Sociedad

Sunday 8 Sep 2024 | Actualizado a 06:34 AM

Aguilar plantea una política de Estado de educación sin cambiar la Ley Avelino Siñani

El exministro considera que la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez no debería modificarse, puesto que ha logrado, en su criterio, importantes avances en educación.

/ 6 de junio de 2024 / 16:57

Ante una educación en “decadencia” y un Congreso de la Educación convocado por el presidente Luis Arce, el exministro de Educación Roberto Aguilar consideró que se debe apuntar a una política educativa de Estado sin cambiar la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Asimismo, afirmó que la educación y la salud son asuntos más complejos su atención de parte del Estado.

“No hay el diseño de una política educativa permanente en el tiempo, por eso se ubica en una política de Estado y no de gobierno (…); el tema educativo, junto con la salud, son los temas más complejos de tratar como Estado y sociedad; porque por la dinámica interna que tiene, sus demandas se van renovando en cada instante, existen nuevas situaciones, como la pandemia”, afirmó en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Pude leer: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

Pandemia

En 2020, a raíz de la pandemia de COVID-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó la cancelación del año escolar. Bolivia fue el único país en tomar aquella disposición.

Aguilar se refirió a este hecho como “vergonzoso” y dijo que significó “un rezago de uno o dos años” para los alumnos que se vieron perjudicados. Mostró especial consideración con los bachilleres de 2020, a quienes se graduó no por competencia, sino por cuestiones sanitarias.

En su criterio, este hecho se traspasa a la educación superior y permite que la educación en general sufra los efectos negativos

De acuerdo a un reporte de La Razón, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), realizado por la Unesco, determinó que a nivel regional Bolivia ocupa el puesto 13 de 16 naciones, de acuerdo a las notas obtenidas de los alumnos.

En el estudio, se establece que los niños, ya que se realizó en el nivel primario, presentan problemas en la lectoescritura y en el racionamiento matemático.

Propuesta

“No hay que verlos como inmaculados (quienes propician Terce); es un muestreo, es un buen referente, pero no nos sirve para definir de manera correcta las políticas educativas frente a los problemas”, cuestionó Aguilar respecto de los resultados del estudio, que solo se realizaron en algunas escuelas.

Para el exministro, lo que se debe realizar es una evaluación del total de todas las instituciones educativas. Espera que en el congreso convocado por Arce se puede debatir su propuesta.

Al ser consultado por el elevado costo que tendría este diagnóstico, Aguilar reveló que el Terce tiene un costo de entre $us 600.000 y $us 800.000, mientras que el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) supera los $us 6 millones.

La propuesta consiste en realizar un análisis censal de cada institución educativa para poder determinar cuáles son los problemas críticos que se repiten y cuáles son problemas más particulares. Con ese “mapa” se podría elaborar políticas educativas que sean más eficaces con brigadas móviles.

Para Aguilar, los problemas más importantes en la educación son la deficiencia en lectoescritura, racionamiento lógico en problemas matemáticos y la solución de problemas.

“Lanzan el congreso, no hay convocatoria, no hay documentos y no hay propuesta gubernamental, y faltan dos, tres meses”, cuestionó el exministro.

El lunes 3 de junio, Arce convocó a participar del Congreso de Educación. Se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, Cochabamba.

Aquella ocasión, el presidente criticó a la educación y cuestionó la “calidad” de los maestros actuales, que considera “no son como antes”. Asimismo, apuntó a una revisión de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Avances

Sin embargo, Aguilar espera que en el congreso de noviembre no se intente modificar dicha ley, debido a que, en su criterio, Bolivia se ha convertido un referente del tema indígena en la educación a escala regional.

“Se han logrado avances importantes, pero por factores de no vinculación a los contextos de origen o no hacer un recuento de lo que se hizo antes, están cayendo nuevamente en los errores que se habían superado”, cuestionó.

En su criterio, con la Ley Avelino Siñani, se lograron los proyectos maestros modulares, para instaurar escuelas secundarias en zonas alejadas; las aulas hospitalarias, para que los niños con enfermedades terminales tengan acceso a un sistema ‘real’ de educación; la educación en las cárceles, con los diferentes programas.

“Eso es lo que hay que continuar”, reflexionó.

El Congreso de la Educación tendrá el objetivo de combatir los problemas a los que se enfrentan los educadores al momento de enseñar; al igual que los principales desafíos de los alumnos al momento de aprender.

Comparte y opina:

Montaño informa pérdidas de Bs 488.000 en Vías Bolivia por paro cívico en Santa Cruz

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, denunció que las decisiones de convocar a paro se realizan entre cuatro paredes, entre personas que “se creen dueños de Santa Cruz”.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, en una conferencia.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de septiembre de 2024 / 19:24

Concluido el paro cívico en Santa Cruz, en rechazo a los resultados del Censo de Población y Vivienda y a la coyuntura que atraviesa el país, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó que Vías Bolivia registró pérdidas por Bs 488.000 a causa del paro cívico cruceño.

“A estas horas, nos han hecho perder más de 488.000 bolivianos, en lo que se refiere a recaudación de Vías Bolivia”, protestó el ministro en conferencia de prensa.

Puede leer: Bolivia cierra agosto con una tasa de inflación del 1,58%

Paro

Este viernes, tras una serie de resoluciones de la Asamblea de la Cruceñidad, que se realizó el martes, Santa Cruz realizó un paro cívico de “24 horas”, que se levantó a las 18.00, aproximadamente.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, impulsó la movilización, principalmente en rechazo de los resultados del Censo, según el cual, Santa Cruz tiene 3.115.386 habitantes, siendo el departamento más poblado.

Sin embargo, los cruceños acusaron un “fraude censal” y un “genocidio estadístico”. Pues, según una encuesta del Instituto de Estadística Cruceño (ICE), Santa Cruz supera los 4 millones de habitantes.

‘Dueños de Santa Cruz’

Frente a ello, Montaño criticó las medidas de presión y a los ‘líderes’ que las impulsan. Siendo cruceño, afirmó que nadie le consultó sobre si estaba de acuerdo con realizar un paro. 

“Lamento que estas decisiones se tomen cuatro paredes (…). Se creen dueños de Santa Cruz, estas personas que hacen daño a la economía”, fustigó.

Asimismo, el ministro señaló que el paro realizado este viernes no logró “absolutamente nada, solo pérdidas económicas”.

De igual manera, minimizó el impacto y el alcance del paro cívico. Afirmó que en varias zonas las actividades se realizaron con normalidad. Eso sí, denunció que existía el riesgo de ser “golpeado e insultado”.

Por su parte, Larach, al concluir el paro, destacó el “civismo” con el que se realizó y lo consideró una “muestra de la voluntad del pueblo cruceño”.

A partir del lunes, el Comité pro Santa Cruz, junto a otras instituciones, se dedicará a realizar las otras resoluciones de la Asamblea de la Cruceñidad. Entre ellas, la conformación de una comisión técnica para contrariar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) respecto a la población en Santa Cruz.

Comparte y opina:

Empresariado destaca decretos aprobados y ve avances en los acuerdos con el Gobierno

“Los decretos para autorizar concesiones de obras públicas a entidades privadas y para agilizar los trámites de importación directo de combustibles son medidas que abren oportunidades”, afirmaron en un comunicado en X.

El presidente de la CPEB, Giovanni Ortuño.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de septiembre de 2024 / 19:17

A través de sus redes sociales, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), destacó los decretos recientemente aprobados por el Gobierno, que consideran lograran el cumplimiento de los acuerdos entre el sector privado y el sector público.

“Valoramos que se avance en el cumplimiento de los acuerdos público privados y que el Gobierno implemente acciones concretas con la celeridad que se necesita”, afirmaron en un comunicado en su cuenta de X.

Puede leer: Arce destaca crecimiento del 70% en las exportaciones orureñas de quinua

Decretos

Es que, el jueves, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó los alcances y beneficios del Decreto Supremo 5218. Explicó que la medida reducirá los tiempos para obtener autorizaciones de importación de hidrocarburos.

