Sociedad

Monday 9 Sep 2024 | Actualizado a 18:09 PM

Refugiados en Bolivia: Más de 1.300 personas hicieron del país su nuevo hogar

Según ACNUR hasta 2022 había 1.131 refugiados en el país.

En La Paz se realizan ferias para visibilizar los emprendimientos de los refugiados.

Por Erika Ibáñez

/ 21 de julio de 2024 / 06:05

Con 20 años de edad, Jorge tuvo que “huir” de su natal Colombia luego de recibir amenazas de muerte de parte de la guerrilla. Su hermano había sido asesinado y él sufrió dos atentados. Su vida corría peligro y no le quedó otra opción de dejar su país.

Llegó a Bolivia y no solo encontró seguridad y tranquilidad, sino una nueva familia, que lo acogió y le dio la garantía de vivir en paz y lejos de la violencia. Luego de más de 15 años en Bolivia, logró terminar sus estudios universitarios y hoy es un profesional reconocido y con el “corazón boliviano”.

“Una persona que conocí me acogió en su casa y soy uno más de su familia; soy colombiano, pero de corazón boliviano. Somos refugiados que vivimos algo adverso en nuestro país, somos refugiados y no somos delincuentes”, relató mediante un video.

La historia de Jorge es similar a la de unos 1.131 refugiados que acoge Bolivia, según cifras de la Hoja Informativa Estadística Bolivia (junio 2023) de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Una persona es refugiada cuando en su país ve amenazada su vida por motivos religiosos, políticos, étnicos, sociales o de nacionalidad. Los refugiados gozan de protección internacional y no deben ser deportados ni devueltos a donde peligra su vida.

Parte de la población mundial se ve obligada constantemente a marcharse del lugar donde creció. Quizá solo se muden al pueblo o a la ciudad más próximos. Algunas deben marcharse por poco tiempo o para siempre.

Otras dejan su hogar para encontrar trabajo o estudiar. Muchas se ven obligadas a huir de la persecución o de violaciones de derechos humanos. Son millones las que huyen de conflictos armados, otras crisis o de la violencia.

Con la esperanza de un futuro mejor inician una odisea, pues corren el peligro de ser víctimas de trata y tráfico y explotación. Otras son detenidas y, al final, adaptarse a una nueva vida no es fácil y a veces sufren de racismo, xenofobia y discriminación.

Colombianos, peruanos, cubanos, iraquíes, rusos y hasta ucranianos viven en Bolivia con el estatus de refugiado, que les da derechos y la garantía de una vida lejos de la violencia, la discriminación y la vulneración de sus derechos humanos.

En 2022, Oksana y Mykhailo Karpenko ingresaron al país desde Ucrania en calidad de refugiados, luego de huir del conflicto bélico entre su país y Rusia.

Otro ejemplo es Raúl, de origen peruano, quien cuenta que su vida también estaba amenazada en su país debido a su lucha contra los gobiernos “abusivos”. Hoy en día es un destacado docente universitario en La Paz y afirma que “no cambia este país por ningún otro de Europa” porque aquí se siente como en casa.

Según cifras de la ACNUR, 120 millones de personas en el mundo se encuentran desplazadas de sus hogares al haberse visto forzadas a huir. La cifra aumenta.

En Bolivia, la Comisión Nacional del Refugiados (Conare) es la entidad encargada de dar protección a personas refugiadas y solicitantes de esa condición. Su labor se enmarca en las normas contenidas en la Constitución Política del Estado, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, y otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el país.

“Para el cumplimiento de esta alta responsabilidad, el Estado legalizó las atribuciones y competencias de la Conare mediante Ley 251, de Protección de Personas Refugiadas, de 20 de junio de 2012”, explicaron a La Razón.

La Conare está encargada de coadyuvar en la protección y búsqueda de soluciones duraderas para personas en condición de refugiados en el Estado.

La Comisión está conformada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Gobierno y Ministerio de Justicia; la ACNUR tiene participación con carácter consultivo.

Según las cifras de ACNUR, hasta 2022 en Bolivia se había registrado 1.131 personas refugiadas, la mayoría proveniente de Perú y Colombia. (Ver infografía)

La Conare se excusó con este medio de proporcionar las cifras actuales de refugiados en Bolivia.

Obtener el refugio requiere de un trámite que no es complicado y el Estado intenta facilitar la labor para esas personas que están llegando a un país diferente luego de dejar atrás a su familia, a sus amigos y su hogar.

“Las personas que solicitan la condición de refugiado deberán estar en territorio boliviano y presentar su solicitud ante la Secretaría Técnica de la Conare (La Paz). La solicitud deber contener información personal del solicitante y ser presentada de forma escrita, dentro de los 90 días calendario, partir de su ingreso al territorio nacional”, explicó Conare.

El solicitante de refugio deberá presentar documento de identificación personal o de viaje. Una vez otorgada la condición de refugiado, el Estado le otorga permanencia indefinida, pudiendo ejercer todos los derechos.

Cuando el refugio es denegado, el Estado les otorga 30 días para abandonar el país o regularizar su situación ante Migración.

La condición de refugio le otorga a una persona el goce de todos los derechos y libertades que establecen las normas.

También puede leer: Bolivia dona una tonelada de leche para niños de Cuba

El Estado garantiza, además, que los refugiados tengan acceso a los tres niveles del Sistema Único de Salud (SUS) y sus hijos en edad escolar gozan de acceso al sistema público de educación.

La entidad no trabaja sola en esta labor de apoyo a los refugiados en Bolivia. Existen fundaciones y organizaciones privadas que cooperan con los extranjeros.

Es el caso de la Fundación Scalabrini Bolivia, que cuenta con una red de casas de acogida para albergar a los refugiados y migrantes en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Guayaramerín (Beni).

Elizabeth Paucara, coordinadora del área social de la Fundación Scalabrini Bolivia, explicó a La Razón que la entidad se encarga de acompañar y responder necesidades de migrantes, refugiados y víctimas de trata y tráfico.

Trabajan con Caritas Bolivia, Munasim Kullakita y Visión Mundial, entre otras instituciones.

“Se realiza una evaluación socioeconómica para una posible ayuda multipropósito mientras identifican el lugar dónde vivir”.

Si el solicitante ya tiene su estatus de refugiado, la Fundación les brinda un capital semilla para un microemprendimiento.

Paucara coincide en que la mayor población de refugiados en Bolivia es peruana y colombiana.

Nancy llegó de Perú hace más de 20 años, escapó de una situación de violencia. Hoy es chef en un restaurante peruano. “Ésta ahora es nuestra patria”, afirma orgullosa de su oficio.

En el mundo hay 43,4 millones de refugiados

Según cifras de ACNUR, cada minuto, al menos 20 personas tienen que dejarlo todo atrás para escapar de conflictos. La organización internacional también señala que aproximadamente el 40% de los desplazados son menores.

Al menos 117,3 millones de personas en el mundo han sido forzadas a abandonar su hogar. De esa cifra, cerca de 43,4 millones son refugiadas y cerca del 40% tiene menos de 18 años.

Haciendo una comparación con los datos de hace una década, el número de personas refugiadas que hay en el mundo se ha triplicado. La mayor proporción proviene de Siria y Afganistán: son 6,4 millones de personas de cada país, es decir, el equivalente a un tercio de todas las personas refugiadas que hay en el mundo bajo el mandato de ACNUR.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, a mediados de 2023, los cinco principales países de origen de refugiados y que necesitan protección internacional son Siria, Afganistán, Ucrania, Venezuela y Sudán del Sur.

De los más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo, 23 millones se encuentran en América.

En Venezuela, más de siete millones han abandonado el país tras el colapso de la economía.

En Colombia persiste el conflicto armado y provoca un desplazamiento interno que afecta a más de 6,9 millones de personas.

También hay problemas en Ecuador. En ese país, por la inseguridad y el crimen organizado, muchas personas han tenido que desplazarse al interior de su país o han cruzado una frontera internacional en busca de protección y seguridad.

ACNUR estima que el desplazamiento forzado ha seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024. A nivel global, 1 de cada 69 personas —o sea, el 1,5% de la población mundial— se encuentra ahora en situación de desplazamiento forzado.

Muchos refugiados son niños.
Muchos refugiados son niños.

Bolivia es un país de tránsito más que de destino

Lejos de casa y muchos con familias que mantener, los refugiados apuntan a emprender en negocios o en alguna actividad que les reporte ingresos.

La mayoría opta por negocios propios, como la venta de comida de sus países de origen o actividades como la peluquería o confección de ropa.

Según Elizabeth Paucara, coordinadora del área social de la Fundación Scalabrini Bolivia, la principal dificultad que ven los refugiados es el valor de la moneda, por lo que muchos prefieren irse a Chile, porque ven que allá tiene mayor valor y pueden generar más recursos. “Pocos se quedan en Bolivia; hace unos tres años que el país es más de tránsito que de destino”.

ACNUR estima que durante el primer semestre de 2023 más de 28.800 personas migrantes transitaron por Bolivia con destino a Chile y Perú.

La Fundación Scalabrini es una institución sin fines de lucro de los Misioneros de San Carlos Borromeo, Scalabrinianos.

Cuenta con una red de casas de acogida en el eje troncal, además de Tarija y Guayaramerín, en Beni. En el caso de La Paz tiene dos casas, una en la zona Ciudadela Ferroviaria y otra en Chasquipampa.

Para visibilizar sus emprendimientos, la fundación realiza cada año dos o tres ferias. Además, organiza actividades socioculturales y deportivas de integración entre la comunidad.

Actualmente acompañan a refugiados de Colombia, Costa de Marfil, Perú y Nigeria.

“En las dos casas de acogida de La Paz hay espacios educativos para los niños donde comparten bolivianos y los hijos de los refugiados y migrantes”. Destaca que muchos refugiados se adaptaron fácilmente a la vida en Bolivia y gracias a convenios del Estado, pudieron terminar sus estudios. Hoy, muchos son reconocidos profesionales.

“Los refugiados se integran rápido a la sociedad, muchos están posesionados laboralmente. Los que vienen de África o Irak están en Santa Cruz y son menos estáticos”.

Los misioneros están en Bolivia desde 1999 y trabajan a nivel mundial desde 1987 en más de 37 países. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Industriales dicen que Arce reconoció que hay crisis y rechazan que se los responsabilice

El presidente de la CNI exigió una ley de inversiones y seguridad jurídica para promover la llegada de empresas al país.

Pablo Camacho, presidente de la CNI. Foto: Archivo La Razón

/ 9 de septiembre de 2024 / 17:27

Luego del informe que presentó el domingo el presidente Luis Arce, el titular de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, dijo que finalmente se reconoció que el país atraviesa por una crisis económica y rechazó que se responsabilice al sector privado por la falta de dólares y el déficit comercial en el país.

El domingo, en una extensa explicación, el presidente Arce atribuyó la escasez de dólares y de combustibles a la falta de inversiones en exploración de hidrocarburos, mayor importación de diésel y gasolina y los créditos externos “estancados” en la Asamblea Legislativa.

Asimismo, Arce dijo que el sector privado del país mantiene un déficit comercial histórico; es decir, gasta más en sus importaciones que lo que genera en exportaciones.

Camacho lamentó que, en su explicación, Arce se dedicó a buscar culpables en lugar de plantear soluciones más concretas y a corto plazo.

“El presidente ha reconocido que hay una crisis económica en Bolivia, algo que negaban; hoy Bolivia está en crisis, y también reconoció que no hay dólares en la economía, eso es otro tema crítico», dijo.

Además, rechazó que los empresarios privados e industriales sean responsables por la falta de dólares en el país y el déficit en la balanza comercial. Le recordó al Presidente que en el país no hay mayores inversiones privadas; porque no ofrecen seguridad jurídica.

Lea más: Escasez de dólares: Arce señala al descuido en la exploración y créditos no aprobados

Arce

Camacho propuso como una solución a corto plazo trabajar en una ley de inversiones para promover la llegada de ingresos al país.

“En los últimos años el empresario privado ha sido cohibido, las normas han prohibido nuevas inversiones, no se nos puede hacer responsables, no tenemos una normativa, demandamos una ley de inversiones para traer capitales frescos. Hace cuántos años que no llegan empresas y no tenemos proyectos nuevos”, dijo a los medios de comunicación.

Según el industrial, Bolivia necesita normas adecuadas que apoyen la inversión privada, porque, “actualmente, no hay empresas que puedan sostenerse”.

“En el sector privado se hacen inversiones, fracasan y lo lógico y responsable es cerrar porque no hay forma de mantener una industria así, debe existir un sinceramiento”, puntualizó.

De acuerdo con los datos presentados el domingo por Arce, el sector privado mantiene históricamente un déficit comercial que llegó en 2023 a menos $us 2.349 millones, lo que implica que utiliza más dólares para sus importaciones de lo que genera en sus exportaciones.

Comparte y opina:

La UMSA halla ‘pequeñas incoherencias’ en resultados del Censo y plantea un recálculo

La rectora de la universidad paceña, María Eugenia García, dijo que, corrigiendo esos errores, la población del país sobrepasaría los 12 millones de habitantes.

La rectora de la UMSA, María Eugenia García. Foto: UMSA

/ 9 de septiembre de 2024 / 15:58

La rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), María Eugenia García, informó que la comisión de esa casa de estudios que trabajo en la red del Censo 2024, junto al Instituto Nacional de Estadística (INE), halló “pequeñas incoherencias” en los resultados del conteo poblacional, por lo que plantea un recálculo de los mismos.

“Nos hemos reunido con la comisión que trabajó en la red del Censo con más de 70 organizaciones, ellos tienen mucha experiencia pues trabajaron en más de tres censos; y en el cálculo inicial que hicieron hallaron pequeñas incoherencias. Desde la universidad podemos trabajarlas, hacer las correcciones necesarias; pero necesitamos los insumos, trabajar con los datos”, dijo este lunes en conferencia de prensa.

García aseguró que, con esas correcciones y haciendo el recálculo de las cifras, el resultado poblacional final presentado por el INE variaría “un poco” y la cantidad de habitantes en Bolivia subiría por encima de los 12 millones.

Lea más: El INE convoca a un encuentro para la revisión de los resultados del Censo 2024

Censo

El 29 de agosto, el director del INE, Humberto Arandia, informó que, al 23 de marzo de este año; cuando se realizó el Censo de Población y Vivienda, Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes.

Asimismo, la rectora aseguró que la UMSA siempre está dispuesta a colaborar y trabajar con el INE; ofreciendo a expertos que pueden ayudar a hacer ese recálculo e identificar los “errores que probablemente se hayan cometido”.

“Con este recalculo previo, inicial, sin la recolección de datos que necesitaríamos; pasaríamos un poquito los 12 millones, pero hay que tener los insumos, trabajar con los datos y luego dar el informe”, complementó la rectora.

Aclaró que no están pidiendo una auditoria al INE, sino ofreciendo la colaboración de la universidad para hacer un recálculo de la información con expertos de las carreras de Estadística, Geografía y Ciencias Políticas; que trabajaron durante todo el proceso censal.

Tras conocer los resultados del conteo poblacional, presentados en agosto por el INE, varios actores políticos, principalmente de Santa Cruz, La Paz y El Alto, cuestionaron las cifras; y exigieron explicaciones pues consideran que los datos no reflejan la realidad de sus regiones.

Justamente para responder algunas de esas dudas; el INE convocó este lunes a un encuentro nacional con el fin de realizar una revisión técnica de los resultados preliminares del Censo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El humo afecta a 20 de 39 aeropuertos; Naabol restringe operaciones en cinco

El director de Naabol, Elmer Pozo, informó que se suspendieron operaciones en las terminales de Riberalta, Guayaramerín, Trinidad y Rurrenabaque en Beni y en Cobija, Pando.

El humo afecta la visibilidad en el aeropuerto de Viru Viru. Foto: Red Uno

/ 9 de septiembre de 2024 / 15:05

La humareda afecta a 20 de los 39 aeropuertos del país, informó este lunes el director de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, por lo que se determinó restringir operaciones en cinco terminales aéreas y 15 estaciones secundarias por falta de visibilidad.

La autoridad informó que se suspendieron las operaciones en las terminales de Riberalta, Guayaramerín; Trinidad y Rurrenabaque en Beni y en Cobija, Pando.

“Hablamos de 5 aeropuertos comerciales y 15 estaciones secundarias (…). Son 5 aeropuertos en este momento que no tenemos ninguna operación por el tema de visibilidad, por el tema de la humareda”, precisó.

Las estaciones secundarias que están cerradas y fuera de operaciones están en Santa Ana, San Ramón, Magdalena, San Ignacio de Moxos, de Beni; El Trompillo, Ascensión de Guarayos, San Javier; Concepción, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Roboré, San Matías, Puerto Suárez, Camiri y Valle Grande, de Santa Cruz.

Asimismo, indicó que en varios aeropuertos comerciales se va restringiendo las operaciones cuando la visibilidad empeora; es el caso de las terminales de La Paz (El Alto), Cochabamba (Jorge Wilstermann) y Santa Cruz (Viru Viru).

Lea más: Naabol reanuda el despegue y el aterrizaje de vuelos en Santa Cruz y Cobija

Aeropuertos

Pozo explicó que la normativa de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) establece que, tanto para vuelos nacionales como internacionales, en los aeropuertos del eje central lo mínimo permitido de visibilidad para despegues es de 1.600 metros; y para aterrizar 800 metros.

Sin embargo, en los últimos días y producto de la humareda, la visibilidad se redujo considerablemente provocando la suspensión temporal de las operaciones en varias terminales aéreas. El sábado, en Santa Cruz de la Sierra, suspendieron operaciones en Viru Viru en tres oportunidades y diariamente se lo hace cuando el humo afecta la visibilidad.

Naabol actualiza los datos meteorológicos cada 15 minutos; con la finalidad de que, inmediatamente, se puedan dar las condiciones de despegue y de aterrizaje en estos aeropuertos.

“Mientras que no puedan disipar o poder eliminarse la humareda, nosotros no podemos autorizar los planes de vuelos”, explicó.

La afectación en las operaciones aéreas en Bolivia repercute también a nivel internacional. Desde la página Aviacionline informaron del problema y recomendaron a los pasajeros que tengan vuelos hacia o desde Bolivia; mantenerse en contacto con sus aerolíneas y revisar los canales oficiales de comunicación para obtener actualizaciones sobre sus vuelos.

“La situación es dinámica, y las operaciones podrían verse afectadas de manera imprevista debido a las condiciones de visibilidad de los propios incendios”, se lee en el aviso.

El índice de calidad del aire (ICA) que se reportó en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, los más afectados por la humareda, se mantiene en «muy malo» y “extremadamente malo” para la salud.

El Gobierno declaró el sábado emergencia nacional para agilizar la coordinación interna y la llegada de apoyo internacional para combatir los incendios.

Comparte y opina:

Dólares: inversión en exploración y biocombustibles, las ‘estrategias’ del Gobierno

El presidente Luis Arce dijo este domingo que el Gobierno trabaja en soluciones estructurales junto al empresariado privado del país.

El presidente Luis Arce explicó sobre las plantas de biocombustibles. Foto: LuchoXBolivia

/ 8 de septiembre de 2024 / 23:03

Luego de exponer los principales problemas que generan la falta de dólares en el país, el presidente Luis Arce planteó una serie de soluciones estructurales en las que está trabajando su gobierno. Apuntó, principalmente, a la inversión en exploración y a la generación de biocombustibles.

El Presidente dijo este domingo que su administración no está improvisando esas soluciones, sino son estrategias que las trabaja hace tiempo. Recordó que el Gobierno está promoviendo la exploración de hidrocarburos con 56 pozos.

Entre 2021 y 2024, tuvo seis pozos explorados “positivos”, entre ellos el megacampo Mayaya X1, en el norte de La Paz.

“Tenemos seis pozos positivos, un pozo negativo, dos programados y siete que se están ejecutando, de los que no tenemos resultados”, resumió.

Lea más: Morales sugiere a Arce ‘tomar medidas de austeridad’ y reducir salarios altos

Biocombustibles

Al contrario, dijo que en el gobierno de Evo Morales fueron aprobadas inversiones para siete pozos, pero se ejecutaron solo cinco y la exploración fracasó en cuatro.

Arce destacó el impulso a la producción de biocombustibles, que permitirá al país, en 2026, generar el 90% de su consumo de combustibles. El Gobierno implementó ya una planta de biodiésel en Santa Cruz y hasta fin de año inaugurará otra en El Alto y una tercera de HVO.

Dijo que, a corto plazo, el Gobierno incentiva la importación privada de combustibles; además de la eliminación de aranceles para la instalación de plantas de biodiésel y otros incentivos para el sector empresarial del país.

Asimismo, recordó que el Gobierno inició una serie de reuniones y acuerdos con el empresariado boliviano para agilizar las exportaciones; como la creación de una ventanilla única que centraliza los trámites, lo que reducir los tiempos y centraliza los trámites.

Resaltó, además, la autorización para el uso de criptomonedas y la negociación con otros países proveedores de combustibles para tener contratos más favorables y a largo plazo.

«Estamos resolviendo estructuralmente el problema que se ha generado en años pasados», afirmó.

Este domingo, en una extensa explicación, el presidente Luis Arce justificó la falta de divisas a una serie de problemas que se enmarcan, sobre todo, en la falta de inversión en la exploración de parte del anterior Gobierno, que tuvo el auge de la producción hidrocarburífera del país.

Comparte y opina:

Por cargar de forma repetida combustible, la ANH bloquea a 2.500 vehículos en el país

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, dijo que muy pocos choferes de los motorizados bloqueados fueron a solicitar la rehabilitación. A la fecha se incautaron 400.000 litros de carburantes.

Una estación de servicio en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo

/ 8 de septiembre de 2024 / 19:12

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aplicó el bloqueo informático de 2.500 vehículos que cargaban de forma repetida combustible, informó este domingo el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

La autoridad explicó que para que puedan quedar nuevamente habilitados para la compra de carburantes, los propietarios deberán acudir a oficinas de la ANH y hacer la respectiva solicitud.

“Se implementó tecnología con un pin, que nos permite controlar la repetitividad de carga en las estaciones de servicio y; mediante un mecanismo informático, podemos bloquear esos vehículos. A la fecha, 2.500 fueron bloqueados por cargas repetitivas que no mantenían un orden regular”, explicó el ministro.

En agosto, la ANH informó que se detectó hasta 2.500 vehículos que cargabab combustible por encima de sus requerimientos normales; presuntamente para desviar el producto a actividades ilícitas. Los motorizados estaban catalogados “bajo sospecha”.

Mientras se mantenga el bloqueo informático, ninguno de los 2.500 vehículos podrá volver a cargar combustible. Para hacerlo, deberán solicitar a la ANH una nueva autorización; sin embargo, según Gallardo, hasta la fecha muy pocos choferes tramitaron esa solicitud.

Lea más: La ANH identifica 2.500 vehículos ‘bajo sospecha’ por cargas repetitivas de combustible

“Eso quiere decir que hay un porcentaje importante de personas que se están dedicando al agio; la especulación y, obviamente, generando peligro por el almacenamiento y comercialización ilícita de estos combustibles”, supuso.

La autoridad remarcó que la ANH intensificó los operativos de control contra el acopio ilegal de carburantes; e informó que en lo que va del año se incautó ya más de 400.000 litros, se secuestran varios vehículos y hay personas aprehendidas.

Distribución de combustible

Gallardo garantizó, además, que la distribución normal de combustibles en el país y aseguró que se está cumpliendo en un 98% la programación nacional, por lo que ya se regularizó paulatinamente la venta de diésel y gasolina.

Asimismo, dijo que, actualmente, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con un stock de autonomía de cerca de cinco días y aún se importa carburantes por varias fronteras.

A nivel nacional, el consumo diario de diésel es de 7 millones de litros al igual que de gasolina.

Comparte y opina: