Sociedad

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 03:24 AM

Cartas de Pedrajas a Pérez Iribarne: de tetas, playa, mamá y celibato

Alfonso Pedrajas solía visitar también ‘La Profesa’ de ancianos

Confesión. Alfonso Pedrajas en entrevista con La Razón en 2007

Por Rubén Atahuichi

/ 13 de mayo de 2024 / 11:04

Desde Valencia (España), el 21 de septiembre de 2002, Alfonso Pedrajas recopila una serie de cartas dirigidas a su colega en La Paz Eduardo Pérez Iribarne, hasta hace un tiempo director de radio Fides en Bolivia.

En muchos fragmentos, “Pica” le cuenta sobre el estado de salud de su madre. “Mi mami está muy complicada. Siempre fue mujer difícil (porque fue genial, y quizás todos los genios son difíciles), fue —¡y es!— mujer posesiva, manipuladora, mandona”, dice el sacerdote.

“Posiblemente, con los años, se agudizaron las aristas y resulta frecuentemente una mujer bastante insoportable. Mis hermanos están hartos. Ésa es la palabra. No hacen más que renegar conmigo acerca de la mamá. Una pena, pero así es”, relata Pedrajas en el texto Historia, que en 383 páginas cuenta su misión en Latinoamérica y sus confesiones sexuales.

“Sabrás que me traje a doña Consuelo, la señora que nos atendía en la Yanacocha. Tiene 57 años y podría ser la solución para acompañar a la mamá”, cuenta de la mujer, aunque también le dice que ésta se encuentra contrariada por la actitud de su madre. Antes, una ecuatoriana había escapado de casa.

Lea también: El cáncer me hizo el favor de sacarme de la promiscuidad

Pedrajas

“Pero sufro por la mamá y sufro por doña Consuelo, de la que de algún modo me siento responsable”, lamenta Pedrajas.

También describe sus paseos y su visita a hogares de ancianos, muy cerca de su casa en Valencia: “La Profesa”. “Son 25, entre hermanos y padres. Promedio de edad: 72 años”, detalla.

También le habla de la playa, de la que le dice que le encanta desde cuando era niño. “En un par de horitas te llenas de sol, de sal, de tetas, de arena… y de soledad”, le cuenta a EPI, como describe en sus memorias íntimas a Pérez Iribarne.

En sus relatos, Pedrajas cuenta en recurrentes ocasiones sobre “reflexiones” sobre el celibato con sus pares y algunos provinciales de la Compañía de Jesús. A Pérez Iribarne también le plantea el urticante asunto.

“La soledad en una playa llena de gente no me gusta. Lo he pensado muchas veces, el celibato es soledad. A ratos, una soledad profunda, honda, repleta, sosegada; otras veces, vacía, lerda, inquieta, casi estúpida”.

Hay más nombres de sacerdotes conocidos en el texto.

(13/05/2024)

Comparte y opina:

Con Andrónico al frente, CC plantea una amplia y ‘oportuna’ agenda de la Asamblea

Andrónico Rodríguez “está metiendo lectura de correspondencia e indultos específicos”, afirmó el senador de Comunidad Ciudadana (CC) Guillermo Seoane.

El senador Guilermo Seoane, en Piedra, Papel y Tinta pasada.

Por Rubén Atahuichi

/ 5 de junio de 2024 / 16:17

Con el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, al frente de la Asamblea Legislativa, Comunidad Ciudadana (CC) planteó la consideración de una amplia y “oportuna” agenda de temas.

Según comunicación de la presidencia en ejercicio de la Asamblea Legislativa, la sesión de las 12.30 de este jueves plantea un solo tema: la consideración del del Decreto Presidencial 5137, de fecha 26 de marzo de 2024, de «Concesión de Amnistía e Indulto por razones humanitarias”.

Rodríguez “está metiendo lectura de correspondencia e indultos específicos” en el orden del día, adelantó a Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el jefe de bancada de CC en la Cámara de Senadores, Guillermo Seoane.

Sin embargo, afirmó que “la sesión tendrá la capacidad de ver otros temas”. Es decir, por reglamento, es posible la modificación de la orden del día previo respaldo de la mayoría de senadores y diputados.

La convocatoria a la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa del jueves fue emitida luego de forcejeo político entre las dos facciones del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición. Todo devino del viaje del presidente Luir Arce a Rusia, donde en San Petersburgo asistirá entre el 5 y 8 de junio al Foro Económico Internacional.

El periplo del mandatario obligó la suplencia temporal del vicepresidente David Choquehuanca, a su vez presidente nato de la Asamblea Legislativa.

Puede leer: Presidencia en ejercicio convoca a sesión de Asamblea y solo incluye el decreto sobre indultos

El martes, a través de una carta dirigida al secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, instruyó la convocatoria a la polémica sesión.

Seoane dijo que la citación fue coordinada con el mismo Alurralde. A éste “se le ha pedido la agenda de Choquehuanca de los temas pendientes”, develó.

Se adelantó en señalar que las elecciones judiciales son la prioridad, aunque afirmó que “no hay que adelantarnos a los acontecimientos ni especular”. El proceso de preselección de postulante se había truncado el 30 de abril debido a una acción popular admitida por la Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Pando, que además consideró inaplicable la Ley 1549, de Elecciones Judiciales.

¿Cuáles son las prioridades para CC en esta agenda? La pregunta fue planteada a Seoane por Claudia Benavente, directora de La Razón y conductora de la transmisión.

El senador de CC enumeró elecciones judiciales, situación de los “autoprorrogados” (proyectos de ley 073, de suspensión de plazos procesales, y 075, de cese de magistrados y consejeros electos en 2017), elecciones nacionales, Censo de Población y Vivienda, dos tercios (reposición) y crisis económica del país.

Además, Seoane planteó la consideración de créditos pendientes, TREP (sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares), “reconstitución y reordenamiento” del Tribunal Supremo Electoral (TSE), convocatoria a elecciones primarias cerradas o abiertas y “cómo trabajamos el próximo año”.

Son temas de la “agenda de nueve puntos”, recordó el senador de CC en referencia al acuerdo que su alianza firmó el 7 de noviembre de 2023 el ala evista para viabilizar la reelección de Rodríguez en la Cámara de Senadores.

Seoane, no obstante, afirmó que la agenda de la sesión de Asamblea Legislativa de este jueves dependerá cuál sea “la actitud de Rodríguez y cuál el ánimo de la Asamblea”.

Pero era “imperiosa” esa sesión, admitió.

El ala arcista del MAS adelantó que no asistirá a la reunión bicameral, para evitar el quorum necesario. Éste asunto y la agenda serán claves para la marcha de la sesión.

Comparte y opina:

¿La ‘unidad es posible’ en la oposición?

Aún el MAS en franca autodestrucción, sigue siendo la opción electoral más importante

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 5 de junio de 2024 / 06:58

No es que uno esté preocupado por una unidad de la oposición política del país, sino por el fenómeno que implica para el análisis político. A poco más de un año de las elecciones generales, los detractores del Movimiento Al Socialismo (MAS) nada hacen con miras a los comicios de 2025.

Mientras en el MAS las facciones arcista y evista se encuentran en una encarnizada lucha interna, alimentada de miserias y deslealtades, la oposición ni muestra señales de reacción efectivas ni oportunidad de propuesta alternativa. Su horizonte antimasista ha perdido fuerza, a juzgar por algunos ejemplos evidentes de ineficiencia política y de gestión pública: Luis Fernando Camacho, perseguido penalmente por sus actos antidemocráticos de 2019 y recluido en consecuencia, vio esfumarse su liderazgo por su carácter autoritario, su deslealtad con sus correligionarios y su incapacidad de proyectarse más allá de Santa Cruz, e Iván Arias, acosado ahora por el escándalo Las Loritas, ha demostrado ser uno de los peores alcaldes de La Paz, cuyas “megaobras” se reducen al “reasfaltado” de algunas avenidas y calles de la ciudad.

Revise: Idiosincrasia política

Eso de ser votado por solo tener un discurso antimasista no había sido rentable.

Aún el MAS en franca autodestrucción, sigue siendo la opción electoral más importante del país. El bloque popular que lo sostiene, si bien masculla el divorcio entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales (único declarado candidato), no parece cambiar de perspectiva en adelante. Logró incidencia política luego de décadas y sus premisas de “sin nosotros nunca más” o jichhapi jichaxä (ahora es cuando) de 2005 no han perdido sentido a pesar de las traiciones mutuas en el “instrumento”.

