Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 18:46 PM

Las temperaturas seguirán en descenso en el país

En el oriente se registró el ingreso de un frente frío, mientras que en el occidente ya se reportan temperaturas bajo cero.

El frío se siente con intensidad en varias regiones. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de mayo de 2024 / 17:41

El frío se siente con mayor intensidad con el paso de los días, en varios puntos del territorio. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anticipó que las temperaturas seguirán en descenso, como una antesala a la temporada de invierno.

Como parte de este cambio en el clima, el sur y oriente atravesaron una ola de frío, que se tradujo en la caída de temperaturas.

“Durante esta etapa de transición, ya ingresando a la época seca (se prevé que) todavía las temperaturas desciendan más, pero de manera paulatina, no de forma brusca. Y efectivamente tenemos el ingreso de un frente frío que se ha dado en horas de la mañana hasta el departamento de Santa Cruz; ha ingresado por la región del Chaco boliviano, Villa Montes, Monteagudo en Chuquisaca, Camiri en Santa Cruz han sufrido este evento”, informó el pronosticador del Senamhi, Keni Quisbert, en Bolivisión.

Lea también: Suben los casos de neumonía en La Paz, Sedes prevé ascensos por el frío

El especialista detalló que en estas regiones incluso se reportaron precipitaciones y tormentas eléctricas, que fueron seguidas del descenso del termómetro.

Las temperaturas en regiones del occidente han caído ya a datos bajo cero. Esto ha llevado a que en el departamento de Potosí las autoridades educativas determinen el horario escolar de invierno, con tolerancia en colegios de media hora en entradas y salidas.

TEMPERATURAS

“Estamos ya registrando las heladas meteorológicas, que se caracterizan por ser datos de temperatura mínima, menores a los cero grados Celsius en horas de la mañana. Justamente Potosí, Oruro, parte de La Paz, en el altiplano, están registrando este tipo de acontecimientos”, indicó.

En La Paz y El Alto es evidente la llegada del frío. Esta semana aparecieron sorpresivas lluvias con neblina en pleno día. El pronóstico se perfila aún con cielos nublados para los siguientes días.

“Este fin de semana vamos a seguir con nubosidad y ya esperamos que la semana entrante tengamos ya cielos poco nubosos a nubosos, disminuya la humedad aportada a la sede de Gobierno y tengamos el ingreso de la radiación solar”, dijo Quisbert.

En la ciudad de La Paz se prevé mínimas de cinco grados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Alto multará con Bs 1.000 a quienes hagan fogatas en San Juan

También la Alcaldía emitirá sanciones a las personas que sean sorprendidas comercializando juegos pirotécnicos o leña.

Está prohibido hacer fogatas. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de junio de 2024 / 17:58

San Juan está cerca y la Alcaldía de El Alto toma ya sus previsiones para evitar que esta fiesta sea motivo del encendido de fogatas. Por esto, ha anunciado ya la aplicación de sanciones económicas a quienes incurran en esta práctica que, si bien era tradición en años pasados, ahora está prohibida por el cuidado al medio ambiente.

“A todas las personas que infrinjan con respecto a las fogatas, los días 23, 24 (de junio), va a haber una sanción correspondiente de 1.000 bolivianos”, advirtió el secretario municipal de Agua, Saneamiento Básico y Control Ambiental de El Alto, Gabriel Pari.

Lea también: Incrementan los focos de calor y se refuerza el envío de equipos

La comuna recordó que también se encuentra prohibida la venta de juegos pirotécnicos y leña. Para hacer cumplir todas estas disposiciones, se alistan controles y operativos. San Juan es el próximo domingo 23 de junio.

SAN JUAN

“Además, a los que venden los juegos pirotécnicos y también a los que venden la leña, a estos se les va a sancionar con 1.000 bolivianos, de acuerdo a la normativa vigente que tenemos actualmente”, afirmó el funcionario.

El objetivo es evitar que San Juan, como sucedió en años pasados, sea motivo de una contaminación del aire. Las fogatas, incluso de llantas, se presentaban como una práctica habitual en San Juan, pero se ha establecido prohibiciones en el país luego de identificar el gran daño que ésta producía en el medio ambiente, así como el riesgo para la salud que esto significa, en consecuencia.

Pari indicó que se identificará las viviendas en que se prendan fogatas, para notificar a los dueños y llamarles para pagar su sanción; desde este lunes reforzarán los operativos también en vías públicas y centros de abasto. Personas con enfermedades de base, niños y otras poblaciones vulnerables son afectadas cuando el aire incrementa en su contaminación.

“El índice de calidad de aire está en 57, en un riesgo bajo; por eso yo pido a la población, a las personas que están delicadas de salud, como también niños deben tener mucho cuidado”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía pide evitar mítines en la San Francisco y se ajustará la Entrada Universitaria

Una serie de medidas se alistan debido a los daños que se han identificado en la bóveda del río Choqueyapu, que tiene uno de sus tramos afectados debajo de este céntrico sector de la ciudad de La Paz.

Se aplicarán medidas en la plaza San Francisco. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de junio de 2024 / 22:30

La plaza San Francisco, acostumbrado sitio de marchas, reuniones, protestas y hasta fiestas, está ahora bajo cuidado. Los problemas en la bóveda del río Choqueyapu generan una serie de repercusiones y una apunta justamente a este céntrico sitio de la ciudad de La Paz.

Y es que la Alcaldía anunció que se asumirán medidas de protección en el sector, dado que debajo se encuentra uno de los tramos dañados de esta bóveda. El peso debe ser el menor posible para no ocasionar mayor deterioro.

Lea también: ¿Qué pasará en la San Francisco? La Alcaldía se reunirá con gremiales y choferes

Por esto, la dinámica en la “SanFra” cambiará. La comuna ha pedido evitar las aglomeraciones, entonces, se recomendó evitar allí los conocidos mítines, por ejemplo.

SAN FRANCISCO

“Vamos a establecer comunicación y contacto con las instancias que tienen esa competencia, esperamos que los medios de comunicación nos ayuden a socializar y concientizar a la gente. Por supuesto es muy difícil evitar manifestación y controlar, pero la recomendación será que no hagan los mítines en el sector, principalmente”, afirmó el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma.

Ya la comuna confirmó que la tradicional verbena por las fiestas julias no se realizará en la plaza San Francisco; pero qué pasará con la Entrada Universitaria. El evento de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) suele realizarse en julio y se prevé que las obras en la bóveda se extiendan por más tiempo; por esto se ve la necesidad de replantear el paso de los bailarines, para lo cual se buscará coordinación.

“Se hará los ajustes necesarios a la ruta para asegurar que el espectáculo y la fiesta universitaria se desarrollen con todos los aspectos de seguridad necesarios. Es lo más probable (que se tenga que modificar el recorrido); sí estamos mencionando que no hay condiciones para el asentamiento de vendedores o de la propia verbena, seguramente deberá aplicarse un criterio similar para la Entrada Universitaria”, indicó Palma.

BÓVEDA

En tanto, los trabajos para reparar la bóveda ya empezaron. La Alcaldía informó que son al menos cuatro los tramos afectados. Se prevé una intervención por sectores.

“Los trabajos ya se están realizando, éstos tienen un costo estimado de cinco millones de bolivianos para reponer, reparar y, en algunos casos, reconstruir elementos estructurales, piso, solera y revestimiento en este tramo de cerca de 480 metros”.

El gobierno local garantizó el presupuesto para esta primera fase del tramo entre el mercado Lanza y la calle Yanacocha. “Hemos estimado un monto similar para el tramo entre la Yanacocha y la calle Bueno, que pasa por el Obelisco, con una longitud aproximada; hablamos de 20 millones para el tramo del Choqueyapu sobre la Avenida del Poeta, que tiene una longitud de kilómetro y medio aproximadamente, ese es el motivo del monto; y hemos estimado también que hacer una reparación completa entre la Gruta Lourdes (…) y de la calle 0 (de Obrajes) a Las Cholas, son otros 20 millones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuidado, vías del centro paceño serán cerradas por asfaltado

La Alcaldía empezó el trabajo de “superasfaltos” en el centro de la ciudad, por lo cual habrá cierre al tráfico vehicular por horas. Las obras durarán hasta el 2 de julio.

Se hará el asfaltado. Foto: AMUN.

/ 13 de junio de 2024 / 20:45

Tome sus previsiones, desde este jueves y hasta el 2 de julio, vías del centro de la ciudad de La Paz serán cerradas al tráfico vehicular debido a la ejecución de trabajos de asfaltado de la Alcaldía. Con una caravana, el alcalde Iván Arias dio inicio a las obras.

“Son dos kilómetros y medio, con seis millones de bolivianos de inversión. Vamos a empezar hoy (jueves); el asfalto lo vamos a terminar el 2 de julio y las obras complementarias el 12 de julio, día que vamos a entregar toda la avenida Arce asfaltada en sus cuatro salidas”, informó Arias.

Lea también: ¿Qué pasará en la San Francisco? La Alcaldía se reunirá con gremiales y choferes

Los cierres de vías serán paulatinos y por horas. La comuna indicó que este jueves empiezan las restricciones desde las 20.00 hasta las 04.00 en los tramos de la avenida Villazón, entre la Plaza del Estudiante y la calle Goitia y el túnel en el carril de bajada.

Como rutas alternas, la Alcaldía sugirió la avenida Landaeta, la calle Corneta Mamani, la avenida 20 de Octubre, la JJ Pérez y la avenida 6 de Agosto. Además, se aclaró que la circulación por el carril de subida de la avenida Villazón será normal.

En el transcurso de los días, el gobierno edil usará sus redes sociales para comunicar horarios y tramos. Arias anunció un cierre por horas y con el objetivo de acelerar los trabajos de asfaltado.

“Vamos a evitar el mayor perjuicio, quiero pedir a la ciudadanía, por favor, en la noche vamos a sacar el pavimento viejo; por lo tanto, vamos a trabajar en la noche y en el día vamos a poner el asfalto nuevo. Vamos a trabajar 24 horas para hacerlo lo más rápido posible como lo hemos hecho en la (calle) 21 (de Calacoto) (…). Vamos a cerrar por horas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Qué pasará en la San Francisco? La Alcaldía se reunirá con gremiales y choferes

El sector es ahora considerado vulnerable debido a los daños identificados en la bóveda del río Choqueyapu y que pasa debajo de esta plaza.

Identificaron daños en la bóveda del río Choqueyapu. Foto: AMUN.

/ 13 de junio de 2024 / 19:28

Debajo de la muy concurrida plaza San Francisco se ha detectado un problema. Daños en la bóveda del río Choqueyapu amenazan con cambiar la dinámica de este sector de la ciudad de La Paz, por precaución, para lo cual la Alcaldía ya planifica reuniones con gremiales y transportistas.

“Vamos a reunirnos con todas las asociaciones, con todas las federaciones de gremialistas para informarles sobre esta situación; es más, hoy día tenemos una reunión a las cinco de la tarde con una federación de gremialistas”, indicó el director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Gonzalo Barrientos; según la agencia de noticias edil.

Lea también: Ante daños en la bóveda del Choqueyapu, aplicarán restricciones en la San Francisco

Luego de una evaluación, la comuna informó del hallazgo de daños en cuatro de los cinco tramos de esta bóveda, que pasa bajo el centro paceño. El alcalde Iván Arias habla de una situación “preocupante” en esta estructura, por lo que se preparan medidas preventivas.

SAN FRANCISCO

La Alcaldía anunció que se planifica una restricción al paso de vehículos de alto tonelaje por inmediaciones de la plaza San Francisco, así como evitar un estacionamiento por mucho tiempo del transporte público en este sector. Para esto se planifican reuniones con representantes de este gremio.

“Vamos a reunirnos también con la Federación de Transporte, hoy tenemos otra reunión con la Federación Chuquiago Marka y la Federación del Transporte Libre para transmitirles esta preocupación”, explicó.

La plaza San Francisco es un punto de alta concentración, pero la Alcaldía ha pedido evitar aglomeraciones y, de hecho, ha descartado que la verbena de este año se realice ahí, como era tradición. En tanto, ya se ejecutan trabajos de reparación en la bóveda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En menos de una semana, Arias cambia a otro subalcalde

La Subalcaldía Cotahuma tiene nuevo titular desde este jueves, menos de una semana después de similar cambio en la Subalcaldía Centro.

El alcalde Arias con el nuevo Subalcalde Cotahuma. Foto: AMUN.

/ 13 de junio de 2024 / 18:14

Un nuevo cambio de subalcaldes se produce en La Paz. A menos de una semana de la salida del titular de la Subalcaldía Centro, este jueves el alcalde Iván Arias posesionó a un nuevo subalcalde de Cotahuma, aunque sin dar muchos detalles de la salida de la anterior autoridad.

“Para mí es un honor nombrar a Gonzalo, nos conocemos de años, lo he conocido como dirigente vecinal como él dice; lo he conocido después como profesional, como arquitecto, trabajando en diferentes proyectos y ahí nos hemos encontrado y después me sorprendí de verlo en Cotahuma. He visto a lo largo de estos años su entrega, su empeño y creo que esta renovación le hace un buen favor a Cotahuma”, expresó el alcalde de La Paz, según una nota institucional.

Lea también: Osorio renunció a una subalcaldía de La Paz por ‘incertidumbre’ y ‘desvío’ de la gestión local

Esto implica la salida de Fausto Terrazas, que hasta este jueves había sido el subalcalde del macrodistrito Cotahuma. Él fue reemplazado por Gonzalo Gonzales, quien empezó como dirigente vecinal y ahora como autoridad se planteó varios proyectos, entre ellos viales.

SUBALCALDE

“Tenemos cosas pendientes, 71 proyectos ahorita que están por concluirse del POA 2024 y eso es lo que me gustaría terminar. Tenemos muchos proyectos en perspectiva, como el estudio en el río Melchuco y la apertura de la prolongación Víctor Agustín Ugarte, que va a conectar el parque de las Cebras con la Francisco Bedregal”, afirmó Gonzales.

El 7 de junio, hace seis días, Arias hacía otra posesión. Ese día, el alcalde anunció el cambio de subalcalde Centro, por quien hasta ese momento era el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda. La autoridad saliente, Jimmy Osorio, contó en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, que “cerró su ciclo en la Alcaldía” por incertidumbre en la estabilidad laboral y el “desvío” de la gestión y proyectos para el municipio que presentaron en las elecciones subnacionales de 2021.

Temas Relacionados

Comparte y opina: