Sociedad

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 09:23 AM

A un año del accidente de cadetes, no se instala el juicio oral y las familias piden justicia

Según los familiares de López y Condori, la acusación formal se emitió el 15 de enero y que a la fecha no los convocan para el juicio oral

Por Rodolfo Aliaga

/ 5 de abril de 2024 / 10:25

El próximo 18 de abril se cumplirá un año del accidente que sufrieron dos cadetes del Colegio Militar en La Paz, cuyo juicio oral aún no comienza. Sus familias piden justicia para los responsables.

Aquel día de 2023, los cadetes Cristhian López y Erlan Condori resultaron gravemente heridos tras el intento fallido del “salto de la muerte” de 50 metros de altitud durante un evento en el recinto militar ubicado en la zona Sur.

En ocasión del 132 aniversario del Colegio Militar Gualberto Villarroel, dos cadetes se lanzaron al vacío desde una plataforma y una altura de 50 metros. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, admitió negligencia e imprudencia en la demostración del “salto de la muerte”.

Lea también: Los cadetes accidentados en el ‘salto de la muerte’ se graduaron como subtenientes

Caso cadetes

Según los familiares de López y Condori, la acusación formal se emitió el 15 de enero y que a la fecha no los convocan para el juicio oral. “Ya estamos a 4 de abril y, lamentablemente, no nos convocan a juicio, tampoco se han presentado las pruebas”, enfatizó a RTP Karina Viamont, mamá del cadete López.

El 11 de marzo la jueza del Tribunal Cuarto de Sentencia Penal solicitó a la Fiscalía la remisión de las pruebas dentro de este caso.

Además, hubo cambio de fiscal asignado al caso, Rodrigo Condarco asumió en lugar de Viviana Quispe. 

“Nosotros queremos que asuman la responsabilidad. Un año que estamos con audiencias, nos ha agotado al extremo económicamente y moralmente. Están las pruebas, existen los testigos y es increíble que no se pueda llegar a la audiencia de juicio final”, acotó Viamont.

Actualmente, el cadete López ya camina tras un largo proceso de recuperación, lo hace con la ayuda de un bastón, pero sufre otras dolencias que le impiden desarrollarse con normalidad.

Condori quedó parapléjico, así lo confirmó su padre. Se moviliza en silla de ruedas, le falta un hueso del cráneo y necesita una intervención de craneoplastía.

Por el hecho, dos instructores, el teniente Juan José Patzi y el capitán Manfred Herrera, guardan detención preventiva en el penal de San Pedro, acusados de lesiones gravísimas.

(05/04/2024)

Comparte y opina:

Japón dona más de $us 56.000 para proyectos comunitarios culturales

Esta donación consiste en instalar equipos audiovisuales interactivos en cuatro aulas de la Sociedad Japonesa La Paz

Hiroshi Onomura y Carmén Hada

Por Rodolfo Aliaga

/ 18 de marzo de 2025 / 19:06

El Gobierno de Japón a través de su embajador en Bolivia, Hiroshi Onomura, y la presidenta de la Sociedad Japonesa La Paz, Carmen Hada, suscribieron un contrato de donación por $us 56.726 para proyectos culturales comunitarios en Bolivia.

Dicho convenio se suscribe en el marco del esquema de cooperación “Asistencia no reembolsable para proyectos comunitarios culturales (APCC)” que promociona el intercambio cultural en países en vías de desarrollo.

Esta donación consiste en instalar equipos audiovisuales interactivos en cuatro aulas de la Sociedad Japonesa La Paz con el fin de mejorar la enseñanza del idioma japonés y renovar los dispositivos de sonido y video en el salón principal de la Sociedad Japonesa La Paz.

Revise: Japón financia la construcción de aulas para escuelas de La Paz, Oruro y Santa Cruz

Proyectos culturales

Onomura se mostró emocionado al colaborar con el equipamiento de esas instalaciones. Allí donde se formarán a bolivianos que enorgullezcan al país y así crear lazos de amistad entre Japón y Bolivia.

La Sociedad Japonesa La Paz se fundó en 1922 para la integración de la comunidad japonesa y nikkei en Bolivia. Con la misión de fortalecer los lazos culturales entre los dos países ofreciendo un espacio para el encuentro e intercambio cultural.

En 1952, la institución comenzó con la enseñanza del idioma japonés dirigida a la comunidad nipona y descendientes. Hoy en día se mantiene como referente en la enseñanza del japonés y la cultura del país asiático.

El monto donado por Japón apunta a fortalecer la infraestructura de la Sociedad Japonesa La Paz. Con mejores condiciones en su infraestructura para eventos socio culturales y ampliar el acceso a la enseñanza del idioma.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Japón financia la construcción de aulas para escuelas de La Paz, Oruro y Santa Cruz

Por medio de su programa de cooperación, la APC implementó en el país 723 proyectos desde 1990 con un monto acumulado de $us 48,6 millones

Suscripción de contratos entre Japón y Bolivia

Por Rodolfo Aliaga

/ 18 de marzo de 2025 / 18:13

El gobierno de Japón, a través de su embajador en Bolivia, Hiroshi Onomura, y cuatro alcaldías de Oruro, La Paz y Santa Cruz suscribieron contrataos para la financiación y construcción de aulas en unidades educativas de esos departamentos; según un boletín de prensa de la embajada nipona.

Las alcaldías que forman parte del programa de donaciones del Japón son San Pedro de Totora (Oruro), Ascensión de Guarayos (Santa Cruz). Así como Mocomoco y Papel Pampa (La Paz).

Los Gobiernos municipales de esas regiones identificaron la necesidad de incrementar espacios educativos en sus comunidades. Posteriormente diseñaron los proyectos para que la embajada de Japón los financie.

Construcción de aulas

Japón a través de su esquema de cooperación llamado “Asistencia financiera no reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad humana (APC)” financia esas construcciones con una donación que asciende a $us 224.320.

De acuerdo con el boletín, el esquema APC apoya directamente a iniciativas de gobiernos subnacionales y de organizaciones de la sociedad civil. Bajo el concepto de “seguridad humana”.

Por medio de su programa de cooperación, la APC implementó en el país 723 proyectos desde 1990. Con un monto acumulado de $us 48,6 millones en educación, salud, agua y medioambiente, entre otros.

Este año, Bolivia y Japón celebran el 65° aniversario de la cooperación japonesa en Bolivia.

(18/03/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una retreta, La Paz homenajea a los papás en su día

Como la celebración se lleva a cabo el miércoles 19, la Alcaldía adelantó el evento con el fin de reunir a los jefes de familia para una actividad con música y baile

Un padre de familia y su pareja se deleitan bailando las canciones de la banda Eduardo Caba

/ 18 de marzo de 2025 / 16:55

Este martes, el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz (GAMLP) —a través de su Secretaría de Culturas y Turismo—rindió un homenaje a los papás paceños con una retreta a cargo de la Banda Municipal Eduardo Caba en la plaza Abaroa de esta urbe.

Como la celebración se lleva a cabo el miércoles 19, la Alcaldía adelantó el evento con el fin de reunir a los jefes de familia para una actividad con música y baile.

Todo comenzó con la entonación de las sagradas estrofas del Himno Nacional de Bolivia, que interpretó el maestro cantante Cristian Ayllón.

La retreta comenzó después del mediodía, a la que acudieron decenas de personas que se apostaron en esta histórica plaza paceña que el 23 de marzo también acogerá los actos por el Día del Mar.

El secretario Municipal de Culturas y Turismo, Juan Américo Gemio, agradeció la concurrencia del público y felicito a los papás en su día.

Lea también: El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

Los papás en su día

La Banda Municipal Eduardo Caba en la plaza Abaroa. Foto: GAMLP

“Felicidades a todos los padres y las mamás que cumplen ese rol. Mañana es el día del padre en Bolivia y queríamos hacerlo el día de hoy porque sé que mañana van a estar entretenidos y degustarán su riquísima salteña. Disfruten de esta hermosa retreta”, enfatizó la autoridad edil.

La banda municipal ofreció un repertorio conformado por varias coplas dedicadas a ese ser paternal de las familias.

El número musical comenzó con “Los Hijos de Sánchez”, después los músicos entonaron “Mi viejo” del cantautor Piero, un mix inolvidable de baladas, “Quién será” de los mexicanos Pablo Beltrán Ruiz y Luis Demetrio; así como la cueca “A las cuatro de la tarde”, el sound track de la película “Rocky” y “Linda paceñita”.

No faltaron las parejas que saltaron al escenario para bailar las piezas que brindó la Banda Eduardo Caba al son de su fuerza instrumental.

Gemio también anticipó que para el Día de la Madre la Alcaldía ofrecerá dos eventos similares para agasajar a las mamás. Uno en la Abaroa y otro en la populosa zona Garita de Lima.

Comparte y opina:

Por desborde del río Grande, municipio cruceño de Pailón se declara en desastre

El desborde del río provocó inundaciones y devastó grandes extensiones de tierras, afectando a los cultivos agrícolas

Desborde del río Grande en Pailón

/ 18 de marzo de 2025 / 15:09

El alcalde de Pailón, Hagapito Castro, informó este martes que ante la crisis desatada por el desborde del río Grande, el municipio cruceño se declaró en desastre, ya que se agotaron los recursos destinados a casos de emergencia y contingencias climáticas.

Castro fundamentó la medida asumida por el Concejo Municipal, al describir la situación que se vive allí, donde las aguas del torrente amenazan a la seguridad de la población. 

“Las aguas ya están merodeando el anillo de seguridad de Pailón centro y se dirigen hacia la zona norte, lo que nos obligó que como autoridades municipales a que declaremos desastre. Los recursos que teníamos en la partida presupuestaria destinadas para emergencia ya están en cero”, detalló la autoridad edil.

El desborde del río provocó inundaciones y devastó grandes extensiones de tierras, que aún no han sido cuantificadas; afectando a los cultivos agrícolas de arroz y soya.

Revise: Baja el nivel del agua en Rurrenabaque, pero aún se espera dos picos de subida

Pailón en desastre

Solo en la comunidad de Portibañas, el agua cubrió casi 200 hectáreas de cultivos de soya y arroz. Que según las autoridades afectará en demasía a la producción local; según reportes de medios de comunicación comunitarios.

Además, todo se complico por la rotura del dique de contención. Propiciando así que el agua afecte a las zonas de producción agrícola en la región desde las primeras horas de este martes.

La Unidad de Gestión de Riesgos de Pailón reportó que las comunidades Tapera y Puerto Ibáñez se encuentran en alto riesgo: Todo por los caudales e inundaciones.

Las inclemencias climáticas y las crecidas de ríos aumentan a nivel nacional, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que los desbordamientos afectan ya a todos los departamentos de Bolivia con 68 municipios declarados en desastre.

Entretanto, los vecinos se concentran en el casco viejo que protege Pailón. Ante las crecidas del río Grande qué amenaza al pueblo a la espera de más ayuda para los comunarios.

Comparte y opina:

Transportistas cruceños amenazan con paro indefinido por escasez de combustible

La dirigencia dio un plazo de 72 horas al Gobierno para que convoque al diálogo o entrarán en paro indefinido y bloqueo de carreteras

Largas filas por combustible en Santa Cruz

Por Rodolfo Aliaga

/ 18 de marzo de 2025 / 14:56

La dirigencia del transporte público de Santa Cruz amenaza con ingresar a un paro indefinido y bloqueo de carreteras si el Gobierno central no da solución a la escasez del combustible en un plazo de 72 horas.

Bismark Daza, dirigente del sector, señaló que esperan una convocatoria al diálogo por parte de las autoridades gubernamentales.

Además, Daza manifestó que exigen la anulación de la decena de medidas que anunció el presidente Luis Arce para afrontar la crisis, así como las renuncias del presidente de Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y del titular de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

“Damos 72 horas para que nos convoquen. Exigimos la anulación de las 10 medidas anunciadas por el presidente Luis Arce y la destitución de los presidentes de YPFB y la ANH”, enfatizó Daza.

Lea también: Mototaxistas bloquean la carreta antigua a Cochabamba por falta de combustible

Paro por escasez de combustible

La postura del sector de transportistas en esa urbe del oriente ocurre después que un ampliado nacional de choferes de Bolivia resolviera que da un ultimátum de 72 horas al Gobierno. Para que atienda las demandas o caso contrario irán al paro indefinido y bloqueo de carreteras a nivel nacional.

En un ampliado realizado en Sucre, la Confederación de Choferes de Bolivia determinó un ultimátum de 72 horas para que el Gobierno atienda sus demandas. En caso de no obtener respuesta, ejecutarán un paro indefinido con bloqueos de carreteras.

La crisis por la escasez de carburantes aflige a todo el país y varios sectores se declararon en emergencia.

En los surtidores de Santa Cruz se registran interminables filas de vehículos en procura de gasolina y diésel. Los usuarios denuncian que pasan gran parte del día en las colas, descuidando sus actividades diarias.

Comparte y opina:

Últimas Noticias