Sociedad

Tuesday 3 Dec 2024 | Actualizado a 20:19 PM

Agosto, el mes de la Pachamama, de las ofrendas, los ‘saxras’ y los ‘kharisiris’

El mes de agosto no solo es un periodo de ofrendas, sino también de precaución. Las wak’as, los sitios ceremoniales, están abiertas y ocupadas, lo que implica que se debe tener cuidado con las actividades cotidianas.

La ofrenda a la Pachamama en plaza San Francisco

Por Daniel Gutierrez

/ 30 de julio de 2024 / 16:48

Cada agosto, las tierras andinas se llenan de vida y tradición en un acto de veneración a la Pachamama, la Madre Tierra. Desde la madrugada del 1 de agosto, miles de personas se dirigen a lugares sagrados, en una serie de rituales que buscan asegurar la salud, la prosperidad y una buena cosecha para el año siguiente.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, el antropólogo Milton Eyzaguirre, explicó que este tiempo no solo se trata del tiempo de la ‘madre tierra’, sino también, es el tiempo de las ‘saxras’ y los ‘kharisiris’.

“Las ‘saxras’, que, traducido al castellano, es como diablos o demonios o malignos. Lo que hacen es apropiarse al ajayu (espíritu) de las personas”, dijo.

Puede leer: Se amplía el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, será el más grande de América Latina

Y “también, éste es el tiempo de los ‘kharisiris’, es ese personaje que alguna vez lo han encubierto como un sacerdote católico o como un soldado español. Pero es el diferente, el que no es de la comunidad, que normalmente tiene otro tipo de rasgos físicos y rasgos somáticos. Y es el que se roba la grasa; al robarse la grasa de la persona y al hacer el corte, le está quitando una de las almas que tenemos”, añadió. 

En antropólogo indicó que, pese a que la realización de los rituales es en el mes de agosto, “no es una fecha puntual”, sino un periodo largo que comenzó en junio con la llegada de los rayos solares.

21 de junio

En Bolivia, cada 21 de junio se conmemora el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, que es una festividad que tiene un significado cultural y espiritual para los pueblos indígena originarios campesinos del país. Se celebra esta fecha en ocasión del solsticio de invierno o el “Willka Kuti”, que significa el retorno o renacer del Sol.

Por ejemplo, durante este tiempo, “recibimos imágenes de Cotacachi, Ecuador, donde salen tropas de gente golpeando la tierra allá, los ‘punchay’ se les llama”, relató Eyzaguirre.

Aseguró que esto se hace para hacer “resonar” a la Pachamama, ya que en esta época del año la tierra está fría y estéril debido al invierno. Los cantos y los golpes ayudan a quebrar la tierra endurecida, preparándola para ser fértil nuevamente.

A pesar de la influencia de la colonización y la adaptación de festividades a espacios católicos, los ciclos agrícolas y planetarios siguen siendo fundamentales en la vida local. “Normalmente, nosotros pensamos que el año tiene 365 días y eso es lo que está estipulado (…). Hay ciclos de los planetas, también hay ciclos agrícolas y hacen énfasis en esto que nosotros tenemos cuatro estaciones del año y no es así”, dijo.

Afirmó que, en el contexto andino, hay tiempo “seco” y tiempo “húmedo”. “Actualmente, estamos en el tiempo seco”, conocido como el ‘thayapacha’ (tiempo de frío); luego vamos a pasar al tiempo caliente, que es hasta el mes de noviembre aproximadamente”.

Además, agosto es fundamental para agradecer a la Pachamama por toda la producción agrícola recibida y la preparación de la siembra.

Conexión con la Pachamama

Para Eyzaguirre, pese a que a la Pachamama se conoce como ‘madre tierra’, el concepto es más complejo: “Pacha, es tiempo y espacio; y mama es la construcción de la madre tierra”, razón por la cual durante esta época las personas se dirigen a las ‘apachetas’

“Son esos espacios donde las personas hacen su ritualidad, pero las apachetas están vinculadas con un entorno femenino, en este caso la Pachamama”, explicó.

En este mes, las apachetas se convierten en el centro de las ceremonias. Creyentes de diversos sectores, desde propietarios de vehículos hasta comerciantes, se congregan para hacer ofrendas que se queman para alimentar la tierra y asegurar una cosecha abundante.

Rituales y precauciones

Agosto no solo es un periodo de ofrendas, sino también de precaución. Las wak’as, sitios ceremoniales, están “abiertas” y ocupadas, lo que implica que se debe tener cuidado con las actividades cotidianas. Tradicionalmente, se considera inapropiado cerrar negocios o contraer nupcias durante este mes.

“Con relación a la ritualidad, normalmente nos dicen que ‘ch’allemos’ a la derecha (sentido contrario al reloj), pero también hay que challar a la izquierda, eso tiene que ver mucho con neutralizar este tipo de elementos que, digamos, como envidias o maldiciones”, aseguró Eyzaguirre.

En el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) se observa que el tejido llamado ‘paña’ (tejido hacia la derecha) y el hilado ‘lloke’ (tejido hacia la izquierda). “Las personas que utilizaban el lloke son autoridades en la comunidad y a ellos no les tiene que caer ningún tipo de maldición porque cuidan la comunidad”.

Además, aconsejó que, para estos rituales, también se debe evitar la presencia de niños, debido a la proximidad del mes de noviembre. “Es posible que la Pachamama quiera atraparlos, porque se está abriendo la Pachamama, y salen, pues, cosas positivas y negativas”.

Es un momento para ser especialmente cuidadoso y para realizar agradecimientos y peticiones a la Pachamama.

“Por eso es un momento de mucho cuidado, es un momento de agradecer y pedir también. Porque la Pachamama se está comenzando a reestructurar, porque dentro de dos meses ya vienen las lluvias, dependiendo de dónde está ubicado el territorio de la persona que hace la ritualidad”, añadió.

Los elementos de la mesa

Las ofrendas a la Pachamama son una forma de equilibrio entre lo material y lo espiritual.

Este período también es conocido por la tradición de las mesas blancas. A diferencia de las mesas de color en el Carnaval, las mesas blancas se preparan con dulces y elementos en color blanco, como la k’oa (hierba aromática andina), para simbolizar la purificación y el orden en el mundo.

“Hay que ordenar el mundo que está desordenado. El espacio de abajo es denominado el espacio de los ‘ch’amakanis’. Es el espacio oscuro, entonces, eso lo tenemos que volver a reordenar” afirmó Eyzaguirre.

Además, en las tradiciones andinas, la preparación de la mesa ritual, la ‘wajt’a’ (ofrenda), varía según el contexto y la región. En los espacios mineros, por ejemplo, es común realizar sacrificios de llamas o colocar un ‘sullu’ (feto de animal), un elemento simbólico que representa a la Pachamama.

En contraste, en regiones agrícolas como Curahuara de Carangas o el norte de Potosí se utiliza el ‘unthu’, grasa de animales, en lugar del ‘sullu’.

Eyzaguirr aseguró que un aspecto fundamental de estas mesas es la presencia de nueces, que se utilizan para prever el futuro, y la quema de elementos rituales, práctica que tiene raíces prehispánicas y refleja la importancia de los sabores tradicionales para las deidades locales.

Las diferencias en las mesas rituales, desde su color hasta los elementos utilizados, ilustran la rica diversidad de las prácticas andinas y la profunda conexión con las deidades y la naturaleza.

Finalmente, Eyzaguirre afirmó que agosto prepara el terreno para la llegada de los ‘supay’, los muertos en noviembre.

Éste es un tiempo de reordenar el mundo y gestionar las energías, una tarea que los rituales andinos han realizado durante milenios. Sin embargo, la fe es elemento de energía absoluta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sector industrial afirma que disposición del PGE 2025 podría generar un ‘efecto boomerang’

Ante la eventual aprobación del artículo, la CNI adelantó que recurrirán a acciones legales para impugnar la norma.

Pablo Camacho, presidente de la CNI.

Por Daniel Gutierrez

/ 3 de diciembre de 2024 / 10:43

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, afirmó que la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 podría generar un “efecto boomerang”, incentivando el contrabando y el comercio ilícito.

La disposición establece que, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de alimentos esenciales, las autoridades podrán actuar contra quienes almacenen, retengan o incrementen los precios de estos productos.

En entrevista con La Razón Radio, Camacho cuestionó la necesidad de esta disposición, argumentando que el marco legal vigente ya regula estas prácticas.

Además, destacó que la incertidumbre generada por la norma podría desalentar la inversión y debilitar el sector empresarial formal, perjudicando la generación de empleo y el desarrollo económico del país.

“El contrabando es el sector que no está regulado, no paga aranceles, no paga impuestos, daña nuestra economía, asfixia al industrial formal y puede terminar siendo un detonante para incrementar el contrabando y el crimen organizado en Bolivia”, denunció.

Ante la eventual aprobación del artículo, la CNI adelantó que recurrirán a acciones legales para impugnar la norma.

“Si el gobierno insiste en implementar esta disposición, tomaremos medidas legales. Esto solo generará más conflictos y desincentivará aún más a los inversores”, advirtió.

Este lunes, a través de un comunicado, la CNI expresó “su más profunda preocupación y alarma” por la disposición y pidió al Gobierno nacional adoptar medidas de política económica, que promuevan el desarrollo industrial nacional antes que medidas de orden represivo y confiscatorio.

Lea también: Presupuesto del Estado 2025 contempla uso de criptoactivos

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz dice que el cementerio Los Andes está en su jurisdicción

El asesor la Alcaldía de La Paz, Óscar Navarro, indicó que, si no se logra una solución, debería convocarse a un referéndum.

La zona de Bajo Llojeta, afectada por una mazamorra. Foto: APG

/ 29 de noviembre de 2024 / 11:00

En medio de un conflicto de competencias territoriales tras la mazamorra que afectó a la zona de Bajo Llojeta, la Alcaldía de La Paz reafirmó que el cementerio Los Andes está dentro de su jurisdicción. Sin embargo, señaló que los permisos de movimientos de tierra en el área fueron emitidos por la Alcaldía de Achocalla.

En entrevista con La Razón Radio, el asesor la Alcaldía de La Paz Óscar Navarro aseguró que las leyes respaldan que el cementerio está en terrenos de La Paz. Sin embargo, la falta de límites definidos permitió que Achocalla realice intervenciones en el lugar.

“Nosotros hemos presentado en la Fiscalía todas las licencias de funcionamiento emitidas para la inmobiliaria Kantutani. Ninguna de estas incluye la dirección del cementerio Los Andes, en la avenida Mario Mercado 1.000. Hemos demostrado que la inmobiliaria coordina sus actividades con el municipio de Achocalla”, afirmó Navarro.

El deslizamiento de tierra que afectó el pasado sábado en Bajo Llojeta dejó una niña de cinco años fallecida, más de 40 viviendas afectadas y varias familias damnificadas. Según Navarro, el desastre fue causado por movimientos de tierra autorizados por Achocalla en el camposanto.

Navarro informó que la Alcaldía de La Paz solicitó a la Gobernación un proceso de delimitación territorial. Sin embargo, indicó que, si no se logra una solución en coordinación con el gobierno departamental, se debería convocar a un referéndum, como lo establece la normativa vigente.

“Para que los habitantes decidan a qué municipio quieren pertenecer”, sostuvo.

El funcionario cuestionó el accionar de la justicia, asegurando que las decisiones judiciales priorizan “usos y costumbres” sobre la normativa vigente.

“Hemos presentado planos y normas que demuestran que estas áreas son de nuestra jurisdicción, pero los jueces nos limitan, dificultando nuestras acciones y exponiendo a los vecinos a riesgos graves”, denunció.

El 28 de noviembre, el alcalde de La Paz, Iván Arias, durante su declaración ante la Fiscalía por la mazamorra en Bajo Llojeta, entregó documentación que, según en su criterio, prueba las irregularidades en el movimiento de tierras que llevaron al desastre.

Lea también: Alcaldía recomienda a las familias del área la mazamorra evacuar sus viviendas

Comparte y opina:

Si bien el dólar ‘paralelo’ cuesta hasta Bs 12,50, también suben soles, reales y pesos mexicanos

Estos contrastes no se limitan al dólar. Otras monedas también muestran diferencias notables frente a las cifras oficiales del BCB

Venta de dólares en el mercado paralelo.

Por Daniel Gutierrez

/ 28 de noviembre de 2024 / 11:27

Pese a que según la cotización del según el Banco Central de Bolivia (BCB), sostiene que el dólar oficial en Bolivia sigue siendo a Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, la situación es muy diferente en el mercado paralelo.

En el centro de la ciudad de La Paz, la cotización del dólar paralelo es de Bs 11,90 para la venta, mientras que para la compra está entre Bs 10,50 y Bs 11. Sin embargo, los tradicionales librecambistas de la avenida Camacho y sus alrededores ofrecen la moneda a la venta en Bs 12,00.

En la zona Sur, las fluctuaciones son aún más pronunciadas. La casa de cambio Mercy vende el dólar a Bs 11,50 y lo compra en Bs 10,60, mientras que Cambios Sur registra una cotización máxima de Bs 12,50 para la compra, y se sitúa como una de las tasas más altas reportadas en la ciudad.

Otras monedas

Sin embargo, estos contrastes no se limitan al dólar. Otras monedas también muestran diferencias notables frente a las cifras oficiales del BCB:

Peso mexicano: cotiza en promedio a Bs 0,70 en casas de cambio, más del doble del valor oficial de Bs 0,33.

Real brasileño: se oferta en cerca de Bs 2,00, mientras que el BCB lo fija en Bs 1,18.

Sol peruano: su precio en el mercado alcanza hasta Bs 3,46, frente a los Bs 1,82 establecidos oficialmente.

La falta de dólares en el país es un problema que se arrastra desde el año pasado. Producto de la demanda, la moneda llegó a cotizarse hasta en Bs 15 en el mercado paralelo durante el mes de agosto.

El fenómeno tiene efecto en distintas actividades de la economía nacional, como las exportaciones e importaciones, el incremento de los productos de la canasta familiar e incluso problemas en los anticréticos y alquileres.

Lea también: Según el BCB, el sistema financiero tiene dólares para facilitar a privados importación de diésel

Temas Relacionados

Comparte y opina:

No hay candidatos jóvenes: Seoane cuestiona los ataques contra la edad y salud de Mesa

Según el legislador Comunidad Ciudadana es el principal rival del MAS y calificó a otras opciones de oposición como “ficticias”.

La conferencia de Carlos Mesa, jefe de CC.

Por Daniel Gutierrez

/ 28 de noviembre de 2024 / 10:44

El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en el Senado, Guillermo Seoane, defendió al expresidente Carlos Mesa frente a los cuestionamientos sobre su edad y estado de salud. Señaló que otros precandidatos tienen edades similares y calificó como irrelevante el debate sobre juventud en la política.

En entrevista con La Razón Radio, Seoane afirmó que ningún aspirante presidencial actual puede considerarse joven según los estándares internacionales.

“Carlos Mesa tiene 71 años, Manfred Reyes Villa 69, y los demás superan los 55 años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Naciones Unidas, joven es quien tiene entre 10 y 28 años; de ahí en adelante somos adultos”, precisó.

Entre los nombres que más suenan en la política con miras a las elecciones 2025 son: Samuel Doria Media (65 años); Jorge Tuto Quiroga (64); Manfred Reyes Villa (69); Rodrigo Paz, (57 años); Chi Hyun Chung (54 años); Branko Marinkovic (57 años) y en el caso de una posible candidatura, Andrónico Rodríguez (36 años).

Además, consideró injustas las críticas hacia Mesa por su salud. “Mesa tuvo COVID-19, sí, y le quedaron algunas secuelas, pero se está recuperando. No hay razón para excluirlo de la carrera política por eso”, admitió.

Afirmó que Mesa sigue siendo una figura clave para la unidad de la oposición. “Si decide dar un paso al costado, será porque él mismo lo determine. Evaluará su rol como unificador o promotor de una nueva opción para el país. Pero si el país lo reclama, estará presente”.

Destacó que Comunidad Ciudadana es el principal rival del Movimiento al Socialismo (MAS) y calificó a otras opciones de oposición como “ficticias”. Sin embargo, afirmó que mantienen diálogo con figuras como Vicente Cuéllar y con miembros de Creemos en Santa Cruz.

Rechazó las propuestas de elecciones abiertas para definir candidatos de la oposición. Según Seoane, estas iniciativas buscan excluir deliberadamente a Mesa. “Siempre tratan de excluir a Mesa, y eso no puede ser posible”, concluyó.

Según el calendario electoral, anunciado hace meses por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), las elecciones presidenciales se desarrollarán el 17 de agosto de 2025.

Lea También: CC busca unidad en la oposición para 2025, incluso con la posibilidad de resignar a Mesa

https://dev-qa.la-razon.com//www.youtube.com/watch?v=U9AOSJwBweY&t=2s

Comparte y opina:

Froilán Fulguera defiende la legitimidad de la dirigencia del MAS evista

El dirigente evista del MAS argumentó que el mandato de Evo Morales se extendió por circunstancias excepcionales

Froilán Fulguera. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de noviembre de 2024 / 11:07

El dirigente evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Froilán Fulguera defendió la legitimidad de la dirigencia de su facción y cuestionó las resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en relación al reconocimiento de la nueva directiva del partido.

El 14 de noviembre, el TCP validó el congreso del MAS que eligió a Grover García como presidente del partido. Este martes, el TSE formalizó su designación y admitió la sentencia sobre las resoluciones del congreso realizado 3, 4 y 5 de mayo en El Alto.

En entrevista con La Razón Radio, Fulguera sostuvo que el estatuto del MAS es claro en cuanto a la duración de las gestiones, que establece un periodo de dos años.

Argumentó que el mandato de Evo Morales se extendió por circunstancias excepcionales, como la crisis poselectoral de 2019 y la pandemia en 2020, además de la adecuación dispuesta en la Ley 1096, que justificaron la extensión de mandatos y la reorganización del partido.

“(En 2021) hicimos un congreso orgánico acorde a la Ley 1096, de Organizaciones Políticas, y el TSE validó este proceso, aprobando el estatuto del MAS el 21 de septiembre del mismo año”, detalló.

En ese contexto, Fulguera justificó la continuidad de la dirigencia evista, alegando que todas las decisiones se tomaron respetando los procedimientos legales y estatutarios del partido.

Además, aclaró que, según el estatuto, para ser parte de la dirigencia nacional, es necesario cumplir requisitos, como ser militante activo durante al menos 10 años, “ser aportante y estar legalmente inscrito”.

Ante la consulta sobre si Morales sigue siendo presidente del MAS, Fulguera insistió en que la dirigencia actual sigue ejerciendo su mandato de manera legítima, y calificó como inválidas las acciones del TCP que desconocen este liderazgo.

El congreso del MAS evista en Lauca Ñ, Cochabamba, bajo la dirección nacional, se ratificó a Morales como líder del partido. Mientras que, en el congreso en El Alto, bajo la tutela del Pacto de Unidad, se eligió a García como nuevo jefe nacional.

El artículo 13 del estatuto del MAS dice que el congreso se reunirá cada dos años y será convocado por la dirección nacional de acuerdo a temario, previo consenso con las organizaciones matrices nacionales.

Lea También: Grover García es notificado por el TSE como nuevo presidente del MAS

Comparte y opina:

Últimas Noticias