Sociedad

Thursday 10 Oct 2024 | Actualizado a 18:07 PM

Pederastia clerical: al menos tres escándalos sacuden a la Compañía de Jesús

Los casos Pedrajas, Roma y Mestre se hallan bajo investigación en la Fiscalía

Alfonso Pedrajas Moreno, Luis Roma Padrosa y Alejandro Mestre, los curas jesuitas que violaron a niños y adolescentes

Por Rosío Flores

/ 19 de agosto de 2024 / 06:52

Los escándalos de pederastia clerical que involucran a la Compañía de Jesús pusieron en evidencia una historia larga y oscura de violencia sexual en centros educativos administrados por esta orden católica. Al menos tres casos sacuden a esta institución.

El primer caso, develado por el diario español El País el 30 de abril de 2023, es el de Alfonso ‘Pica’ Pedrajas Moreno (+), quien dejó escritos sus delitos sexuales contra al menos 85 niños entre 1970 y 2000 en el colegio Juan XXIII, en la ciudad de Cochabamba. Éste fue solo “la punta del iceberg” de una serie de abusos cometidos por jesuitas.

“Me hicieron daño de chico. Y yo hice daño a mucha gente (¿a 85?), a demasiados. Y es ellos, y con ellos, te hice daño a ti”, dice en un mea culpa ante Jesús sobre la violación que perpetró contra niños en Ecuador, Perú y Bolivia, especialmente en el colegio Juan XXII de Cochabamba.

Los altos cargos de los jesuitas, incluyendo a provinciales y directores de colegios, fueron acusados de estar al tanto de estos abusos. Por ello se les apunta de ser cómplices por omisión y comisión, al no tomar medidas adecuadas para prevenir o detener estos crímenes, a pesar de las evidencias claras y las acusaciones reiteradas.

Luego de más de cinco décadas, y por primera vez en la historia de la Iglesia Católica en Bolivia, dos jesuitas, Marcos Recolons y Ramón Alaix, enfrentaron a la Justicia, acusados por del delito de encubrimiento. Tanto Recolons (ahora con 81 años) como Alaix (de 83) aparecen citados por ‘Pica’ Pedrajas en su diario como dos de los siete altos cargos de la orden en Bolivia que le ayudaron a eludir las denuncias de sus víctimas.

Lea: Además de abusos sexuales, víctima del cura Mestre denuncia también abusos físicos

Compañía de Jesús

Así, en marzo de este año, en una audiencia de medidas cautelares, se dictó para ambos curas su detención domiciliaria y arraigo, además del pago de una fianza.

El caso Pedrajas fue solo uno de los escándalos que involucran a la Compañía de Jesús. Pues, el 16 de junio de este año se develó otro diario del también español Luis María Roma Pedrosa (+).

El País publicó el reportaje de Julio Núñez Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes. El sacerdote catalán Luis María Roma Padrosa, ‘Lucho’ abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Charagua, Bolivia. “Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta”, develó el diario.

El reportaje cuenta cómo el sacerdote jesuita, fallecido el 6 de agosto de 2019, reunía a las niñas en grupos, se duchaba con ellas y les tomaba fotografía para luego ver las tomas y masturbarse.

“Hoy han sido poquitas, con lo que he podido ser más exclusivo para algunas. Y los dulces me han rendido muchas más. Buscando cómo ganarme criaturas hermosas. Dos niños varones han sido muy cariñosos conmigo”, dice parte del diario de Roma.

Continúa “A M. R. (una víctima) es la primera vez que le pongo mi mano debajo de la falda de una niña. No ha sido del todo… pero con mi mano sentí el muslo de la chiquita. Tampoco duró mucho porque no quise como darle importancia… pero sí la primera vez. Qué rico”, dice otra parte del diario escrito por Roma Padrosa. al que tuvo acceso La Razón.

Datos

Las memorias de “Lucho” fueron bautizadas por los investigadores eclesiásticos locales como “Los manuscritos de Charagua”. Son 75 hojas guardadas en tres carpetas, escritas a mano, cuando era misionero en Charagua, Santa Cruz, localidad del pueblo guaraní, entre 1994 y 2005.

Un correo electrónico, enviado por el consejero superior general de los jesuitas y asistente regional para América Latina, Claudio Paul, y que ordena ocultar el diario de Roma Padrosa, es otra muestra del encubrimiento de la Compañía de Jesús ante los hechos de abuso sexual clerical.

El País publicó en julio de este año detalles de este correo electrónico que ordena, además, la reparación de las víctimas y hacer público el nombre completo del cura pederasta, pero no revelar sus escritos ni la investigación interna.

Este mail, escrito el 25 de febrero de 2020, dirigido al provincial Ignacio Suñol, máximo cargo de la congregación en el país latinoamericano, ordenaba seguir los pasos luego de concluir la investigación que se había comenzado en 2019 en contra del español ‘Lucho’ Roma.

Estas investigaciones confirmaron los abusos sexuales cometidos por el cura entre 1982 y 2002 a al menos un centenar de niñas. “Estimado Ignacio, retomando nuestra conversación de ayer: 1. Reparación de víctimas. (…) preparar un plan de reparación para atender las posibles demandas. Se trataría fundamentalmente de ofrecer la posibilidad de terapia psicológica a víctimas que se presentarán (…)”.

Víctima

Ordena también establecer “con claridad” quiénes se ocuparían de recibir a la víctima “preferencialmente no un jesuita” y establecer con ella el tipo de reparación.

Respecto de la información, Paul ordena que, una vez que esté establecida la reparación a las víctimas, “habría que enviar información, explicitando el nombre del P. Luis Roma Padrosa (no solo iniciales)”.

“Sobre la investigación y el diario del P. Roma se deben conservar en la Curia con mucho cuidado (información clasificada)”, ordena Paul.

Estos manuscritos solo abarcan el periodo que ‘Lucho’ Roma pasó en Charagua.

“Sin embargo, los jesuitas bolivianos desoyeron todas las instrucciones menos una, la de ocultar la existencia de las memorias de Lucho Roma, bautizadas como Los Manuscritos de Charagua por el pueblo donde escribió estas memorias cuando era misionero y abusaba de sus víctimas.”, señala el reportero Luis Núñez, de El País, en su reportaje.

Más

Otro caso de encubrimiento apunta a tres sacerdotes: Osvaldo Chirveches, Bernardo Mercado e Ignacio Suñol, quienes, de acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público, tenían conocimiento del delito en que incurrió el exarzobispo Alejandro Mestre.

En una nota de prensa, la Fiscalía detalló que Mestre Descals, fallecido en 1988 sin ser investigado, cumplió funciones en un establecimiento educativo en La Paz y “violó a un niño en dos oportunidades” en 1961.

La víctima, entonces de 12 años, contó a la Fiscalía que también sufrió abusos físicos de parte de Mestres, quien fue arzobispo de La Paz y secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).

Sobre este caso, La Razón intentó obtener una posición de parte de la Compañía de Jesús. Una fuente dijo que mientras no sea notificada, no dirá nada.

La Compañía de Jesús de Catalunya, que regenta los colegios de los jesuitas, admitió que tuvo 44 abusadores sexuales en sus filas e hizo público el nombre de 14, entre ellos figura Luis Tó Gonzáles, Francesc Peris y Francesc Roma Padrosa, hermano de Luis Roma.

Luis Tó González tenía 25 denuncias en su contra; fue destinado a Bolivia pese a que tenía una condena por abusar de una niña en España en los años 90, cuando era profesor.

Tó tenía prohibido ser docente o pastor; sin embargo, colaboró en el Centro de Multiservicios Educativos de los jesuitas y en las escuelas populares de Fe y Alegría. “Los jesuitas mentían”, el sacerdote continuaba agrediendo sexualmente a menores y sus superiores tuvieron constancia de todo ello, según la denuncia interna el 2001 de un miembro de la orden que fue expulsado. Tó falleció en 2017.

El sacerdote jesuita Francesc Peris, apodado ‘Chesco’, fue enviado a Bolivia por la Compañía de Jesús en Catalunya en 1983. Pero solo estuvo ahí un año, durante el que ejerció de profesor en el colegio Juan XXIII de Cochabamba.

Finalmente, Francesc Roma también abusó sexualmente de niños indígenas en Bolivia.

En la lista no figuran muchos otros que cometieron abusos sexuales y violaciones en el país.

(19/08/2024)

Comparte y opina:

‘Madre Patria’ es el mural del Bicentenario que lucirá el frontis del BCB

La obra le pertenece al artista plástico orureño Wilson Zambrana Delgado, que fue la elegida de 36 propuestas que se presentaron a la convocatoria pública para realizar el trabajo y que es parte de las actividades que se realiza con miras a los 200 años de la fundación de Bolivia.

La obra del artista orureño Wilson Zambrana se lucirá en el frontis del Banco Central de Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 10 de octubre de 2024 / 16:57

‘Madre Patria’ es el nombre de la obra de arte que lucirá el frontis del Banco Central de Bolivia (BCB) en 2025. Se trata de un mural conmemorativo para celebrar el Bicentenario de fundación del país.

La obra le pertenece al artista plástico orureño Wilson Zambrana Delgado. Su trabajo es el elegido de 36 propuestas que se presentaron a la convocatoria pública para realizar el trabajo. Forma parte de las actividades que se realiza con miras a los 200 años de la fundación de Bolivia.

Los participantes mostraron en sus creaciones la riqueza y diversidad de enfoques y estilos, pero, sobre todo, el interés y la pasión de los artistas plásticos bolivianos por contribuir al patrimonio cultural.

El ambicioso proyecto pretende capturar la esencia de la historia económica y monetaria del país a través de una obra que reflejará los hitos más importantes de este proceso en homenaje a la celebración de los 200 años de independencia de Bolivia.

Los bocetos presentados fueron calificados por un jurado encabezado por Lorgio Vaca Durán, el artista cruceño que es reconocido como unos de los mejores muralistas de América Latina. Rodney Pereira Maldonado, destacado economista nacional; Claribel Arandia Torrez, directora del Museo Nacional de Arte y Jonny Quino, artista y consejero de la Fundación Cultural del BCB.

JURADO

En representación del BCB formaron parte del jurado el director Gabriel Herbas; Rubén Ticona Chique, gerente General; y William Torrico, gerente de Operaciones Monetarias.

Lea también: Óscar García de Alfredo Domínguez: Revolucionó la música boliviana contemporánea

“El mural que será descubierto en agosto de 2025, ocupará la parte central del frontis del edificio del Banco Central de Bolivia edificado en la década de los 70. La idea es que la obra se convierta en un testimonio para las futuras generaciones de los episodios más importantes de la historia monetaria del país. Desde el auge de la minería de la plata con el descubrimiento de los yacimientos del cerro rico de Potosí en el siglo XIX, hasta la fase de impulso a la industria nacional en el siglo XXI”, señala una nota institucional.

Esta es la obra de arte que se plasmará en el frontis del Banco Central de Bolivia para celebrar el Bicentenario de la fundación del país.

CARACTERÍSTICAS

Una de las características centrales de la obra de Wilson Zambrana es la Madre Patria, representada por una mujer que simboliza a la madre naturaleza.

Como parte inherente estarán el cóndor de Los Andes y el jaguar que representan al occidente y el oriente de Bolivia. De manos de la imagen principal fluirá la riqueza del color amarillo de la bandera nacional.

El centro del mural estará ocupado por el mapa de Bolivia y el logo del BCB, a manera de una moneda, que sintetizará la riqueza nacional.

El Cerro Rico de Potosí y la Casa Nacional de Moneda aparecerán en la obra recordando la gloriosa etapa del auge de la plata. El ciclo del estaño estará representado por un minero y una planta de gas la era hidrocarburífera.

Finalmente, la obra destacará el inicio de desarrollo industrial en el país. La riqueza que ostenta actualmente con el litio, y el proceso de industrialización que encara el país.

Wilson Gregorio Zambrana es un artista plástico boliviano egresado de la Escuela de Bellas Artes de Oruro en 1998. Fue presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) Filial Oruro entre 2007 y 2008. Realizó más de 30 exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera del país.

Comparte y opina:

La mala calidad de aire persiste en Cobija, La Paz y Potosí; en el resto del país la situación mejora

Hasta las 09.00 de este jueves, El Alto, Trinidad, Santa Cruz, Cochabamba, Quillacollo y Sucre presentaron una calidad de aire regular. En tanto, en las regiones en Oruro y Tarija es buena.

El reporte del Índice de Calidad del Aire en el país.

Por Rosío Flores

/ 10 de octubre de 2024 / 15:14

Cobija, Potosí y La Paz son las tres regiones del país donde aún persiste una mala calidad de aire (127; 116 y 108 respectivamente) debido a los incendios forestales. En el resto del país, la situación mostró una mejora.

El reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua señala que hasta las 09.00 de este jueves, El Alto reportó un Índice de Calidad de Aire (ICA) de 86, Trinidad, 56; Santa Cruz, 95; Cochabamba, 81; Quillacollo, 92 y Sucre, 85, regiones donde la calidad de aire es regular.

En tanto, en Oruro y Tarija, la calidad de aire es buena con un ICA de 32 y 28, respectivamente.

La calidad del aire ha mostrado mejoras en varias ciudades de Bolivia, según el último informe emitido por el Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, las ciudades de Cobija, La Paz y Potosí aún presentan índices de contaminación atmosférica que se consideran malos.

Lea también: Según Calvimontes, en menos de 10 días es posible que se sofocar los incendios en todo el país

Recordar que la calidad de aire es buena cuando se registra un índice de 0 a 49; regular de 50 a 100; malo de 101 a 150; muy malo de 151 a 300 y extremadamente malo cuando llega a un superar los 300.

Hasta el miércoles, el país reportaba 70 incendios activos en cinco departamentos, afectando a 30 municipios de Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. La mayoría de los municipios impactados, 22 de los 30, se encuentran en Santa Cruz, de forma particular en la Chiquitanía

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Policía de Perú incauta 8 MM de soles falsos cuyo destino era Bolivia

A través de su red social X, la Policía Nacional de Perú (PNP) informó que el operativo se realizó en una galería comercial del distrito limeño de San Martín de Porres.

La Policía de Perú intervino una imprenta donde imprimían soles falsos para llevarlos a Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 9 de octubre de 2024 / 23:33

Al menos 8 millones de soles falsos eran imprimidos en una imprenta en el distrito de San Martín de Porres, en el centro comercial Unicachi, en Lima, Perú, cuyo destino era Bolivia.

A través de su red social X, la Policía Nacional de Perú (PNP) informó que el operativo se realizó el lunes, donde un hombre fue descubierto en flagrancia cuando imprimía los billetes en cortes de 100.

El general Milton Santos, jefe de la Dirección de la Policía Fiscal de Perú, encargada del combate contra la defraudación y el contrabando, detalló a Canal N que en Bolivia existe una gran demanda de soles en la actualidad, situación que es aprovechada por los antisociales para delinquir.

“Acabamos de hacer una intervención. Hemos encontrado a una persona que estaba imprimiendo 8 millones de soles con destino, por investigación, al hermano país de Bolivia. Toda vez que el sol ha incrementado su valor comparado al boliviano y la demanda ha aumentado”, dijo el jefe policial.

Según las investigaciones preliminares del equipo policial, el detenido pertenece a la banda criminal “Dolar Black”, que se dedica a imprimir billetes falsos.

Con su detención, también la Policía incautó maquinarias y materiales que utilizaba como una máquina de imprenta off set de marca Davison Dualith, modelo 700. Pliegos de papel con 12 impresiones de billetes de S/100 con un monto total aproximado de S/8 millones de soles.

Tintas de diversos colores para simular el color real de los billetes. Además de 33 planchas metálicas para usarse en las máquinas de impresión.

DÓLARES

Según un reportaje de La Razón, debido a la falta de dólares, el precio del sol peruano en las casas de cambio se disparó a lo largo de este año, situándose cerca de los Bs 3, lo que representa un aumento de más de Bs 1 con relación al tipo de cambio oficial.

En los últimos meses, Bolivia ha experimentado una marcada escasez de dólares en el mercado cambiario, lo que ha generado un impacto significativo en el valor de otras monedas extranjeras utilizadas dentro del país, como se evidencia con el sol peruano.

Actualmente, el tipo de cambio oficial se encuentra en torno a Bs 1,8 por sol. Sin embargo, en las casas de cambio roza los Bs 3, lo que representa un aumento frente a los niveles anteriores, reflejando tanto la creciente demanda de soles como la crisis cambiaria interna por la escasez de dólares.

Lea también: El análisis de Bloomberg sobre la situación Bolivia: del auge del gas al colapso económico

Para adquirir divisas, las personas comenzaron a comprar soles para posteriormente cambiarlos por dólares en la frontera entre Perú y Bolivia, lo que resulta rentable, pues el dólar, a la fecha, se cambia a 3,77 soles por unidad.

 Entonces, para comprar 100 soles peruanos, que equivaldrían a $us 26,7, el boliviano debería desembolsar Bs 180, según el tipo de cambio oficial. Mientras que, para obtener esa misma cantidad de dólares de manera directa en el mercado paralelo del país, el ciudadano boliviano deberá gastar Bs 320,4, considerando que, a la fecha, el cambio extraoficial se promedia en Bs 12.

 Esta diferencia de Bs 140 provoca que la demanda de soles peruanos se vea incrementada y los librecambistas aumenten el precio de la moneda peruana.

Comparte y opina:

Pocoyó ya tiene voz en aymara; lingüistas de El Alto realizan el doblaje de la serie infantil

El trabajo tiene el objetivo de revalorizar y rescatar el idioma nativo ante la amenaza de desaparecer, pues un estudio develó que cada año un 2% de la población de Bolivia, Chile, Perú y Argentina deja de hablar este idioma.

Lingüistas de El Alto realizaron el doblaje de la serie infantil Pocoyó en idioma aymara.

Por Rosío Flores

/ 9 de octubre de 2024 / 19:09

Pocoyó “P’iquit Cayuni” ya tiene voz en idioma aymara. Un grupo de profesionales de Lingüística de El Alto realizaron el doblaje de la segunda temporada de la serie infantil.

Franiel Condori y Vidal Usnayo realizaron el trabajo con el objetivo de revalorizar y rescatar el idioma nativo ante la amenaza de desaparecer. Pues un estudio develó que cada año un 2% de la población de Bolivia, Chile, Perú y Argentina deja de hablar esta lengua.

“Hoy en día hasta nosotros, en el pueblo, con los abuelos, hablamos en idioma nativo. Pero por la migración a la ciudad ha habido una deslealtad a la lengua aymara. De esa manera nos hemos planteado rescatarla con la serie Pocoyó. Para incentivar a que hablen el idioma desde niños”, dijo a La Razón Franiel Condori.  

La presentación del doblaje se realizó en pasados días en el auditorio de la carrera de Lingüística e Idiomas, en presencia de docentes y estudiantes, además de representantes de Funproeib ANDES, que financiaron el proyecto.

Lea también: Disco de Luzmila Carpio compite en dos categorías de los For Your Grammy Consideration 2024

Franiel Condori contó a La Razón que junto a su compañero David Usnayo participaron de la séptima versión del Diplomado en Culturas y Lenguas. Allí se hicieron acreedores de un fondo de Funproeib ANDES, que les permitió poner en marcha proyectos para desarrollar y fortalecer la vitalidad de las lenguas nativas.

Además de Franiel y Vidal, que estuvieron a cargo de la traducción, adaptación, narración, voces y coros, también participaron en la edición Erick Viscarra y la voz de Pocoyó estuvo a cargo de Fabiana Chambi.

Condori dijo que proyectan subir los episodios, que constan de 19 capítulos, a la red Facebook.

Comparte y opina:

En dos meses, Santa Cruz bate récord en donación de riñones de ‘donantes cadavéricos’

Según el Sedes, los donantes eran pacientes que estaban en salas de terapia intensiva con diagnóstico de muerte encefálica cuyos familiares decidieron donar los riñones de sus seres queridos.

Seis personas mejoraron su calidad de vida tras beneficiarse con la donación de riñones de "pacientes cadavéricos".

Por Rosío Flores

/ 9 de octubre de 2024 / 18:49

Seis personas que sufrían problemas renales cambiaron su calidad de vida gracias al trasplante de órganos que recibieron de tres pacientes con diagnóstico de muerte encefálica. La cifra de beneficiados es la más alta en varios años, según el Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (Sedes).

“En hitos icónicos, después de dos años de procuración de órganos, en un mes, hicimos tres procuraciones (obtenciones) activas. Hemos identificado tres pacientes que han hecho seis donaciones. Esto sucedió en un mes y dos semanas. Lo que no sucedía ni siquiera en un año”, dijo a La Razón la responsable de Procuración de Órganos de la Coordinación de Trasplantes del Sedes, Yoice Montezuma.

La funcionaria explicó que los donantes eran pacientes que estaban en salas de terapia intensiva. Tenían diagnóstico de muerte encefálica cuyos familiares decidieron donar los riñones de sus seres queridos.

Lea también: El Ministerio de Salud reporta más de 12.500 casos de dengue a la fecha

“Cuando una persona está con muerte encefálica, su calidad de vida es difícil. Esa situación nos habilita para hablar con sus familiares para convencerles de que donen sus órganos, en este caso me refiero al trasplante renal”, acotó Montezuma.

Los beneficiados son dos hombres, uno de 40 años de edad y otro de 42. Además de cuatro mujeres de 55, 59, 60 y 62 años que desde hace varios años se encontraban con tratamientos de diálisis.

Las cirugías se realizaron en la Caja Petrolera de Salud, la Clínica Incor y en la Clínica Martin Dockweiler, en la ciudad de Santa Cruz.

Comparte y opina: