¿Lo percibió? El sismo de Cochabamba se sintió en siete barrios de La Paz
El Observatorio San Calixto exhortó a la población a mantener la calma y preparar una mochila sísmica como prevención

Vista panorámica de La Paz
Imagen: AMUN
El sismo de magnitud 4,6 que se registró la noche del miércoles en Cochabamba. Sus secuelas llegaron a siete barrios de La Paz, otras regiones del valle y Oruro, según el reporte del Observatorio San Calixto.
Gonzalo Fernández, director del laboratorio, brindó detalles más específicos a cerca del movimiento telúrico registrado en el Chapare y aclaró que este sismo tuvo mayor recurrencia en el sector central del territorio nacional.
“Ayer (miércoles) a las 20.37 se registró un sismo superficial de magnitud 4,6. El epicentro se encuentra en el Chapare, a 22 kilómetros de Villa Tunari y 43 de Colomi”, informó.
En La Paz, se sintió en los barrios de Achumani, Cota Cota, Los Pinos, Irpavi y Chasquipampa, en la zona Sur; así como en Sopocachi y Miraflores, en la parte central de la ciudad.
Otras zonas cochabambinas que percibieron el temblor fueron Sacaba, Punata y Tiraque. Asimismo, en las avenidas Tacna y Villarroel de Oruro.
Lea: Un sismo sacude a Cochabamba
Sismo en Cochabamba
Según los datos del Observatorio, la fuente sismogénica fue superficial y posibles fallas geológicas corticales ocasionaron ese evento.
Fernández exhortó a la población a mantener la calma, pero no dejar al margen la prevención ante otros posibles sismos que tendrían mayor incidencia en la zona centro del país.
“No se puede predecir un sismo; más al contrario, tenemos que realizar un plan de prevención con el Viceministerio de Defensa Civil, municipios y gobernaciones para saber qué hacer antes, durante y después del temblor”, agregó.
Además, San Calixto recomienda a la ciudadanía en su conjunto a preparar una mochila sísmica para las familias y su correcto uso durante un sismo de mayor magnitud que pueda registrarse en el país.
Esa mochila, según Fernández, tendría que contener las direcciones de teléfonos importantes, documentos de identificación, baterías, raciones de alimentos secos, linternas, botiquín de primeros auxilios, agua, entre otros.
También dio otras recomendaciones como tener un plan de emergencia que identifique las salidas de evacuación de los domicilios o empresas, reportar rajaduras. Salir de forma ordenada, no saturar las líneas de telecomunicaciones e informarse solo por canales oficiales.
Entretanto, el Gobierno comenzó un trabajo preventivo en distintos departamentos e incluso alertó de la posibilidad de un terremoto en regiones vulnerables como Cochabamba, La Paz y Potosí donde ya se trabaja con protocolos que permitan evitar desastres mayores.
(25/07/2024)