A ver cuánto más soporta el oficialismo su división y qué consecuencias tendrá en las elecciones generales de 2025. Por ahora, ya ha causado una crisis de institucionalidad en el país, ha degenerado en ingobernabilidad en la Asamblea Legislativa, tiende a desestabilizar al gobierno de Luis Arce y arriesga su sigla, que, de sufrir una amonestación del Tribunal Electoral puede perder su personalidad jurídica, su misma existencia.

Hasta este desgaste sonríe a la oposición conservadora, pero no hay respuesta posible sino intentos desabridos de unidad.

Muy incipientes y poco efectivos en la búsqueda de militantes, y sin siglas reconocidas legalmente, Agustín Zambrana, de El Bunker Tercera República; Vicente Cuéllar, de Cambio 25, y Amparo Ballivián, acaban de suscribir un acta con el eslogan de la “Unidad es Posible”, que, para diferenciarse de las otras oposiciones, comienza a llamarse “oposición no tradicional”.

Aunque con reparos el bloque invitó a la “oposición tradicional”, se deshizo rápidamente de Manfred Reyes Villa —que dice que prioriza su gestión de alcalde de Cochabamba— al vincularlo con el MAS.

En tanto, tutelados o no desde Estados Unidos, Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN); Zvonko Matkovic, de Creemos de Camacho, y Carlos Alarcón, de Comunidad Ciudadana (CC), fueron descubiertos en cabildeos conjuntos en ese país.

Muy solitario, el exlegislador de varios partidos tradicionales ahora extintos y exprefecto de Oruro Carlos Böhrt también expresó si intención electoral a través de su sigla Alianza por Bolivia Unida y Solidaria (Al-BUS) sin personería aún.

Muy rezagado, Carlos Mesa, otrora candidato presidencial, no ha expresado todavía su interés de postularse. En su perfil político puede anotarse ahora la cesión de su protagonismo en la oposición a Evo Morales, el principal detractor de Arce, capaz de debilitarlo hasta el extremo y lograr réditos a favor de su enésima repostulación.

Sin embargo, tampoco aparece quien pueda emular la irrupción del ultraderechista Javier Milei en Argentina. Éste ya metía bulla en la televisión dos años antes de sorprender al espectro político regional.

Hasta en eso —la carrera electoral— la política criolla juega al riesgo extremo. Así, la “unidad es posible” es una quimera.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce viaja a Rusia para reunirse con Putin y participar del Foro de San Petersburgo

El mandatario boliviano viaja en medio de un bloqueo del transporte en el país, que protesta contra la escasez de dólares y la provisión de carburantes.

Luis Arce y David Choquehuanca, antes del viaje del mandatario a Rusia.

Por Rubén Atahuichi

/ 4 de junio de 2024 / 13:09

El presidente Luis Arce emprendió viaje a San Petersburgo, Rusia, donde se reunirá con su par Vladimir Putin en medio de un foro internacional en esa ciudad.

Viajo “con el objetivo de fortalecer nuestras relaciones bilaterales en lo económico, comercial, energético y otros”, escribió en sus redes sociales.

La mañana de este martes, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó la reunión de los mandatarios. “De hecho, él (Arce) estará en San Petersburgo, y será una buena excusa para que los dos presidentes se comuniquen, y lo harán”, afirmó ante los periodistas.

Arce, al anunciar su viaje y entregar el bastón de mando al vicepresidente David Choquehuanca, informó que participará del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, para “cumplir una importante agenda de trabajo”.

https://x.com/LuchoXBolivia/status/1798026938029584805

Arce y Putin habían hablado por teléfono a mediados de marzo de 2023. Con él “reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia y tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos”, dijo entonces Arce.

El mandatario boliviano viaja en medio de un bloqueo del transporte en el país, que protesta contra la escasez de dólares y la provisión de carburantes.

Quien cuestionó su viaje, consideró que viaja a solo reunirse con Putin y con dinero del Estado fue el gobernador electo Luis Fernando Camacho, recluido en la cárcel de Chonchocoro, en La Paz.

Comparte y opina:

Richter: ‘El tiempo en la vocería está concluyendo’

‘Ya he empezado a despedirme’, dice el vocero presidencial

Jorge Richter en una anterior entrevista en Piedra, Papel y Tinta

/ 4 de junio de 2024 / 06:48

El vocero presidencial Jorge Richter Ramírez desmintió este lunes la carta de su supuesta renuncia que circula en medios y redes sociales, aunque afirmó que empieza a despedirse.

“Es falsa”, respondió Richter vía WhatsApp a La Razón sobre una misiva que el lunes fue publicada por varios medios de información y varias cuentas en Facebook y X, particularmente.

Al ser consultado sobre si se mantiene aún en el cargo de vocero del presidente Luis Arce, Richter respondió: “Ya he empezado a despedirme y el tiempo en la vocería está concluyendo”.

Consideró que una eventual renuncia “no tiene que ser por una crisis o un portazo”. “Tengo otros objetivos, otras miras y otros planteamientos”, justificó.

Lea: Richter desmiente una carta de renuncia, pero dice que empieza a despedirse

‘CORDIAL’

El 20 de diciembre de 2020, poco más de un mes de llegar al poder, Arce nombró a Richter su vocero. Desde esa vez se mantuvo en las funciones, de las que ahora dijo que terminará en los “próximos días”.

En entrevista con La Razón, consideró que su salida de la vocería es cordial y respetuosa. “Hasta aquí llego, no tengo deudas con la vocería ni pendientes. He cumplido”.

¿Sabe el presidente Arce de su salida? “Sabe”, respondió el aún vocero, aunque prefirió guardarse para sí el contenido de sus conversaciones con el mandatario.

Afirmó que tiene un agradecimiento especial al presidente Arce y al vicepresidente David Choquehuanca y respetos al gabinete de ministros.

Richter fue noticia en las últimas horas a raíz de la publicación de un artículo este domingo, Consideraciones antes del fin, en el suplemento Animal Político de La Razón y otros medios. En el texto plantea seis criterios sobre la situación del país, las formas de gobierno, la democracia y otros asuntos.

Jorge Richter Ramírez es politólogo y comunicador especializado en Comunicación Política y Análisis de Escenarios. En el pasado también estuvo vinculado a la política, llegando a ser vocero de Manfred Reyes Villa en su etapa en Nueva Fuerza Republicana (NFR).

Comparte y opina:

Richter desmiente una carta de renuncia, pero dice que empieza a despedirse

"El tiempo en la vocería está concluyendo”, dijo a el vocero presidencial Jorge Richter a La Razón.

El vocero presidencial Jorge Richter en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 3 de junio de 2024 / 15:29

El vocero presidencial Jorge Richter desmintió la carta de su supuesta renuncia que circula en medios y redes sociales, aunque afirmó que empieza a despedirse.

“Es falsa”, respondió vía WhatsApp a La Razón sobre una misiva que este lunes fue publicada por varios medios de información y varias cuentas en Facebook y X, particularmente.

Al ser consultado sobre si se mantiene aún en el cargo de vocero del presidente Luis Arce, Richter respondió: «Ya he empezado a despedirme y el tiempo en la vocería está concluyendo”.

Consideró que una eventual renuncia “no tiene que ser por una crisis o un portazo”. “Tengo otros objetivos, otras miras y otros planteamientos”, justificó.

El 20 de diciembre de 2020, poco más de un mes de llegar al poder, Arce nombró a Richter su vocero. Desde es vez se mantuvo en las funciones, de las que ahora dijo que terminará en los “próximos días”.

En entrevista con La Razón, consideró que su salida de la vocería es cordial y respetuosa. “Hasta aquí llego, no tengo deudas con la vocería ni pendientes. He cumplido”.

¿Sabe el presidente Arce de su salida? “Sabe”, respondió el aún vocero, aunque prefirió guardarse para sí el contenido de sus conversaciones con el mandatario.

Afirmó que tiene un agradecimiento especial al presidente Arce y al vicepresidente David Choquehuanca y respetos al gabinete de ministros.

Richter fue noticia en las últimas horas a raíz de la publicación de un artículo este domingo, Consideraciones antes del fin, en el suplemento Animal Político de La Razón y otros medios. En el texto plantea seis criterios sobre la situación del país, las formas de gobierno, la democracia y otros asuntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias