Aguilar plantea una política de Estado de educación sin cambiar la Ley Avelino Siñani
El exministro considera que la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez no debería modificarse, puesto que ha logrado, en su criterio, importantes avances en educación.
Ante una educación en “decadencia” y un Congreso de la Educación convocado por el presidente Luis Arce, el exministro de Educación Roberto Aguilar consideró que se debe apuntar a una política educativa de Estado sin cambiar la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
Asimismo, afirmó que la educación y la salud son asuntos más complejos su atención de parte del Estado.
“No hay el diseño de una política educativa permanente en el tiempo, por eso se ubica en una política de Estado y no de gobierno (…); el tema educativo, junto con la salud, son los temas más complejos de tratar como Estado y sociedad; porque por la dinámica interna que tiene, sus demandas se van renovando en cada instante, existen nuevas situaciones, como la pandemia”, afirmó en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.
Pude leer: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira
Pandemia
En 2020, a raíz de la pandemia de COVID-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó la cancelación del año escolar. Bolivia fue el único país en tomar aquella disposición.
Aguilar se refirió a este hecho como “vergonzoso” y dijo que significó “un rezago de uno o dos años” para los alumnos que se vieron perjudicados. Mostró especial consideración con los bachilleres de 2020, a quienes se graduó no por competencia, sino por cuestiones sanitarias.
En su criterio, este hecho se traspasa a la educación superior y permite que la educación en general sufra los efectos negativos
De acuerdo a un reporte de La Razón, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), realizado por la Unesco, determinó que a nivel regional Bolivia ocupa el puesto 13 de 16 naciones, de acuerdo a las notas obtenidas de los alumnos.
En el estudio, se establece que los niños, ya que se realizó en el nivel primario, presentan problemas en la lectoescritura y en el racionamiento matemático.
Propuesta
“No hay que verlos como inmaculados (quienes propician Terce); es un muestreo, es un buen referente, pero no nos sirve para definir de manera correcta las políticas educativas frente a los problemas”, cuestionó Aguilar respecto de los resultados del estudio, que solo se realizaron en algunas escuelas.
Para el exministro, lo que se debe realizar es una evaluación del total de todas las instituciones educativas. Espera que en el congreso convocado por Arce se puede debatir su propuesta.
Al ser consultado por el elevado costo que tendría este diagnóstico, Aguilar reveló que el Terce tiene un costo de entre $us 600.000 y $us 800.000, mientras que el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) supera los $us 6 millones.
La propuesta consiste en realizar un análisis censal de cada institución educativa para poder determinar cuáles son los problemas críticos que se repiten y cuáles son problemas más particulares. Con ese “mapa” se podría elaborar políticas educativas que sean más eficaces con brigadas móviles.
Para Aguilar, los problemas más importantes en la educación son la deficiencia en lectoescritura, racionamiento lógico en problemas matemáticos y la solución de problemas.
“Lanzan el congreso, no hay convocatoria, no hay documentos y no hay propuesta gubernamental, y faltan dos, tres meses”, cuestionó el exministro.
El lunes 3 de junio, Arce convocó a participar del Congreso de Educación. Se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, Cochabamba.
Aquella ocasión, el presidente criticó a la educación y cuestionó la “calidad” de los maestros actuales, que considera “no son como antes”. Asimismo, apuntó a una revisión de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
Avances
Sin embargo, Aguilar espera que en el congreso de noviembre no se intente modificar dicha ley, debido a que, en su criterio, Bolivia se ha convertido un referente del tema indígena en la educación a escala regional.
“Se han logrado avances importantes, pero por factores de no vinculación a los contextos de origen o no hacer un recuento de lo que se hizo antes, están cayendo nuevamente en los errores que se habían superado”, cuestionó.
En su criterio, con la Ley Avelino Siñani, se lograron los proyectos maestros modulares, para instaurar escuelas secundarias en zonas alejadas; las aulas hospitalarias, para que los niños con enfermedades terminales tengan acceso a un sistema ‘real’ de educación; la educación en las cárceles, con los diferentes programas.
“Eso es lo que hay que continuar”, reflexionó.
El Congreso de la Educación tendrá el objetivo de combatir los problemas a los que se enfrentan los educadores al momento de enseñar; al igual que los principales desafíos de los alumnos al momento de aprender.