Sociedad

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 14:56 PM

El gabinete ampliado reporta la disminución de incendios y encara lucha por aire y tierra

La ministra de la Presidencia informó que se activó el uso de las “cajas guardián” y la estimulación de nubes en Santa Cruz. Se instaló el Centro Nacional de Monitoreo contra Incendios.

El gabinete ampliado junto a autoridades departamentales de Santa Cruz, Policía y Fuerzas Armadas. Foto: Lucho Arce

/ 12 de septiembre de 2024 / 18:07

La primera sesión del gabinete ampliado que encara la lucha contra incendios, concluyó este jueves con el reporte de una disminución de los fuegos activos de 74 a 54 en el departamento de Santa Cruz y el anuncio de una “lucha” por aire y tierra para terminar con las llamas.

En ese marco, el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca activaron este jueves las primeras “cajas guardián”, cada una de una capacidad de hasta 1.000 litros de agua, que acopladas a un avión o helicóptero son lanzadas desde el aire para apagar los incendios forestales.

El gabinete ampliado se instaló en predios de El Trompillo y contó con la participación de varios ministros; el gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, y representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, explicó que se presentó un diagnóstico al Presidente sobre la situación de los incendios en el departamento cruceño, el más afectado con los incendios; las medidas que se están tomando y los resultados.

“De ayer a hoy bajó de 74 a 54 los fuegos activos según el último reporte y se ha determinado la estimulación de nubes y la descarga de las ‘cajas guardián’ en Guarayos, Urubichá y Concepción. Mañana a las 5 de la tarde vamos a tener los resultados de estas primeras acciones. Estamos combatiendo el fuego por tierra y por aire; se están desplegando más de 200 bomberos”, informó Prada en conferencia de prensa.

Lea más: Los ministerios empiezan planificación para combatir los incendios

Incendios

Asimismo, explicó que se conformó el Centro Nacional de Monitoreo Contra Incendios, donde participarán todas las entidades involucradas en la lucha.

La autoridad destacó además la incorporación de dos representantes de los bomberos voluntarios para coordinar directamente el trabajo y que éste sea más efectivo.

“Se está coordinando también con los sistemas de salud del Gobierno y del Sedes (Servicio Departamental de Salud) para atender a las personas afectadas y al personal que está en primera línea”.

Desde la Cancillería, acotó, se agiliza la recepción de ayuda internacional para que se faciliten los trámites para entregar las donaciones. Similar labor se realizará en la Aduana Nacional para desburocratizar los trámites.

Coordinación

Al respecto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que la lucha contra los incendios no se inició hoy; sino hace más de 90 días. Destacó que “la única forma de destruir a este enemigo es trabajar de manera coordinada entre todas las instituciones y de la sociedad civil”.

La autoridad exhortó a la población que no tiene experticia o conocimiento en el combate contra incendio a evitar ingresar a los lugares donde hay fuego y dejar esa labor a los bomberos y expertos.

Bolivia se encuentra en emergencia nacional, por mandato del Decreto Supremo 5219, a causa de los incendios forestales en el oriente boliviano. Santa Cruz es el departamento más afectado.

Comparte y opina:

Comcipo y YLB acuerdan mesas técnicas para atender dudas sobre los contratos de litio

Ejecutivos de YLP y el Ministerio de Hidrocarburos socializan los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

Representantes de Comcipo en la reunión con autoridades de Hidrocarburos. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 14:39

El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Édgar Borth, acordó con las autoridades de la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) establecer mesas técnicas para informar y atender dudas de la ciudadanía sobre los dos contratos de litio, firmados con empresas internacionales.

El presidente Ejecutivo de YLB, Omar Alarcón, acompañado del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo y el Gobernador Marco Copa, realizan una socialización sobre el contenido de los contratos con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China); en encuentros con instituciones cívicas, juntas vecinales, asambleístas, legisladores, asociaciones, instituciones y organizaciones de Potosí.

«Hemos hablado uno a uno de los dos contratos, se ha hecho observaciones, críticas y aportes en cuanto se refiere a este tema; pero lo más importante, más allá de la participación, es que hemos llegado a generar dos mesas técnicas para trabajar sobre este tema; principalmente sobre lo que la gente tiene dudas y vamos a convocar también a instituciones como la Universidad», manifestó Borth.

Lea más: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Litio

Durante la socialización, el presidente de YLB explicó las características de los contratos, la inversión y proyección de ingresos en los próximos años; su adecuación a una nueva legislación sobre regalías; la tecnología a utilizarse y el porcentaje (1,64%) de las reservas de litio; que utilizarán de ambos contratos durante su vida útil, en el Salar de Uyuni, entre otros.

Se prevé que las mesas técnicas sean instaladas la siguiente semana, en la nueva oficina de YLB, en la ciudad de Potosí.

Borth dijo también que se determinó que la socialización sea replicada en distintas regiones del departamento de Potosí; con el propósito de absolver dudas y cuestionamientos.

YLB firmó dos contratos para la instalación de tres plantas industriales de producción de casi 50.000 toneladas de carbonato de litio grado batería, aplicando la tecnología avanzada de extracción directa de litio (EDL); seleccionada por la estatal por ser más óptima, amigable con el medioambiente y no depende del proceso de evaporación.

Ambos contratos requieren la aprobación de la Asamblea Legislativa para el inicio de la instalación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se firma contrato para ampliar a ocho carriles el tramo Senkata-Apacheta

El ministro Édgar Montaño informó que la empresa tiene 666 días para la obra. Se invertirá Bs 339 millones con financiamiento de Fonplata.

La imagen de cómo prevén que quedará la doble vía Senkata-Apacheta

/ 24 de enero de 2025 / 13:48

Por un monto de Bs 339 millones, el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación Accidental Chakana firmaron este viernes el contrato para el mejoramiento y ampliación a ocho carriles del tramo Senkata-Apacheta, en la carretera La Paz-Oruro.

La realización de este proyecto beneficiará a la ciudad de El Alto y al departamento de La Paz, como la reducción en el tiempo de viaje que, en días de feria demandará entre 60 a 120 minutos, y en días normales entre 40 a 60 minutos.

“Hemos firmado el contrato para la construcción de las ocho vías en el tramo La Paz-Oruro, Senkata-Apacheta; ahí estamos inyectando más de 339 millones de bolivianos”, informó el ministro Édgar Montaño.

Tras la firma del contrato, se iniciará la ejecución del proyecto y la empresa tiene 90 días plazo para llevar hasta el sitio la maquinaria y el personal correspondiente.

Lea más: La doble vía La Paz-Oruro está llena de baches

Asimismo, la autoridad indicó que la obra será ejecutada con el financiamiento de Fonplata (Banco de Desarrollo).

“Nos tienen que entregar en 666 días esta construcción; por lo tanto, ya la empresa tiene un tiempo de 90 días para llevar toda la maquinaria; el personal y el campamento”, reiteró la autoridad gubernamental.

La infraestructura tiene una longitud del tramo de 8 kilómetros y se ampliará la doble vía a ocho carriles; de los cuales cuatro serán mejorados con pavimento flexible, dos serán construidos con pavimento flexible y dos con pavimento rígido.

El pavimento rígido será de 26 centímetros y el pavimento flexible de 5 cm y 9 cm; además, existirán 2 viaductos de 25 metros, con accesos de 150 m, 7 pasarelas y también se realizarán obras de drenaje y embovedado.

Comparte y opina:

Fe y tradición: Se inaugura la ‘Alasita del Bicentenario’

La feria principal se instaló en el Parque Urbano Central. En plaza Murillo, el presidente Luis Arce pidió mucha prosperidad para todos los bolivianos.

El acto de inauguración de la tradicional feria de Alasita en el Parque Urbano Central en La Paz. Fotos: APG

/ 24 de enero de 2025 / 12:50

Con más de 4.500 expositores en 66 sectores, al mediodía de este viernes se inauguró la tradicional feria de Alasita en el Parque Urbano Central (PUC) de la ciudad de La Paz. Este año, el evento se denomina la “Alasita del Bicentenario”, en homenaje a los 200 años de independencia de Bolivia.

Las ferias se instalan además en varias zonas de la ciudad de La Paz. Por ejemplo, en la plaza Murillo, el presidente Luis Arce participó de un acto y repartió billetitos y miniaturas a la población que se dio cita en kilómetro cero. “Mucha prosperidad para todos los bolivianos”, dijo Arce en medio de una multitud.

Alasita, que significa «cómprame» en aimara, da nombre a la feria donde los paceños compran miniaturas que simbolizan sus deseos y aspiraciones.

La Feria de la Alasita se extendió hasta otros departamentos del país y se celebra incluso en algunas ciudades del exterior.

De acuerdo con la tradición, la población acude a la feria a comprar los objetos o representaciones en miniatura de lo que desea se haga realidad en el año.

En el PUC está instalada la feria principal, donde miles de expositores ofertan billetitos, masitas, artesanías en madera, yeso, hojalata.

Como novedad para este año, los artesanos presentarán la canasta familiar con productos que en los últimos meses escasean en los mercados como el pollo, aceite y arroz entre otros; así como una feria del libro en miniatura. Además, habrá una amplia oferta gastronómica y musical, con presentaciones de grupos autóctonos cada noche.

Lea más: Tome previsiones: El PumaKatari suspende sus operaciones hasta la tarde de este viernes

Alasita

La feria se extenderá durante 30 días, hasta el 23 de febrero y promete ser un evento intenso y lleno de novedades.

La Alasita no solo conserva su esencia, sino que evoluciona para integrar nuevos elementos que responden a los gustos y aspiraciones de las personas.

Entre cholets, miniaturas y Ekekos, la Alasita 2025 reafirma su lugar como un espacio donde la creatividad y la diversidad cultural se encuentran; y muestra que la imaginación no tiene límites cuando se trata de soñar en miniatura.

El Ministerio de Relaciones Exteriores destacó este viernes la importancia de la festividad de la Alasita, que se inaugura este 24 de enero, para “celebrar la diversidad cultural y el espíritu de una ciudad que nunca deja de soñar”.

“Durante el festejo del Bicentenario, esta celebración cobra especial relevancia uniendo a todos los bolivianos y las bolivianas como reflejo del sincretismo cultural que caracteriza a nuestra amada patria Bolivia”, refiere un reporte de la cartera de Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH garantiza abastecimiento de combustible con despachos diarios de 14 millones de litros

El presidente de la entidad, Germán Jiménez, garantizó el despacho normal de carburantes a las estaciones de servicio. Aseguró que hoy llega otro buque con combustible a Chile.

En Santa Cruz se mantienen las filas por diésel. Foto: Archivo

/ 24 de enero de 2025 / 11:26

Pese a que las filas en las estaciones de servicio se mantienen, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó este viernes el abastecimiento normal de combustible en La Paz con el despacho diario de 14 millones de litros.

El director de la ANH, Germán Jiménez, exhortó a la población a no caer en falsas alarmas ni especulaciones en cuanto al despacho de combustible.

“Las 27 plantas están distribuyendo normalmente a más de 560 estaciones de servicio, el abastecimiento está garantizado. Hoy estamos despachando 7 millones de litros de gasolina y 7 millones de litros de diésel; y si vemos que hay mayor demanda, en la tarde haremos otro despacho”, explicó Jiménez.

Lea más: La ANH atribuye filas a sobredemanda y dice que descarga combustible en Arica

Combustible

Asimismo, aseguró que este viernes se está realizando el amarre de un buque en Arica con más de 15 millones de litros que en los siguientes días llegarán al país.

“El abastecimiento no ha reducido, al contrario, se despachan mayores volúmenes, pedimos que no acudan a las estaciones de servicio si no es necesarios, estamos generando filas innecesarias”, complementó.

Remarcó que, ante la demanda por estos días, el despacho superó los 8 millones de litros en cada producto; es decir, en diésel y gasolina, lo cual “compromete el abastecimiento” en el mercado interno.

Las filas por combustible vuelven en varias regiones del país, particularmente en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz; lo que incluso provocó un bloqueo de caminos en Concepción, en el oriente. Sin embargo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos atribuye esas filas a la sobredemanda por inicio de año y al contrabando.

El martes, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, garantizó la provisión de combustible a escala nacional; e informó que se tiene programado hasta abril el arribo de buques desde Arica, Chile, y el ingreso de más cisternas por Paraguay, Argentina y Perú.

Comparte y opina:

La Fundación Patiño inaugura el Bicentenario con un ‘Puente Tricolor’ en La Paz

Este viernes presentarán su Agenda del Bicentenario para conmemorar los 200 años de historia boliviana con arte y cultura.

La compañía BaFoBol, que presentará un espectáculo de danza en homenaje a la diversidad. Foto: BaFoBol

/ 24 de enero de 2025 / 10:56

La Fundación Patiño presentará este viernes el evento “Puente Tricolor”, una velada especial que marcará el inicio de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia. El encuentro se realizará desde las 19.00 en el Teatro Doña Albina del Espacio Simón I. Patiño, en la ciudad de La Paz.

Se presentará la Agenda Bicentenario 2025, una propuesta que conmemora los 200 años de historia boliviana a través del arte, la cultura y el compromiso social que define a la Fundación.

El evento ofrecerá una experiencia cultural única con la participación de Luziel Izumi, charanguista reconocida por su capacidad de fusionar las tradiciones andinas con un enfoque contemporáneo.

Lea más: La Casa de Moneda celebra el Bicentenario de Bolivia con un libro conmemorativo

Bicentenario

Asimismo, la compañía BaFoBol, que presentará un espectáculo de danza en homenaje a la diversidad y riqueza de las raíces culturales bolivianas. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer exposiciones artísticas en los pisos superiores del Espacio Simón I. Patiño.

Además, la noche culminará con un brindis de honor, durante el cual la Fundación compartirá los objetivos de la Agenda Bicentenario y su visión para el futuro de Bolivia.

“El Bicentenario es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra historia, aprender de nuestras raíces y proyectarnos hacia un futuro de esperanza. Este evento simboliza nuestra intención de cruzar puentes: de conectar generaciones, regiones y perspectivas; celebrando la fortaleza de nuestra identidad cultural”, destacó la Fundación Patiño.

El ingreso es libre y marca el inicio de un año de actividades conmemorativas bajo el lema “En la otra orilla alguien me espera”, inspirado en los versos de Mario Benedetti.

“Con ‘Puente Tricolor’, la Fundación Patiño reafirma su compromiso con la historia, la cultura y el desarrollo humano y natural de Bolivia; invitando a todos a cruzar este puente hacia un futuro compartido y mejor”, resalta un comunicado institucional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias