Sociedad

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 05:24 AM

¿Lo percibió? El sismo de Cochabamba se sintió en siete barrios de La Paz

El Observatorio San Calixto exhortó a la población a mantener la calma y preparar una mochila sísmica como prevención

Vista panorámica de La Paz

Por Rodolfo Aliaga

/ 25 de julio de 2024 / 11:05

El sismo de magnitud 4,6 que se registró la noche del miércoles en Cochabamba. Sus secuelas llegaron a siete barrios de La Paz, otras regiones del valle y Oruro, según el reporte del Observatorio San Calixto.

Gonzalo Fernández, director del laboratorio, brindó detalles más específicos a cerca del movimiento telúrico registrado en el Chapare y aclaró que este sismo tuvo mayor recurrencia en el sector central del territorio nacional.

“Ayer (miércoles) a las 20.37 se registró un sismo superficial de magnitud 4,6. El epicentro se encuentra en el Chapare, a 22 kilómetros de Villa Tunari y 43 de Colomi”, informó.

En La Paz, se sintió en los barrios de Achumani, Cota Cota, Los Pinos, Irpavi y Chasquipampa, en la zona Sur; así como en Sopocachi y Miraflores, en la parte central de la ciudad.

Otras zonas cochabambinas que percibieron el temblor fueron Sacaba, Punata y Tiraque. Asimismo, en las avenidas Tacna y Villarroel de Oruro.

Lea: Un sismo sacude a Cochabamba

Sismo en Cochabamba

Según los datos del Observatorio, la fuente sismogénica fue superficial y posibles fallas geológicas corticales ocasionaron ese evento.

Fernández exhortó a la población a mantener la calma, pero no dejar al margen la prevención ante otros posibles sismos que tendrían mayor incidencia en la zona centro del país.

“No se puede predecir un sismo; más al contrario, tenemos que realizar un plan de prevención con el Viceministerio de Defensa Civil, municipios y gobernaciones para saber qué hacer antes, durante y después del temblor”, agregó.

Además, San Calixto recomienda a la ciudadanía en su conjunto a preparar una mochila sísmica para las familias y su correcto uso durante un sismo de mayor magnitud que pueda registrarse en el país.

Esa mochila, según Fernández, tendría que contener las direcciones de teléfonos importantes, documentos de identificación, baterías, raciones de alimentos secos, linternas, botiquín de primeros auxilios, agua, entre otros.

También dio otras recomendaciones como tener un plan de emergencia que identifique las salidas de evacuación de los domicilios o empresas, reportar rajaduras. Salir de forma ordenada, no saturar las líneas de telecomunicaciones e informarse solo por canales oficiales.

Entretanto, el Gobierno comenzó un trabajo preventivo en distintos departamentos e incluso alertó de la posibilidad de un terremoto en regiones vulnerables como Cochabamba, La Paz y Potosí donde ya se trabaja con protocolos que permitan evitar desastres mayores.

(25/07/2024)

Comparte y opina:

Baja el nivel del agua en Rurrenabaque, pero aún se espera dos picos de subida

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia, ya que resultó muy afectada por las inundaciones

Así amaneció Rurrenabaque este sábado

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de marzo de 2025 / 09:37

Tras el desastre causado por el desborde del río Beni, que dejó a Rurrenabaque y otras comunidades bajo el agua entre jueves y viernes, este sábado las autoridades municipales informaron que el nivel del caudal bajó considerablemente, pero se mantienen alertas por dos picos altos de subida para las próximas jornadas.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Rurrenabaque, Denis Rivera, dijo que el río bajó 60 centímetros de su caudal.

“Según reporte de la capitanía de puerto, tenemos ya una variación de 60 centímetros, es decir ha bajado. Y eso nos da un respiro para toda la situación que hemos vivido”, señaló el funcionario edil.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque se mantiene en emergencia ante un posible evento de subida del nivel del río Beni, por lo que instó a la población a tomar sus recaudos y no acercarse a las afluencias del torrente.

“Calculamos que faltan dos picos altos de subida del río y tenemos que estar preparados ante cualquier contingencia y pedir a la población, sobre todo, priorizar la vida humana”, agregó Rivera.

Revise: Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Picos de subida

El viernes, la población beniana de Rurrenabaque amaneció con sus calles y avenidas bajo el agua por la crecida del río Beni. Que puso en alerta a la comunidad por los intensos oleajes que se registran en la zona y que devastó varias comunidades de la región.

Los videos que llegaban desde esa parte del departamento del Beni mostraban gran afectación en la ciudad. Donde los barqueros salieron a apoyar a la gente a bordo de sus embarcaciones para ayudar en el traslado de los habitantes.

La avenida Costanera, principal vía de la ciudad, quedó completamente cubierta por el agua al punto que no se visibilizaban las plazuelas. El Concejo Municipal declaró estado de emergencia y la Armada, alerta roja en los puertos de esa región.

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia. Ya que resultó muy afectada por las inundaciones.

Entretanto, personal de respuesta de la Alcaldía evacuó a 50 personas afectadas por la inundación en Rurrenabaque. Que fueron derivadas al coliseo central de la ciudad donde pasaron la noche.

Comparte y opina:

Con un ‘basurazo’, la población cruceña exige la renuncia del presidente de YPFB

La movilización partió desde la Doble Vía a La Guardia, en el 4to anillo, y desembocó en la oficina central de YPFB donde echaron basura en el frontis del establecimiento

Montones de basura a las puertas de YPFB en Santa Cruz

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de marzo de 2025 / 09:27

La noche del viernes, una multitud se congregó en las calles de Santa Cruz en demanda de soluciones a la crisis por la escasez de combustible y la renuncia del presidente de Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen. La gente dejó montañas de basura en puertas de la empresa estatal.

La movilización partió desde la Doble Vía a La Guardia, en el 4to anillo, y desembocó en la oficina central de YPFB donde echaron la basura en el frontis del establecimiento.

Los manifestantes, que contaban con el apoyo del Comité Pro Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista, la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y sectores sociales.

Con una bandera gigante y pancartas alusivas a la crisis, los movilizados también entonaron cánticos de protesta contra Dorgathen.

Lea: Santa Cruz de la Sierra declara emergencia por combustibles

Renuncia del presidente de Yacimientos

La muchedumbre pedía su renuncia, porque lo acusan de no proceder con las medidas adecuadas para la regularización del suministro del combustible.

La molestia de la población de esa urbe del oriente también surge por la acumulación de basura en las calles, ya que sin carburantes los camiones que la recogen no pueden realizar los trabajos con normalidad.

La protesta de los cruceños ocurre poco después de que el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz declarara emergencia en la ciudad. Debido a la crisis a consecuencia de la falta de carburantes y que afecta a varios sectores.

El alcalde Jhonny Fernández exhortó a la unidad de los cruceños y de las instituciones, ante esta situación.

“Estamos declarando nosotros una emergencia en nuestro gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. Que todas las instituciones que forman parte de esta dinámica de la gestión tengan que entender que es con unión de esfuerzo que vamos a lograr salir de esto”, expresó la autoridad edil.

A su turno, Dorgathen aseguró que con la compra de 70 millones de litros de gasolina con un desembolso $us 10.5 millones, el objetivo es que la próxima semana reduzcan las filas en surtidores.

Comparte y opina:

El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

La exposición titulada “Retrospectiva: la huella del agua” tendrá lugar en la sala previa del museo desde las 19.00

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de marzo de 2025 / 15:30

Una exposición pictórica del maestro Ismael Lizme Castro, titulada “Retrospectiva: la huella del agua” se inaugura el viernes 21 de marzo en el Museo Nacional de Arte (MNA), en el marco de las actividades en apoyo al arte de este espacio cultural.

La cita tendrá lugar en la sala previa del museo, situado en la calle Comercio esquina Socabaya No. 485 de la ciudad de La Paz desde las 19.00.

El estilo de Lizme Castro a través de las huellas que dejan el líquido elemento y los pigmentos naturales plasma lo efímero y las sensaciones propias entre la nostalgia y la plenitud.

“En esta exposición cada pincelada es un gesto de amor por la naturaleza y la humanidad. Su mirada se posa en lo que a menudo pasa desapercibido: un rincón familiar, un rostro anónimo, la luz que transforma los espacios ¡Sean todas y todos bienvenidos!”, indica la invitación del MNA al público paceño.

Vea también: Cerca de mil personas visitaron el MNA en su viernes de marzo a ‘puertas abiertas’

Perfil: del maestro Lizme

El pintor y músico nació en el año 1958 en La Paz. Estudió la carrera de Artes en la Normal Integrada Simón Bolíva. También siguió cursos de fotografía y serigrafía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Expone sus obras pictóricas desde el año 1981. Durante su trayectoria ganó varios reconocimientos. Actualmente se desempeña como docente de la Academia de Bellas Artes Hernando Siles.

Asimismo, Lizme trascendió en la música como intérprete y compositor. Entre sus logros destaca la ‘Mención de Honor’ que obtuvo en el Concurso Anual de Composición Musical Adrián Patiño en memoria de Nilo Soruco, el año 2004.

Comparte y opina:

Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Calles inundadas en Rurrenabaque

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de marzo de 2025 / 11:05

Este viernes, la población beniana de Rurrenabaque amaneció con sus calles y avenidas bajo el agua por la crecida del río Beni que pone en alerta a la comunidad por los intensos oleajes que se registran en la zona y que devastó varias comunidades de la región.

Los videos que llegan desde esa parte del departamento del Beni muestran gran afectación en la ciudad, donde los barqueros salen a apoyar a la gente a bordo de sus embarcaciones para ayudar en el traslado de los habitantes.

La avenida Costanera, principal vía de la ciudad, quedó completamente cubierta por el agua y las autoridades impiden el paso de peatones por esa zona de Rurrenabaque ante el peligro que representa. Además, ya no se visibilizan las plazuelas y en la parte baja del pueblo se ven las bancas públicas arrastradas en zonas de desemboque.

Entretanto, el Concejo Municipal declaró estado de emergencia y la Armada alerta roja en lso puertos. Las autoridades locales esperan que las poblaciones cercanas sean atendidas a la brevedad posible, sobre todo en las comunidades cercanas a los ríos Beni y Quiquibey.

Video: La Razón

Lea: Fallecidos por lluvias suben a 42 y hay 186.056 familias afectadas

Crecida del río Beni

“Acá nosotros tenemos los botes en las calles ya, el río está sobrepasando las calles, estamos alertas todas las familias porque el río se viene con todo”, señaló un habitante de Rurrenabaque ante la consulta de NotiBolivia Guayaramerín.

El afluente del río Beni, ya desbordado, permanece innavegable mientras las lluvias no cesan en toda la región. 

Ante la emergencia por la crecida del río Beni, la Brigada de Respuesta Inmediata del Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque (GAMRBQ) llegó hasta la comunidad «Puerto Yumani» para brindar asistencia a las familias afectadas.

Los equipos de respuesta trabajan en la evacuación de los comunarios hacia un lugar seguro, priorizando la protección de la población y sus bienes. La seguridad y bienestar de los habitantes de la comunidad son la principal preocupación en este momento. Por lo que se están tomando todas las medidas necesarias para evitar riesgos mayores.

De hecho, el 7 de marzo la capitanía del puerto de Rurrenabaque informó que el nivel del agua del río subió hasta 2.30 milímetros y una cota de 197,2 metros sobre el nivel del mar (msnm) y por ello restringió la navegación solo para emergencias.

Comparte y opina:

Gonzalo Gómez y Gogo Blues lanzan este año ‘Ocho’, su nuevo álbum

Gómez develó que ya presentó dos canciones que formarán parte del nuevo disco de la banda paceña

Los integrantes de la banda Gogo Blues

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de marzo de 2025 / 09:57

La agrupación boliviana Gogo Blues confirmó a La Razón que este año lanzará su nuevo álbum “Ocho”, en alusión a su octavo disco de estudio, que por ahora no tiene fecha oficial de lanzamiento ya que sus músicos están abocados en el Festiblues 2025, evento al que asistirán en abril.

Gonzalo Gómez, guitarrista y vocalista de la banda, compartió unos minutos con esta casa periodística y dio algunos detalles de sus planes para esta gestión, que incluyen conciertos y su nueva producción discográfica.

Si todo sale como proyecta Gómez, Gogo Blues presentará este año el disco ‘Ocho’ junto a la banda, que integran Diego Murillo (bajo) y Estanly Marin (batería).

El carismático músico argentino radicado hace varios años en el país, develó que ya presentó dos canciones que formarán parte de su nuevo material.

Lea: El Festiblues 2025 reúne a bandas de EEUU, Argentina, Brasil y Bolivia en abril

Nuevo álbum este año

“Vamos a sacar un disco que se está haciendo esperar, pero para bien. Este año vamos a tener un disco en la calle que se va a llamar Ocho, ya he presentado un par canciones”, detalló el guitarrista y cantante.

Se trata de “No tienes vergüenza” que grabó con su amigo Panchi Maldonado, vocalista y líder del grupo Atajo, que hoy hace música en los países escandinavos.

La otra copla se llama “Basura Dura”, que la presentó junto a Glen Vargas, símbolo del metal cruceño.

“Una de ellas con mi amigo Panchi Maldonado que se llama no tienes vergüenza y otra canción que también la hemos presentado con el gran Glen Vargas que se llama Basura Dura”, agregó Gómez.

Gogo blues también prepara conciertos y algunos viajes para este año. De hecho, tiene una invitación para ser parte de un Festiblues brasileño en la ciudad de Belo Horizonte.

Foto: Gogo Blues

Dato

Pero por ahora toda la atención se enfoca en la décima versión del Bolivia Festiblues 2025 que arranca el 11 de abril en el Teatro Nuna Espacio Arte de La Paz.

Gómez formó la banda en 2001 y sacó su primer disco un año después. Se llamó “Atrapados en la máquina del tiempo”, una joya que se grabó con grandes músicos de la escena bohemia paceña.

Esa formación tenía a referentes de otros géneros que se unieron para armar un proyecto a puro blues junto al emblema de Loukass Christian Krauss, Panchi Maldonado, Freddy Mendizábal, Julio Jaime y Gery Bretel.

Tras ese memorable disco, que tuvo al sencillo “A todos les toca su santo” como canción más popular, le siguieron otros seis álbumes: No más problemas; Vivo en el Equinoccio; Hoy; Rojo sangre y Vida, muerte, resurrección. Además de uno en vivo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias