Se posterga el congreso educativo y ya no será en Cochabamba
El Ministerio de Educación informó que el Congreso Educativo cambiará de fecha y sede, en medio de los conflictos sociales que se concentran en Cochabamba.
El ministro de Educación y otras autoridades del área en conferencia anunciaron la decisión. Foto: Ministerio de Educación.
En medio de los conflictos sociales que siguen afectando al país, el Ministerio de Educación anunció este martes que, tras un análisis de la comisión organizadora, el Congreso Plurinacional de Educación, que reunirá a representantes del área a escala nacional, cambiará de fecha y ya no se realizará en Cochabamba, sino en Tarija.
Se “ha determinado lo siguiente: cambiar de sede donde se va a llevar el congreso educativo que estaba previsto en Unasur Cochabamba, por mayoría de participantes y de manera consensuada se cambia la sede de Cochabamba a la ciudad de Tarija”, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.
Lea también: Sesiona el Congreso de Educación en La Paz con miras al encuentro nacional
Cochabamba es justamente desde hace tres semanas el centro de una serie de bloqueos sostenidos por organizaciones afines al expresidente Evo Morales. La medida de presión ha generado problemas en el tránsito normal entre oriente, centro y occidente del territorio; y ahora su impacto toca también al congreso.
Además de la sede, también se demorará la fecha de inicio del encuentro nacional, que debía empezar ya la próxima semana. No obstante, Veliz anunció la postergación. “La fecha del congreso, que estaba prevista para realizarse del 11 al 15 de noviembre, se pospone y se llevará a cabo del 25 al 29 de noviembre», dijo.
El ministro afirmó que la comisión organizadora del Congreso Plurinacional de Educación trabaja de manera ardua en todos los aspectos rumbo a este importante encuentro. Desde la reglamentación ya aprobada, hasta una guía.
CONGRESO
Pese a estos cambios, se aseguró la realización del evento, cuyo objetivo principal es realizar una evaluación de la calidad educativa en el país. Además, se buscará “fijar los lineamientos de la política educativa que permitirán profundizar la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, intercultural, intracultural, progresista, plurilingüe, descolonizadora y despatriarcalizadora”, según Educación.
“Este congreso es muy importante para la educación en Bolivia. Se ha podido hacer análisis permanentes desde los congresos distritales, en los departamentales y hoy analizando aún sobre los criterios que se tiene que valorar; y trabajarse en la socialización y la implementación, como es el diagnóstico de la educación que vivimos o que tenemos los bolivianos; hacer un análisis de la currícula educativa; otro criterio es cómo participa la parte social en la educación”.
El presidente Luis Arce anunció en junio de este año la realización del congreso.
La cartera estatal aseguró la participación de 700 representantes de 60 organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas en el congreso; que, asegura, es coordinado con la Central Obrera Boliviana (COB), la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), junto a las organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, de padres y madres de familia.