Hombres de Paz rehabilita a más de 7.000 varones que ejercían violencia intrafamiliar
Aún con cargo de conciencia y tristeza en su rostro, pero con las ganas de reencaminar su actitud y recuperar a su familia, Policarpio reconoce que era un hombre violento y agresivo con su esposa. Él es parte de los 7.197 varones que recibe rehabilitación en el centro terapéutico Hombres de Paz.
Hombres de Paz rehabilita a más de 7.000 varones que ejercían violencia intrafamiliar.
Imagen: Hombres de Paz
Aún con cargo de conciencia y tristeza en su rostro, pero con las ganas de reencaminar su actitud y recuperar a su familia, Policarpio reconoce que era un hombre violento y agresivo con su esposa. Él es parte de los 7.197 varones que recibe rehabilitación en el centro terapéutico Hombres de Paz.
“Desde el momento que entré a la brigada estoy cambiando. Me hicieron dar cuenta los defectos que tenía. Era agresivo con mi esposa, la discriminaba, le gritaba. Pero empecé a reflexionar y sentí como un cargo dentro de mi pecho de haber procedido de manera incorrecta con mi familia”, relató.
Hoy, Policarpio, junto a otros varones, son líderes de grupos quienes socializan, casa por casa, la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
El proyecto le pertenece a la Fundación Voces Libres, de Cochabamba, implementado en 2017, debido a los altos índices de violencia. Desde 2022, la atención se amplió en La Paz y Potosí.
“Estos hombres fueron denunciados por ejercer violencia hacia las mujeres, Y por órdenes de los tribunales de Justicia se sometieron a terapias en el centro terapéutico Hombres de Paz y, luego de un proceso, lograron deconstruir pensamientos y acciones agresivas”, señaló la coordinadora nacional de Voces Libres, Mercedes Cortez.
TERAPIAS
En 2017, se atendió con terapias grupales e individuales a 265 varones en Cochabamba. En 2018, el número de beneficiarios subió 616; en 2019 aumentó a 625.
En 2020, durante la pandemia del COVID-19 las atenciones disminuyeron a 425. En 2021, los hombres derivados al programa alcanzaron a 552.
En 2022, el centro terapéutico abrió sus puertas también en Potosí y La Paz. La cantidad de varones atendidos ese año fue de 1.622, en las tres ciudades. En 2023, los varones atendidos fueron 1.493 y en 2024, de enero a septiembre, ya suman 1.599.
Cortez dijo que el programa es posible por el apoyo de la presidenta nata de la Fundación, Marianne Sebastian. «Hombres de Paz nació para romper el círculo de la violencia. Hay que trabajar con todos, con mujeres, con hombres, con niños y adolescentes. La cárcel no rehabilita y las mujeres buscan que sus parejas cambien. En muchos casos, el cambio es posible», señaló.
CONVENIO
Los resultados motivaron a que el Tribunal Departamental de Justicia y la Fundación Voces Libres firmen un nuevo convenio para que más varones sean beneficiados con este programa y se quiebre el círculo de la violencia.
Tras la rehabilitación, las trabajadoras sociales de Hombres de Paz realizan el seguimiento de cada caso atendido. Visitan las casas y familias para verificar que haya cambios reales en la conducta de los varones.
Lea también: Defensoría del Pueblo considera que atención del Estado en casos de feminicidio es ‘insuficiente’
En un muestreo, se comprobó que el porcentaje de reincidencia en la violencia es de menos del 1%.
El director nacional de Hombres de Paz, Germán Siles, explicó que, para lograr este objetivo, el equipo técnico del centro terapéutico Hombres de Paz está fortaleciendo a los equipos de los gobiernos autónomos de Trinidad, Riberalta, Tarija, Santa Cruz, Cobija y otros, a través de talleres virtuales y presenciales.
El presidente del Tribunal Departamental de Justicia, Winder Velasco, coincidió en que el programa Hombres de Paz debe replicarse en todos los municipios y en los nueve departamentos del país, para disminuir los índices de feminicidios y de casos de violencia.
«Por eso hoy estamos firmando la renovación de este convenio, porque entendemos la importancia del mismo y ojalá llegue a toda Bolivia», dijo Velasco.