así, tenemos que considerar que uno es consecuencia del otro.

El cambio climático es un proceso que ocurre en el tiempo geológico de la tierra y se da de manera natural; nuestro planeta puede calentarse o enfriarse paulatinamente y de él se deriva el conocido calentamiento global.

“El aumento del calor en el mundo entero tiene que ver también con los procesos que han sido alterados en distintos tipos de ecosistemas. El aumento del calor tiene factores desencadenantes y procesos interdependientes”, sostiene Carlos Pérez, el principal responsable de la Escuela de Ingeniera y Ciencias del Tecnológico de Monterey.

Las olas de calor son cada vez más comunes y extensas. Los expertos dicen que un evento de ola de calor se define cuando las temperaturas máximas y mínimas superan o igualan, por lo menos durante tres días consecutivos y en forma simultánea, a ciertos valores fijos umbrales que dependen de cada una de las localidades.

Algunos especialistas analizaron los eventos climáticos recientes para comprender por qué son cada vez más frecuentes. Carlos Zotelo, licenciado en Ciencias de la Atmósfera del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Argentina (CONICET), explicó que la ola de calor que está afectando al mundo tiene su correlato con la presencia de un centro de alta presión sobre el océano Atlántico y que tiene influencia en países vecinos.

La falta de lluvia por las altas temperaturas afectó al país

Además, está la tendencia al calentamiento de los océanos, que absorben el 90% del calor producido por la actividad humana, señaló Julien Nicolás del Observatorio Europeo Copernicus.

BOLIVIA. Ya en octubre de 2023, el Senamhi advirtió que en el país se iban a registrar temperaturas máximas. El miércoles 4 de octubre Cobija batió su récord histórico con hasta 39,7 grados centígrados y La Paz alcanzó la cifra de 25 en esa misma jornada.

Asimismo, Senamhi confirmó en noviembre una alerta de prioridad roja por el ascenso de temperaturas máximas de 38 a 44 en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Sucre, Trinidad, Cobija y La Paz.

En enero de este 2024, Tarija registró temperaturas máximas de hasta 30 y 40 grados, principalmente en la región del chaco, reportó en ese mes la responsable regional del Senamhi, Carla Rojas.

Después, el Senamhi adelantó que las temperaturas máximas continúen hasta principios de febrero, para luego descender de manera gradual. Algo que se confirmó luego del ingreso de frentes fríos y las lluvias sobre todo en el occidente y valles, que desencadenó inundaciones y alertas por desastres en varias ciudades como La Paz, Cobija y Oruro.

Noviembre suele ser uno de los meses más calientes. En ese mes del año 2023, Bolivia batió 15 récords históricos de tempera.

Las regiones del oriente boliviano, la parte sur y los valles se vieron afectadas por calor intenso, cifras altas e inusuales.

“Llegando a superar 15 récords históricos a nivel nacional y la mayoría de estos récords se han llegado a superar entre el 15 y 19 de este mes de noviembre. Tomando en cuenta que estos récords históricos han llegado a superar en el oriente; afectando también al departamento de Cochabamba, Tarija, en las ciudades de Riberalta, Santa Ana, Puerto Suárez”, informó la pronosticadora del Senamhi, Ana Mendoza.

Y como el calor hace que las personas consuman más energía eléctrica, Bolivia también rompió marcas de consumo eléctrico.

También puede leer: La ola de calor obliga al cierre indefinido de todos los colegios de Sudán del Sur

Jóvenes se protegen del sol en la fuente del prado paceño

Es así que el martes 12 de diciembre, el país registró un consumo histórico de 1.779,48 megavatios de potencia, superando la marca de 1.734,83 megavatios (MW) que se había registrado el pasado 24 de octubre.de 2023.

Según un informe de la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE), a las 15.00 de aquel día se registró la mayor potencia del último semestre de ese año en el país, de acuerdo con los datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), dependiente del Ministerio de Hidrocarburos.

Pero del mismo modo el consumo de agua, en las ciudades de La Paz y El Alto subió en el 2023 debido a la escalada de calor. y temperaturas elevadas. De 220.000 metros cúbicos, que diariamente se consumía, llegó a 250.000, registrado en septiembre.

Estos datos fueron facilitados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), del Ministerio de Medio Ambiente.

El aumento de las temperaturas promedio impulsadas por las emisiones de gases de efecto invernadero también está contribuyendo a las temibles sequías.

EL MUNDO Los pronósticos globales preocupan. Las olas de calor, como la que sofocaron a Europa y Sudamérica entre los años 2023 y 2024 aumentan su intensidad y su duración y en ciertas zonas podrían convertirse a mediano plazo en un fenómeno permanente debido al cambio climático, alertó un especialista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Nueva York.

“La cúpula de calor, fenómeno que, por el estancamiento de las masas de aire, recalienta la atmósfera. Los incendios provocados por el calor o las altísimas temperaturas en pleno invierno sudamericano acapararon los titulares de las últimas semanas. Las olas de calor se volverán cada vez más frecuentes”, declaró John Nairn, experto de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra.

Las temperaturas nocturnas elevadas son especialmente peligrosas para la salud del ser humano, agrega la OMM en el informe que publicó en redes sociales.

La gente en una playa de Brasil

Ola de calor azotó la región al inicio del 2024

El cambio climático provocó una ola de calor sin precedentes en Sudamérica, de hecho según el observatorio europeo Copernicus los tres últimos meses han sido los más cálidos jamás registrados en la historia del planeta.

El sistema de alerta en Río de Janeiro registró en marzo temperaturas que se tornaron en insoportables. Los termómetros marcaron 62,3 grados centígrados la mañana del domingo 17. En Argentina, la primera ola de calor de la temporada duró 23 días y afectó a todo el país.

Comenzó el 21 de enero y finalizó el 12 de febrero. Varias localidades superaron su récord de temperatura máxima con cifras entre 38 y 45 grados en Buenos Aires y el chaco; de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional

Barranquilla y Montería, son dos ciudades que también rompieron récords en Colombia. El 18 de marzo registraron una sensación térmica de 45 grados, así lo confirmó el portal de iClima».

Durante la primera semana de febrero, Uruguay promedió 30 y 40 grados. Así lo corroboró el Instituto Uruguayo de Meteorología.

Los tres últimos meses han sido los más cálidos jamás registrados, y con febrero ya son nueve récords mensuales consecutivos a causa del cambio climático y El Niño, informó Copernicus.

Pero si el 2023 fue altamente caluroso, el presente año asoma como aún más cálido.

«No podemos decirlo con certeza» pero «diría que hay una alta probabilidad que 2024 vuelva a batir el récord de 2023», declaró Omar Baddour, encargado de monitoreo del clima de la OMM.