Según el ministro, estos trámites se realizarán en un lapso de entre cinco a 10 días. Recordó que antes el mismo proceso podía tardar meses, incluso años. 

Por ello, el jueves, acompañado de representantes del sector empresarial, destacó la importancia del decreto, que, en su criterio, garantizará el suministro de hidrocarburos en el país.

Asimismo, Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, festejó esta medida. Según el empresario, el Estado se ahorrará un 30% en el pago de subvención a los hidrocarburos.

El otro decreto al que hicieron referencia es el 5216, que autorizará las concesiones de obras públicas a las entidades privadas.

“Los decretos para autorizar concesiones de obras públicas a entidades privadas y para agilizar los trámites de importación directo de combustibles son medidas que abren oportunidades a varios sectores”, señalaron.

Acuerdos

De esta manera, en criterio del Empresariado, el Gobierno da cumplimiento a los acuerdos público privados, que se alcanzaron el mes de agosto.

El miércoles, el presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, insistió en la importancia de trabajar de manera conjunta con el Estado.

“Creemos en la complementariedad y en la articulación de objetivos entre Estado y el sector privado; bajo el principio de que ambos sectores son necesarios para la estabilidad y el crecimiento de la economía”, dijo en esa ocasión.

En criterio de la CEPB, la economía del país atraviesa problemas. Sin embargo, con estas medidas, se logra “mitigar el riesgo latente”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia cierra agosto con una tasa de inflación del 1,58%

Al octavo mes del año, el total de la inflación acumulada alcanzó el 4,61%. En comparación, el año 2023, Bolivia cerró esa gestión con una inflación acumulada de 2,12%.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de septiembre de 2024 / 18:11

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó este viernes los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró en el mes de agosto una inflación de 1,58%. En el acumulado, la inflación alcanzó el 4,61%.

El director del INE, Humberto Arandia, presentó los datos y afirmó que la tasa de inflación, pese tener una variación positiva en comparación al mes de julio, se debe a diversos factores. Sin embargo, en el mismo periodo en la gestión 2023, la inflación era de apenas 0,39%.

Puede interesarle: Arce destaca crecimiento del 70% en las exportaciones orureñas de quinua

Precios

En su criterio, el cambio climático, los fenómenos de El Niño y de La Niña, que convergieron en esta gestión, afectaron a la producción de varios productos. Además, recalcó en la especulación que se generó sobre la presunta escasez de algunos bienes, lo que provocó que se eleven los precios.

Asimismo, el director del INE enfatizó en el contexto internacional desfavorable que repercutió en la economía interna y en el precio de algunos productos importados.

“El punto más alto de la evolución de nuestros precios se dio durante la primera semana de agosto, cuando subieron los precios del pollo, del tomate, del arroz, entre muchas otras cosas”, afirmó.

De acuerdo con los datos del INE, los productos que más aumentaron su precio en el último mes fueron las gaseosas, la pasta dental, la papa y la carne de pollo. Otros bienes también incrementaron sus costos, pero en menor proporción.

Inflación acumulada

Además, informó que la inflación acumulada, al octavo mes del año, llegó a 4,61%. Como dato, en 2023, Bolivia cerró esa gestión con una inflación acumulada de 2,12%.

Sin embargo, Arandia explicó que, pese a tener una tasa de inflación más elevada, este número podría reducirse conforme evolucione la situación económica de aquí a final de año.

De acuerdo con el director del INE, algunos organismos internacionales pronosticaron una inflación alrededor del 6,9% en los países de América Latina. Por su parte, el Presupuesto General del Estado (PGE) previó para 2024 una tasa de inflación de 3,60%.

En ese contexto, en el 17 Encuentro de Economistas de Bolivia (17EEB), que finalizó este viernes, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Osmel Manzano, destacó que la tasa de inflación en el país se mantenga en niveles bajos, ´»pese al contexto desfavorable».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno invertirá $us 9,13 millones y beneficiará a más de 4.000 familias en Tarija

Con la firma del convenio, se espera que la cobertura eléctrica en las zonas rurales del departamento alcance el 99%. Actualmente, la cobertura se encuentra en 97%.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de septiembre de 2024 / 17:36

A través del Ministerio de Hidrocarburos, el Gobierno anunció un nuevo convenio intergubernativo por $us 9,13 millones para la ejecución de proyectos de electrificación rural en Tarija. Se espera que más de 4.000 familias sean beneficiadas.

“Una inversión de 9,13 millones de dólares para la ejecución de diversos proyectos, el acceso a servicio eléctrico en poblaciones rurales llegará a más personas”, informó la mañana de este viernes el ministro del área, Alejandro Gallardo.

Puede leer: Se instala el Bolivia Arbitration Review, el evento de arbitrajes comerciales más importante del país

Según la autoridad, la cantidad de hogares beneficiados superará los 4.000. En total, se prevé que 4.442 familias accedan a un servicio de energía estable.

Los proyectos se ejecutarán en coordinación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), junto al nivel central y el nivel gubernamental de Tarija.

Gallardo recalcó la importancia de la cooperación y el trabajo conjunto, por lo que destacó el acuerdo alcanzado. En su criterio, los recursos que invertirá el Gobierno obedecen a lo establecido en la Constitución, que señala los servicios básicos de todos los bolivianos.

Cobertura

Asimismo, con estos proyectos se espera que Tarija se acerque al 100% de cobertura de electricidad en las zonas rurales. Actualmente, el departamento tiene al 97,6% de su población rural con acceso a electricidad; se prevé que esta cantidad aumente a 99% con la ejecución de los proyectos firmados.

El presupuesto previsto en el proyecto apunta a la extensión de redes. Pero, además, prevé la implementación de sistemas solares individuales que puedan proveer electricidad a los hogares

De esta manera, éste es el tercer convenio en materia de electricidad que alcanza el Gobierno durante esta semana. El martes, anunció proyectos de electrificación rural en Beni; el jueves, realizó el mismo anunció, en Gran Chaco, Tarija.

En esos tres proyectos, el Gobierno invirtió en total $us 26,3 millones.

Comparte y opina:

Arce destaca crecimiento del 70% en las exportaciones orureñas de quinua

De enero a junio de este año, Oruro generó $us 283 millones en exportaciones, lo que representa un crecimiento del 20% en comparación con el mismo periodo en 2023, informó el presidente Luis Arce.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de septiembre de 2024 / 17:14

En el 24° aniversario de la Asociación de Municipios de Oruro (Amdeor), el presidente Luis Arce reveló que al primer semestre de este año respecto a similar período de 2023 las exportaciones de quinua de esa región pasaron de $us 20 millones a $us 34 millones, lo que representa un crecimiento del 70%.

“El año pasado, de enero a junio, el dato de exportación de quinua para Oruro era de 20 millones de dólares. En esta gestión, en el mismo periodo, de enero a junio, la cifra incrementó a cerca de 34 millones de dólares”, informó este viernes el presidente.

Puede leer: Se instala el Bolivia Arbitration Review, el evento de arbitrajes comerciales más importante del país

Oruro

En criterio de Arce, la quinua comenzó a “cobrar dinamismo” en el departamento de Oruro. Destacó este hecho, pues, afirmó, permitirá que esta región tenga una economía plural y “diversifique su producción”.

Pese a que Oruro todavía se caracteriza por exportar principalmente estaño metálico, en el último tiempo logró convertirse en exportador de zinc y ahora de quinua.

Exportaciones

Asimismo, el mandatario también informó que, de enero a junio, Oruro generó $us 283 millones en exportaciones, lo que representa un crecimiento del 20% en comparación con el año 2023.

De igual manera, Arce destacó estos avances y afirmó que las políticas de incentivo que ejecuta el Gobierno dan cada vez mayores y mejores resultados.

Informó de varios proyectos de industrialización que se realizan en Oruro. Aparte de la planta industrializadora de quinua, el Gobierno ejecuta programas relacionados con los camélidos, los lácteos, grasas y aceites, sal mineralizada, charque de llama, entre otros.

Así, en el acto, el presidente insistió en la necesidad de actuar de manera “conjunta para enfrentar las crisis y fortalecer el país”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias