Sociedad

Wednesday 18 Sep 2024 | Actualizado a 10:02 AM

Según el Senamhi, el frío continuará hasta finales de agosto en el occidente del país

La pronosticadora Ana Mendoza detalló que en el occidente de Bolivia las temperaturas aún descenderán y, además, aún no se registran altas temperaturas.

Un nuevo frente frío pronostica el Senamhi para esta semana.

Por Daniel Gutierrez

/ 13 de agosto de 2024 / 11:29

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió que las bajas temperaturas, en el occidente boliviano, se mantendrán hasta finales de agosto. En septiembre, las temperaturas comenzarán a subir paulatinamente.

En entrevista con La Razón Radio, la pronosticadora Ana Mendoza informó que en el país aún se mantienen los descensos de temperaturas. “En todo el occidente boliviano se siguen registrando temperaturas bajo cero, (aún) seguimos registrando heladas en todo el occidente boliviano”, precisó.

Dijo que, la temperatura más baja registrada fue de 17°C bajo cero en Uyuni, Potosí, el pasado 8 de agosto. En Oruro, de 15°C bajo cero en Quillacas; y, en La Paz, 15°C bajo cero en Jesús de Machaca.

“Se espera que estas temperaturas se mantengan todavía por lo menos este mes de agosto, para ingresar a lo que sería nuestra época de transición entre el periodo seco hasta periodo húmedo donde las temperaturas van a ir ascendiendo”, aseguró.

La pronosticadora detalló que en el occidente las temperaturas aún descenderán y, además, aún no se registran altas temperaturas. Por ejemplo, la máxima registrada en el centro de la ciudad de La Paz fue entre los 18°C y 19°C; mientras en El Alto se registró entre 13°C y 14°C.

“Recordemos también que es época de vientos, donde los vientos también están ayudando a que las temperaturas no asciendan y se registren las temperaturas bajo cero”, agregó.

Señaló que los vientos ocasionan que las temperaturas se mantengan frías en el occidente boliviano afectando a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

Como es habitual, este miércoles se reunirán autoridades de los ministerios de Educación y Salud para analizar la continuidad o no del horario ampliado de ingreso a clases. Esa decisión depende mucho del informe de Senamhi sobre la situación del clima en el país.

Lea También: El horario de invierno ampliado se mantiene en La Paz

Comparte y opina:

El Senamhi informa que estos días no habrá lluvias en el oriente del país

Aunque el frente frío aumentó la humedad relativa y la nubosidad en Santa Cruz, las temperaturas en la Chiquitania se mantienen por encima de su promedio normal y alcanza hasta 41 grados en municipios como Puerto Suárez y Roboré

Hay humaredas en Santa Cruz a consecuencia de los incendios forestales. Foto: RRSS.

/ 23 de agosto de 2024 / 11:21

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que, pese al ingreso de un frente frío en el país, no se prevén lluvias en el oriente boliviano, específicamente en la región de la Chiquitania.

Bolivia registra 39.605 focos de calor, de los cuales 34.506 están en el departamento de Santa Cruz y 4.509 focos en el departamento del Beni.

En entrevista con La Razón Radio, la pronosticadora Ana Mendoza explicó que, se registró un descenso de temperaturas y precipitaciones en el sector del chaco boliviano.

“Éstas han sido acompañadas de lloviznas, mayor nubosidad, mayor humedad relativa en todo este sector del Chaco boliviano. Al momento el frente frío se encuentra en el departamento de Santa Cruz”, añadió.

Sin embargo, ante la consulta sobre la posibilidad de lluvias en la región, la pronosticadora aclaró que el Senamhi no registró precipitaciones.

“Esto es por los ascensos de temperaturas que se están registrando, las temperaturas están por encima de su promedio normal en todo el sector de la Chiquitania”, añadió.

Afirmó que se espera un leve descenso en las temperaturas durante el fin de semana en la Chiquitania. Sin embargo, para el inicio de la próxima semana se pronostica un nuevo incremento en las temperaturas máximas, lo que podría agravar la situación de los focos de calor y los incendios activos en la región.

Explicó que, aunque el frente frío aumentó la humedad relativa y la nubosidad en Santa Cruz, las temperaturas en la Chiquitania se mantienen por encima de su promedio normal, alcanzando hasta 41 grados en municipios como Puerto Suárez y Roboré.

Y pese a que, el frente frío provocó descensos en las temperaturas, acompañado de vientos moderados, estos están contribuyendo a la propagación de los focos de calor en el departamento de Santa Cruz.

“Entonces se esperan estas condiciones nuevamente continúen a partir del día lunes con los ascensos de temperaturas máximas afectando al departamento de Santa Cruz, esto más que todo en el sector de la Chiquitania, donde se encuentran mayormente distribuidos estos focos de calor”, aclaró Mendoza.

Se prevé que, en el altiplano, el frío se mantenga hasta fines de agosto.

Lea También: Cuatro incendios se mantienen activos en el oriente del país

Comparte y opina:

Según ANH, el diésel varado de Arica garantizará un mes de abastecimiento

Desde la semana pasada, cuatro buques estaban varados en el puerto de Arica que, por problemas de marejada, no podían descargar el diésel, la gasolina y el crudo en la terminal marítima Sica Sica, administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Las cisternas que importan el combustible para el abastecimiento del mercado interno.

Por Daniel Gutierrez

/ 1 de agosto de 2024 / 11:33

Mientras el transporte nacional cumple su segundo día de paro debido a la escasez de diésel, Germán Jiménez, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), aseguró que, con la llegada del carburante desde Arica, Chile, el país contará con suficiente combustible para garantizar un mes de autonomía.

Consultado sobre el “mes de autonomía” y el volumen del carburante en La Razón Radio, el funcionario respondió: «Son 84 millones de litros de diésel y de combustible que están en Arica. Van a subir saldos en nuestras plantas de almacenaje y, posteriormente, el despacho en nuestras estaciones de servicio”.

El país amaneció este jueves con vías cerradas en varias ciudades y carreteras debido al paro nacional convocado por la Cámara Boliviana del Transporte (CBT) ante la falta de carburantes. La medida siguió en marcha, pese al anuncio de abastecimiento por parte del presidente Luis Arce.

En la transmisión, Jiménez explicó que los problemas recientes en la comercialización de diésel, que se redujo en un 22%, fueron causados por factores climatológicos y no por negligencia del Gobierno.

«Las marejadas impidieron la recepción de combustible, pero desde el sábado al mediodía, la llegada de buques se ha normalizado», dijo.

Además, atribuyó que uno de los principales problemas para el abastecimiento de combustible es la condición de Bolivia de un país importador. “Importamos más del 80% de diésel. El problema de estas semanas ha sido específicamente por el carburante. Y, además, porque dos puntos de importación han tenido problemas climatológicos”.

Desde la semana pasada, cuatro buques estaban varados en el puerto de Arica que, por problemas de marejada, no podían descargar diésel, gasolina y crudo en la terminal marítima de Sica Sica, administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Según el Gobierno, son dos buques con 84 millones de litros de diésel, otra embarcación con 42 millones de litros de gasolina y otro con 36 millones de litros de crudo, que arribaron a la terminal marítima con los productos para el país.

Jiménez señaló que, desde el fin de semana, los surtidores tendrán suficiente combustible para satisfacer la demanda de los transportistas. «No hay razón para realizar bloqueos. La responsabilidad de YPFB ha sido clave en esta situación”. 

La reunión con autoridades de Gobierno para solucionar el paro de transporte debía realizarse el martes; sin embargo, el secretario de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, argumentó que no estaban todos los dirigentes, por lo que, postergó para el miércoles, empero tampoco asistieron.

Lea también: Máximo dirigente de transporte promete dejar pasar cisternas con combustible en carreteras

Comparte y opina:

Agosto, el mes de la Pachamama, de las ofrendas, los ‘saxras’ y los ‘kharisiris’

El mes de agosto no solo es un periodo de ofrendas, sino también de precaución. Las wak’as, los sitios ceremoniales, están abiertas y ocupadas, lo que implica que se debe tener cuidado con las actividades cotidianas.

La ofrenda a la Pachamama en plaza San Francisco

Por Daniel Gutierrez

/ 30 de julio de 2024 / 16:48

Cada agosto, las tierras andinas se llenan de vida y tradición en un acto de veneración a la Pachamama, la Madre Tierra. Desde la madrugada del 1 de agosto, miles de personas se dirigen a lugares sagrados, en una serie de rituales que buscan asegurar la salud, la prosperidad y una buena cosecha para el año siguiente.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, el antropólogo Milton Eyzaguirre, explicó que este tiempo no solo se trata del tiempo de la ‘madre tierra’, sino también, es el tiempo de las ‘saxras’ y los ‘kharisiris’.

“Las ‘saxras’, que, traducido al castellano, es como diablos o demonios o malignos. Lo que hacen es apropiarse al ajayu (espíritu) de las personas”, dijo.

Puede leer: Se amplía el Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, será el más grande de América Latina

Y “también, éste es el tiempo de los ‘kharisiris’, es ese personaje que alguna vez lo han encubierto como un sacerdote católico o como un soldado español. Pero es el diferente, el que no es de la comunidad, que normalmente tiene otro tipo de rasgos físicos y rasgos somáticos. Y es el que se roba la grasa; al robarse la grasa de la persona y al hacer el corte, le está quitando una de las almas que tenemos”, añadió. 

En antropólogo indicó que, pese a que la realización de los rituales es en el mes de agosto, “no es una fecha puntual”, sino un periodo largo que comenzó en junio con la llegada de los rayos solares.

21 de junio

En Bolivia, cada 21 de junio se conmemora el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, que es una festividad que tiene un significado cultural y espiritual para los pueblos indígena originarios campesinos del país. Se celebra esta fecha en ocasión del solsticio de invierno o el “Willka Kuti”, que significa el retorno o renacer del Sol.

Por ejemplo, durante este tiempo, “recibimos imágenes de Cotacachi, Ecuador, donde salen tropas de gente golpeando la tierra allá, los ‘punchay’ se les llama”, relató Eyzaguirre.

Aseguró que esto se hace para hacer “resonar” a la Pachamama, ya que en esta época del año la tierra está fría y estéril debido al invierno. Los cantos y los golpes ayudan a quebrar la tierra endurecida, preparándola para ser fértil nuevamente.

A pesar de la influencia de la colonización y la adaptación de festividades a espacios católicos, los ciclos agrícolas y planetarios siguen siendo fundamentales en la vida local. “Normalmente, nosotros pensamos que el año tiene 365 días y eso es lo que está estipulado (…). Hay ciclos de los planetas, también hay ciclos agrícolas y hacen énfasis en esto que nosotros tenemos cuatro estaciones del año y no es así”, dijo.

Afirmó que, en el contexto andino, hay tiempo “seco” y tiempo “húmedo”. “Actualmente, estamos en el tiempo seco”, conocido como el ‘thayapacha’ (tiempo de frío); luego vamos a pasar al tiempo caliente, que es hasta el mes de noviembre aproximadamente”.

Además, agosto es fundamental para agradecer a la Pachamama por toda la producción agrícola recibida y la preparación de la siembra.

Conexión con la Pachamama

Para Eyzaguirre, pese a que a la Pachamama se conoce como ‘madre tierra’, el concepto es más complejo: “Pacha, es tiempo y espacio; y mama es la construcción de la madre tierra”, razón por la cual durante esta época las personas se dirigen a las ‘apachetas’

“Son esos espacios donde las personas hacen su ritualidad, pero las apachetas están vinculadas con un entorno femenino, en este caso la Pachamama”, explicó.

En este mes, las apachetas se convierten en el centro de las ceremonias. Creyentes de diversos sectores, desde propietarios de vehículos hasta comerciantes, se congregan para hacer ofrendas que se queman para alimentar la tierra y asegurar una cosecha abundante.

Rituales y precauciones

Agosto no solo es un periodo de ofrendas, sino también de precaución. Las wak’as, sitios ceremoniales, están “abiertas” y ocupadas, lo que implica que se debe tener cuidado con las actividades cotidianas. Tradicionalmente, se considera inapropiado cerrar negocios o contraer nupcias durante este mes.

“Con relación a la ritualidad, normalmente nos dicen que ‘ch’allemos’ a la derecha (sentido contrario al reloj), pero también hay que challar a la izquierda, eso tiene que ver mucho con neutralizar este tipo de elementos que, digamos, como envidias o maldiciones”, aseguró Eyzaguirre.

En el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) se observa que el tejido llamado ‘paña’ (tejido hacia la derecha) y el hilado ‘lloke’ (tejido hacia la izquierda). “Las personas que utilizaban el lloke son autoridades en la comunidad y a ellos no les tiene que caer ningún tipo de maldición porque cuidan la comunidad”.

Además, aconsejó que, para estos rituales, también se debe evitar la presencia de niños, debido a la proximidad del mes de noviembre. “Es posible que la Pachamama quiera atraparlos, porque se está abriendo la Pachamama, y salen, pues, cosas positivas y negativas”.

Es un momento para ser especialmente cuidadoso y para realizar agradecimientos y peticiones a la Pachamama.

“Por eso es un momento de mucho cuidado, es un momento de agradecer y pedir también. Porque la Pachamama se está comenzando a reestructurar, porque dentro de dos meses ya vienen las lluvias, dependiendo de dónde está ubicado el territorio de la persona que hace la ritualidad”, añadió.

Los elementos de la mesa

Las ofrendas a la Pachamama son una forma de equilibrio entre lo material y lo espiritual.

Este período también es conocido por la tradición de las mesas blancas. A diferencia de las mesas de color en el Carnaval, las mesas blancas se preparan con dulces y elementos en color blanco, como la k’oa (hierba aromática andina), para simbolizar la purificación y el orden en el mundo.

“Hay que ordenar el mundo que está desordenado. El espacio de abajo es denominado el espacio de los ‘ch’amakanis’. Es el espacio oscuro, entonces, eso lo tenemos que volver a reordenar” afirmó Eyzaguirre.

Además, en las tradiciones andinas, la preparación de la mesa ritual, la ‘wajt’a’ (ofrenda), varía según el contexto y la región. En los espacios mineros, por ejemplo, es común realizar sacrificios de llamas o colocar un ‘sullu’ (feto de animal), un elemento simbólico que representa a la Pachamama.

En contraste, en regiones agrícolas como Curahuara de Carangas o el norte de Potosí se utiliza el ‘unthu’, grasa de animales, en lugar del ‘sullu’.

Eyzaguirr aseguró que un aspecto fundamental de estas mesas es la presencia de nueces, que se utilizan para prever el futuro, y la quema de elementos rituales, práctica que tiene raíces prehispánicas y refleja la importancia de los sabores tradicionales para las deidades locales.

Las diferencias en las mesas rituales, desde su color hasta los elementos utilizados, ilustran la rica diversidad de las prácticas andinas y la profunda conexión con las deidades y la naturaleza.

Finalmente, Eyzaguirre afirmó que agosto prepara el terreno para la llegada de los ‘supay’, los muertos en noviembre.

Éste es un tiempo de reordenar el mundo y gestionar las energías, una tarea que los rituales andinos han realizado durante milenios. Sin embargo, la fe es elemento de energía absoluta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vocal Tahuichi recuerda: Campañas electorales adelantadas serán pasibles a sanciones

Las sanciones por faltas electorales serán establecidas por el TSE, previo informe del Sifde, y podrán consistir en multas pecuniarias, arresto o trabajo social.

Tahuichi Tahuichi Quispe en Piedra, Papel y Tinta.

/ 29 de julio de 2024 / 12:29

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe advirtió que las fuerzas políticas que ingresen en campañas electorales adelantadas serán sancionadas de acuerdo a la Ley del Régimen Electoral. 

El 26 de julio, en un accidentado acto, la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) pretendía proclamar al expresidente Evo Morales en la ciudad de El Alto como su “candidato único” para las elecciones presidenciales de 2025. Sin embargo, sus dirigentes consideraron que se trató de un simple acto político.

“En el caso específico del pasado viernes, si eso se adecua en el marco de una campaña electoral, no hay duda alguna que va a tener una sanción”, advirtió Tahuichi en entrevista con La Razón Radio.

Sin embargo, también puso en duda en que se haya transgredido la norma. “Al final, parece que no se dio la proclamación”.

Explicó que hay “una línea delgada entre una campaña como tal”, en la que se promueve el voto y una posible candidatura, y otras actividades políticas propias de la organización.

El artículo 231 de la Ley 026, del Régimen Electoral, considera una falta electoral “realizar campaña electoral con anterioridad a la publicación oficial de la convocatoria o dentro de los tres días antes del día de la votación”.

El vocal enfatizó en que toda campaña política adelantada es una falta electoral y cualquier partido político que transgreda esta norma es pasible a una sanción. Señaló que este tipo de actos políticos repercuten en la situación económica y social del país.

“Hay un tiempo que se debe proceder a una campaña como tal; dentro del calendario, eso es respetar la institucionalidad. Si nos salimos de ese marco normativo estamos trasgrediendo la norma, y estamos generando una suerte de anarquía electoral. Y eso tiene incidencia en la economía del país, en la estabilidad social”, advirtió.

Señaló que, en caso de incumplir la norma, quienes también son pasibles a sanciones son los medios de comunicación que den cobertura a los actos políticos.

Las sanciones por faltas electorales serán establecidas por el TSE y podrán consistir en multas pecuniarias, arresto o trabajo social.

Tahuichi informó que la entidad que se encarga del monitoreo de las organizaciones políticas es el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde). Éste determina si el acto político “es un congreso interno, una asamblea interna o es propiamente una campaña electoral”.

El Sifde es una instancia del TSE competente para supervisar el cumplimiento de la normativa vigente y los estatutos orgánicos de los partidos y organizaciones políticas en los procesos de elección de sus dirigencias.

Ante la consulta sobre el monitoreo de campañas en redes sociales, Tahuichi informó que también se realiza el trabajo correspondiente.

“Tenemos ahora un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que nos proporcionar algunos sistemas informáticos; esos programas nos permiten monitorear medios tradicionales como la televisión, la radio y las redes sociales”, añadió.

Lea también: Tahuichi advierte que los tiempos se acortan para abordar la ley de suspensión de primarias

Comparte y opina:

Torrez: Luis Arce ‘miente’ sobre ‘estrangulamiento’ de la economía

En un mensaje grabado, el presidente Luis Arce exigió a los asambleístas aprobar los más de $us 1.000 millones que están estancados en la Asamblea.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), William Torrez. Foto: RRSS

/ 26 de julio de 2024 / 12:37

El senador evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez rechazó las acusaciones del presidente Luis Arce sobre el “estrangulamiento” de la economía por parte de la Asamblea Legislativa.

En un mensaje grabado, el jueves, el presidente Luis Arce exigió aprobar los más de $us 1.000 millones que están estancados en la Asamblea y exhortó a los legisladores a que “dejen de estrangular a la economía del país”.

“No dice la verdad el presidente Arce y yo le pido, de la manera más respetuosa, no seguirle mintiendo al pueblo de Bolivia”, dijo el senador en entrevista con La Razón Radio.

En la transmisión, el legislador aseguró que la instancia camaral aprobó, por lo menos, 34 proyectos de ley en créditos internacionales. “Por un valor de $us 3.500 MM por un lado y, por otro lado, € 327.000 (355.056,60, equivalente en dólares)”, detalló.

“Sumados, ambos alcanzan algo de $us 4.000 millones”, dijo.

Desde el comienzo de la gestión de Arce, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), el país recibió montos de la Deuda Externa de mediano y largo plazo por un total de $us 4.658,7 MM.

En la gestión 2021 se recibió un monto de $us 463,2 millones; 2022, $us 2.049,8 MM; 2023, $us:  1.557,4 MM; y a mayo de 2024, $us 588,3 millones.

Torrez denunció que, hasta el momento, la Asamblea “no ha recibido un informe de la utilización y la ejecución de esos proyectos de ley”. Espera que el presidente, en su informe del próximo 6 de agosto, detalle la utilización de los créditos aprobados.

“El presidente no puede hablar que el Órgano Legislativo y, fundamentalmente, que la Cámara de Senadores esté estrangulando la economía de Bolivia”, dijo al recordar que, el pasado 6 de junio, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, convocó a sesión del Pleno y se aprobaron dos proyectos de ley.

“Uno, el proyecto de ley 075 que tiene que ver con el cese de los ‘autoprorrogados’, y dos, el PL 079 (…). Que hasta el día de hoy, el presidente del Estado no ha promulgado”, señaló.

El 6 de junio, habiéndose declarado presidente interino de la Asamblea Legislativa, debido a las sucesiones a raíz del viaje del presidente Arce, Rodríguez instruyó al secretario general de la Vicepresidencia convocar a sesión de la Asamblea.

En dicha sesión, diputados y senadores aprobaron el PL 075 para definir la situación de los magistrados y consejeros ‘autoprorrogados’, y remitieron la norma al Órgano Ejecutivo para su promulgación. Y, un proyecto de ley para un crédito por $us 88 millones, destinado a la construcción de la carretera Caracollo-Colomi, en el tramo entre Confital y Bombeo.

Ambos proyectos, aún no fueron promulgados por el presidente del Estado.

“¿Cómo (se puede) responsabilizar al Senado o a la Asamblea de la falta de aprobación de créditos si hay ya proyectos de ley sancionados y no los promulga él?, cuestionó Torrez.

El legislador, también se refirió al pedido de Luis Arce de aprobar el crédito de 15 mil millones de yenes que equivale cerca de $us 100 millones para contrarrestar los efectos de la pandemia por COVID-19.

“¿Por qué sigue insistiendo en un proyecto de salud cuando ya no hay contingencia de salud?”, reprochó.

Con este monto, según Luis Arce, se respondería a las exigencias del sector del transporte y productivo ante la falta de carburantes.

Sin embargo, Torrez precisó que, de esta forma, los créditos aprobados por el Legislativo son utilizados para otros fines. “Piden para un proyecto y lo gastan en otras cosas, piden para inversión pública y lo utilizan en gasto corriente”, denunció.

Aseguró que el Senado no tiene proyectos pendientes con plazos vencidos. Deslindó al Senado de “cualquier responsabilidad con relación al tema de la crisis económica”.

Créditos

En días pasados, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que de los 34 créditos que fueron aprobados por la Asamblea Legislativa, 31 están en plena ejecución, mientras que los otros tres en proceso de cumplimiento de condiciones previas para autorizar su desembolso.

En total, 16 se encuentran con empresas contratadas y en plena ejecución de obras; 4 están en proceso de actualización de diseños para, luego, pasar a la fase de licitación de obra y posteriormente a la construcción; y 11 se encuentran en proceso de licitación.

Lea También: Andrónico responde a Arce: En el Senado solo dos proyectos de créditos están pendientes

Comparte y opina: