Sociedad

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 11:13 AM

Solo el 13% de los países tiene a una mujer presidenta

El mayor número está en Europa con 13, seis dirigen en América.

Claudia Sheinbaum es una de las pocas presidentas mujeres en el mundo.

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de octubre de 2024 / 05:05

De los 195 países reconocidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta la presente gestión, solo 26 de ellos tienen a una mujer como mandataria de su nación, lo que representa apenas un 13% del total.

La última mujer en asumir como presidenta fue la mexicana Claudia Sheinbaum, que tomó posesión el pasado martes 1 de octubre, cuando ocupó el lugar de Andrés Manuel López Obrador en esa república norteamericana.

Para México no es un dato de menor importancia, pues Sheinbaum es la primera mujer en asumir la presidencia de ese país tras 200 años de república y 65 hombres que la precedieron.

De las 26 presidentas, el mayor número se encuentra en el continente europeo con 13 representantes de este género. Aunque cabe mencionar que Georgia es un país transcontinental o euroasiático, se considera que forma parte de Europa, según la ONU.

Željka Cvijanović (Bosnia), Mette Frederiksen (Dinamarca), Kaja Kallas (Estonia), Katerina Sakellaropoulou (Grecia), Giorgia Meloni (Italia), Evika Siliņa (Letonia), Ingrida Šimonytė (Lituania), Myriam Spiteri Debono (Malta), Gordana Siljanovska-Davkova (Macedonia del Norte), Maia Sandu (Moldavia), Zuzana Čaputová (Eslovaquia), Nataša Pirc Musar (Eslovenia) y Salome Zourabichvili (Georgia); gobiernan en naciones del viejo continente.

Cuatro pertenecen a África. Judith Suminwa (República Democrática del Congo), Sahle-Work Zewde (Etiopía), Victoire Tomegah Dogbé (Togo) y Samia Suluhu Hassan (Tanzania).

Droupadi Murmu es la presidenta de India. Mientras que Hilda Heine (Islas Marshall) y Fiamē Naomi Mata’afa (Samoa) son las que presiden en Oceanía.

Sin ir más lejos, España nunca ha tenido una mujer como jefa de Estado, y desde la aprobación de la última Constitución en 1978, los 8 mandatarios que ha tenido el país han sido siempre hombres.

AMÉRICA

En América, las seis mandatarias son Sandra Mason (Barbados), Sylvanie Burton (Dominica), Xiomara Castro (Honduras), Dina Boluarte (Perú), Claudia Sheinbaum (México) y Christine Kangaloo (Trinidad y Tobago).

Ahora la atención se centra en Estados Unidos, donde las elecciones presidenciales se celebran el próximo martes 5 de noviembre. Allí candidatea la demócrata Kamala Harris que junto al republicano Donald Trump pugnan por la silla en la Casa Blanca.

Lea también: Claudia Sheinbaum es la primera presidenta de México

Si Harris logra la elección, también se erigirá en la primera mujer en tomar las riendas de la nación tras 46 hombres presidentes de George Washington a Joe Biden.

Algunas de las presidentas han repetido. Es el caso de la chilena Michelle Bachelet, que gobernó su país en dos ocasiones, entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018 y que es, a día de hoy, una de las dos mujeres que más tiempo ha estado en la presidencia de un país, junto con la argentina Cristina Fernández de Kirchner. Ambas estuvieron ocho años. De hecho, en el continente solo las supera la exprimera ministra de Dominica Eugenia Charles, que gobernó la isla caribeña durante tres mandatos consecutivos de más de 14 años entre 1980 y 1995.

“Por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación”, dijo la exalcaldesa de Ciudad de México (2018-2023) y ahora presidenta, Claudia Sheinbaum, que asumió el poder en el país de habla hispana más poblado del mundo en sustitución de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Después de jurar como presidenta, la mexicana recibió una “limpia” de mujeres indígenas, quienes le entregaron el llamado “bastón de mando”, símbolo del poder político y espiritual de los pueblos originarios del país.

HISTORIA

Apenas pasaron 64 años desde que una mujer llegara por primera vez a la presidencia de un país. sucedió en 1960 cuando Sirima Bandaranaike fue elegida como jefa de Gobierno de Ceilán, hoy Sri Lanka. Después prosiguieron otras como Margaret Thatcher en Reino Unido o el caso de la alemana Angela Merkel o, más recientemente, el de la conocida Angela Merkel. Tampoco se puede olvidar a Jacinda Adern, quien asumió como primera ministra de Nueva Zelanda. El dato curioso es que Adern también resalta como la mujer con menos edad que gobernó un país en la historia mundial con 37 años.

En la actualidad, la mujer representa un porcentaje reducido en cuanto a cargos de liderazgo en los países miembros de Naciones Unidas. En los 195 Estados miembro, el 21% representa a primeros ministros, mientras que el 26% corresponde a parlamentarios que son mujeres. Además, las mujeres líderes también representan el 34% de los puestos en los gobiernos locales.

Pero las listas podrían incrementarse ya que hasta finales de año, al menos 11 países tendrán sus respectivas elecciones presidenciales, y en algunos casos candidatean mujeres para ejercer el cargo de presidente, como por ejemplo EEUU y Namibia.

Según organismos que pujan por la igualdad de género, este panorama indica los problemas que las mujeres tienen en pleno siglo XXI para acceder a puestos de mayor responsabilidad y liderazgo en la política a nivel mundial. Pero las cifras van cambiando, y poco a poco nos encontramos que las brechas se van acortando.

La izquierdista lanzó su primer discurso público en el que enumeró un centenar de compromisos que hizo en su campaña antes de arrasar en las elecciones del 2 de junio. “¡No les voy a fallar!”, prometió.

“¡Es un honor estar con Claudia hoy!”, le aclamó la multitud.

ESTADOS UNIDOS

Imágenes manipuladas, insultos sexistas e insinuaciones raciales: las falsas narrativas en Internet sobre Kamala Harris emergieron a borbotones justo después de que la candidata demócrata se perfilara como la que tenía más opciones para reemplazar al presidente Joe Biden en la carrera presidencial de uno de los países más poderosos del mundo.

La explosión de narrativas misóginas y sexistas sobre Harris, incluidas historias desmentidas en el pasado, evidencia cómo una candidata no blanca se puede convertir rápidamente en objetivo fácil del abuso, el acoso y la desinformación en línea.

Harris, afroestadounidense con ascendencia del sur de Asia y la única mujer vicepresidenta en la historia de Estados Unidos, ahora compite para sellar la nominación de su partido para enfrentar a Donald Trump en noviembre, luego de que el presidente Joe Biden retirara su aspiración de volver a la Casa Blanca.

“Sé que hay personas de diversas opiniones políticas viéndonos. Y quiero que sepan: prometo ser una presidenta para todos los estadounidenses”, dijo Harris cuando comenzó su campaña.

Comparte y opina:

Fran Molins, La Poncho y Nikopol abrirán el Festiblues en su 10ª versión

El festival de blues se reactiva este año tras una pausa de cinco años y se llevará a cabo en el escenario del Teatro Nuna Espacio Arte

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 17:31

Los organizadores de la 10ª versión del Festiblues 2025 difundieron la agenda oficial y cartelera del festival que se llevará acabo del 11 al 13 de abril en La Paz. Fran Molins & la Rock and Blues Band de argentina junto a las bandas bolivianas La Poncho (Cochabamba) y Nikopol (La Paz) abrirán los shows el viernes 11.

El festival de blues se reactiva este año tras una pausa después de 2019 y se llevará a cabo en el escenario del Teatro Nuna Espacio Arte, situado en la calle 21 de Calacoto. 

“Nosotros íbamos a hacer el festival en el año 2020, pero por la pandemia no lo pudimos hacer y recién lo estamos reactivando a partir de ahora”, señaló a La Razón el director artístico del evento, Gonzalo Gómez.

Revise también: El blues se reactiva con la 10ª versión del Festiblues Bolivia 2025

Festiblues

El proyecto Festiblues Bolivia comenzó su sendero en 2007 para responder a la necesidad de los grupos musicales de blues en Bolivia y así encontrar un espacio para compartir su trabajo cotidiano traducido en canciones.

Los conciertos continuarán el sábado 12 de abril con las presentaciones de Blenio Blues y Auder JR, ambas agrupaciones brasileñas, así como las nacionales La Chiva (Sucre) y Bolivia Betonia Blues (La Paz).

Finalmente, la Dirty Red and the Soul Shakers de Estados Unidos, Juan and Roll (Tarija) y Gogo Blues de la Paz cerrarán con broche de oro el domingo 13 de abril.

Gogo Blues es un patrimonio del festival, ya que estuvo en gran parte de los festivales a lo largo del tiempo y sus integrantes preparan un repertorio especial de canciones para sus fanáticos.

“La invitación es para todos y todas, chicas y chicos para que vengan a este maravilloso festival. Porque seguramente el blues va a cambiar algo en sus vidas y llenen las salas”, enfatizó Gómez, quien también conforma la banda paceña.

Gómez confirmó a esta casa periodística que las noches del Festiblues en el Nuna arrancarán a las 19.30 y para reservas o consultas, los interesados pueden comunicarse al número de celular: 72519376.

Comparte y opina:

Culturas rinde homenaje a cineastas en el Día del Cine Boliviano

Asimismo, se presentó la agenda del cine para conmemorar el Día del Cine Boliviano

Acto de distinción a cineastas en el ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 16:49

El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización le rindió tributo este viernes a destacados cineastas nacionales en un acto celebrado en conmemoración al Día del Cine Boliviano, que se recuerda como todos los años cada 21 de marzo.

Entre los homenajeados destacan Reynaldo Yujra, Miguel Hilari y Jorge Barrón, entre otros.

Asimismo, se presentó la agenda del cine para conmemorar el Día del Cine Boliviano que incluye producciones nacionales entre el 21 y 22 de enero en las principales salas cinematográficas del país.

El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturas y Creativas, Juan Carlos Cordero, destacó que, en el marco de Bolivia y desde el enfoque de la cultura como motor de transformación social, se decidió apoyar de manera firme al cine boliviano.

“Estamos en plena ejecución del Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual hacia el Bicentenario de Bolivia. Con el objetivo de producir 29 películas que se presentarán a toda la población boliviana. Todo con una inversión superior a los 13 millones de bolivianos”, resaltó la autoridad.

Lea: Este viernes se celebra el Día del Cine Boliviano con homenajes a cineastas y proyección de películas

Día del Cine Boliviano

Cordero también explicó que ya está en curso el Programa “Sueño Bicentenario”. Se trata de la producción de una serie de cinco capítulos denominada “Momentos y Personajes Memorables en el Transcurso del Bicentenario”. Liderada por el reconocido maestro Jorge Sanjinés en codirección con otros 5 destacados cineastas del país.

Ese proyecto que incluye el desarrollo, preproducción, producción, postproducción, promoción y difusión y la distribución, tiene una inversión de 16 millones de bolivianos.

Asimismo, a través de la iniciativa “Educación en Cine” y con el apoyo de la cooperación francesa, se promoverá el consumo de cine entre la población desde la educación primaria y secundaria. El objetivo es fomentar el hábito de asistir al cine y cultivar la apreciación por las obras cinematográficas nacionales.

Como todos los años, en el país se celebra el 21 de marzo el Día del Cine Boliviano. En homenaje al padre Luis Espinal, quien fue secuestrado, torturado y asesinado en 1980, recordando su legado y su trayectoria en el cine.

Comparte y opina:

Comité cívico cruceño insta a la Alcaldía a declararse en emergencia por falta de combustible

Mientras, la escasez de combustible sigue generando movilizaciones en el oriente. Por la falta de diésel

Stello Cochamanidis, presidente del Comité pro Santa Cruz

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 15:28

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, se reunió este viernes con la presidenta del Concejo Municipal de esa urbe del oriente, Silvana Mucarzel, a quién instó a propiciar la declaración de emergencia en el municipio debido a la escasez de combustibles.

Señaló que el Comité está en busca de soluciones para la crisis de carburantes y difundió a la autoridad municipal las tareas que realiza y las necesidades del departamento.

“Nos reunimos con la presidenta del Concejo Municipal para hacerle conocer no solamente las gestiones que venimos realizando. Sino la necesidad que hay en la ciudad de Santa Cruz para que ellos como Concejo también puedan declarase en emergencia ante la crítica situación que vivimos por la inoperancia del presidente (Luis) Arce y todo su gabinete”, señaló Cochamanidis tras la junta con Mucarzel.

Consulte también: Sube la tensión por la escasez de combustible en Santa Cruz

Santa Cruz en emergencia

Mientras, la escasez de combustible sigue generando movilizaciones en el oriente. Por la falta de diésel, varios productores de la región se declararon en emergencia.

Entretanto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, señaló que ante estos inconvenientes el país no se desarrolla y dijo que el modelo económico del Gobierno fracasó.

“El Gobierno ya fracasó, su modelo no tiene éxito y ahora vemos cola para todo. Lo que necesitamos es una liberación, ser activo de un trabajo libre y lo que necesitamos es libertad para producir, para trabajar. Para hacer las cosas y libertad para que se importe diésel”, aseguró Farah.

Por la falta de gasolina y diésel, así como las persistentes lluvias, el sector agropecuario se ve amenazado de perder sus cosechas de verano. Tanto de soya como maíz, arroz y sorgo.

Comparte y opina:

Municipio cruceño de Cuatro Cañadas se declara en zona de desastre por desborde de río

La Unidad de Gestión de Riesgos exhortó a las poblaciones a tomar recaudos por el cierre de caminos y sectores anegados

Boquete por donde pasa el agua hacia el municipio de Cuatro Cañadas

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de marzo de 2025 / 15:18

El municipio cruceño de Cuatro Cañadas, distante a 101 kilómetros al noreste de la capital oriental, se declaró en zona de desastre debido al desborde del río Grande que afecta a varias comunidades de la región.

Hugo Gutiérrez Vique, alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Cuatro Cañadas, promulgó la ley municipal autonómica No. 08/2025 que declara a ese municipio en desastre tras las inundaciones que rebalsan sus poblaciones.

Asimismo, la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente, a través de la Unidad de Gestión de Riesgos, informó a las comunidades de Cuatro Cañadas y zonas cercanas a Cañada Honda a tomar precauciones por las aguas fluviales de Pailón Sur, y debido a ello se harán cortes de caminos por sectores anegados.

Lea también: Beni enfrenta una severa crisis por inundaciones con casi 2.000 familias afectadas

Zona de desastre

La decisión, aprobada por el Concejo Municipal, busca agilizar la llegada de ayuda. Para enfrentar la emergencia que ha sumergido más de 1.100 hectáreas de cultivos de soya, sorgo y maíz, en plena temporada de cosecha.

Las autoridades locales realizaron este viernes una inspección en las zonas más damnificadas. Con el fin de cuantificar los daños y el número de familias afectadas, ya que el nivel del río sigue en ascenso.

Gustavo Mérida, vicepresidente del Concejo Municipal, manifestó que, por la fuerza de los caudales del río Grande, se rompió un dique de contención, lo que agravó la situación.

Según el Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), existe la posibilidad que el río Abapó experimente mayores crecidas de sus aguas y también afecte al municipio. Por ello, las autoridades instaron a los pobladores aledaños a mantenerse alertas.

Entretanto, la Alcaldía informó que ya se ejecutan trabajos de mitigación en la zona para reforzar los boquetes cerca de los afluentes del río Grande.

Comparte y opina:

Después de seis años Calamaro vuelve al país para un concierto el 3 de mayo

El líder de Abuelos de la Nada en los 80 y 90, ofrecerá un solo recital en territorio nacional, el 3 de mayo en Santa Cruz

Andrés Calamaro, ícono del rock argentino

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de marzo de 2025 / 19:25

El famoso cantante argentino Andrés Calamaro confirmó este jueves que incluye a Bolivia dentro de su gira mundial Agenda 1999 Tour Latam-Europa 2025, un anuncio que rebalsó en poco tiempo las redes sociales del músico con comentarios de agradecimiento por parte de sus fanáticos bolivianos.

Con una escueta publicación, Andrés posteó un banner con la información del concierto en Santa Cruz de la Sierra.

El pasado fin de semana, una página de entretenimiento nacional anunció que Calamaro llegaba al país, muchos incrédulos no confiaban, pero al final el concierto se hará realidad.

Lea: Se viene la Serenata al Trabajador con Los Auténticos Decadentes en escenario

Calamaro

Andrés Calamaro, el líder de Abuelos de la Nada en los 80 y 90, ofrecerá un solo recital en territorio nacional. La cita es el sábado 3 de mayo en el salón de eventos y espectáculos Casa Grande de esa urbe del oriente.

Para ese concierto, las entradas ya se pusieron a disposición del público en su modalidad anticipada y en línea a través de la plataforma Ticketeg con precios que van desde Bs 350 a Bs 550.

“Anunciamos oficialmente la presentación de Andrés Calamaro en Santa Cruz el día Sábado 03 de mayo en el gigante de Casa Grande”, indica el comunicado de la organización.

Calamaro rompió las redes sociales el año pasado al confirmar una larga gira que abarca países de América Latina y Europa. El argentino llegará al país después de sus presentaciones en Perú y antes de dirigirse a Ecuador y Colombia, aprovechando un corto espacio entre esos conciertos para presentarse en suelo boliviano.

Hace seis años, Calamaro se presentó por última vez en Bolivia. Fue en 2019 cuando llegó a la misma Santa Cruz y Cochabamba. De hecho, pidió disculpas a los vallunos porque según él su concierto no estuvo a la altura de sus antecedentes en aquel octubre de ese año.

La Flaca de Calamaro

Perfil

Andrés Calamaro nació en Buenos Aires un 22 de agosto de 1961 es un cantautor, músico, compositor y productor discográfico argentino.

Considerado como uno de los íconos del rock de su país por su participación con Los Abuelos de la Nada y su prolífica carrera como solista, así como una figura influyente del rock español por su éxito con Los Rodríguez.

A lo largo de su vida vivió alternando entre Buenos Aires y Madrid. Es hermano del también cantante Javier Calamaro.

Como solista grabó un total de 32 discos de estudio, siete con la banda Los Rodríguez y cuatro con Abuelos de la Nada.

Se casó el pasado 24 de enero con la argentina Natalí Franco después de una relación de dos años.

Entre sus canciones ícono con los que deslumbra a su público resaltan Flaca, Cuando te conocí, Ni hablar, Bajo la rambla, Dulce condena, Me arde, Estadio Azteca, entre muchas otras.

Comparte y opina:

Últimas Noticias