Sociedad

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 21:44 PM

El Gobierno reconstruirá 110 viviendas afectadas en Bajo Llojeta

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció que se dará prioridad a la reconstrucción tras el desastre natural ocurrido en La Paz.

La mazamorra cubrió calles, avenidas y varias casas en la zona Bajo Llojeta. Foto: APG

/ 3 de diciembre de 2024 / 11:35

El Gobierno anunció la reconstrucción de 110 viviendas que resultaron dañadas por la mazamorra registrada semanas atrás en la zona de Bajo Llojeta, en La Paz. El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, confirmó que esta decisión responde a instrucciones del presidente Luis Arce.

“Hay 110 viviendas que han sido afectadas, las vamos a reconstruir. Eso nos dijo el hermano presidente Lucho (Arce)”, declaró Montaño citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Puede leer: Las lluvias dejan 10 muertos y cientos de afectados en el país

Llojeta

El evento trágico, que dejó una niña de cinco años fallecida, causó severos daños a viviendas y desplazó a varias familias.

Actualmente, las labores de limpieza y asistencia continúan en la zona afectada con apoyo de las autoridades nacionales y municipales.

Debido a que las lluvias en la zona persisten, tanto el Gobierno como la Alcaldía de La Paz mantuvieron al personal y las medidas para que las afectaciones no sean mayores.

Montaño también hizo un llamado a los alcaldes de La Paz y Achocalla para coordinar el proyecto, pero enfatizó que no solo se trata de reconstruir viviendas, sino también de implementar obras complementarias como canalizaciones y protecciones para evitar futuros desastres.

“¿Dónde van a ser los terrenos que nos van a dar? No solamente es construir viviendas, hay que canalizar, hay que poner protecciones”, señaló Montaño.

Sin embargo, el alcalde de Achocalla, Manuel Condori, fue aprehendido, debido a su presunta responsabilidad en la autorización de movimiento de tierra que habría provocado la mazamorra.

Iván Arias, alcalde de La Paz, por su parte, deberá presentarse a declarar, nuevamente, ante la Fiscalía el miércoles.

Asimismo, Montaño instó a la Asamblea Legislativa a aprobar tres proyectos de ley que suman más de Bs 443 millones en créditos externos destinados a atender desastres naturales.

“Es de interés de los alcaldes y gobernadores exijan a los senadores aprobar estos proyectos, porque podrán realizar embovedados y canalizaciones necesarias”, explicó.

Además, Montaño señaló que el Gobierno reafirma su compromiso de trabajar en soluciones a largo plazo para las familias afectadas y prevenir tragedias similares en el futuro.

Comparte y opina:

YPFB afirma que es evidente el desvío de combustibles en el país

El presidente de la estatal destacó el trabajo que se realizó en los últimos meses para garantizar el abastecimiento de carburantes.

Las bolsas cargadas de combustible que salía de contrabando. Foto: VLCC

/ 21 de enero de 2025 / 20:54

Cuestionado por la falta de combustibles, particularmente de diésel en el territorio nacional, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró que el despacho es normal, pero el problema es el contrabando y el desvío de carburantes.

“Evidentemente tenemos personas inescrupulosas que están traficando, haciendo un contrabando interno del combustible y eso es algo real. Claramente hay un desvío de combustible”, protestó este martes en rueda de prensa.

Puede leer: YPFB y Canacol firman contratos por $us 270 millones para exploración de hidrocarburos

Desvío

Para evidenciar que existe este ilícito, el presidente de la estatal utilizó como ejemplo el municipio cruceño de San Julián, que recientemente realizó un bloqueo por falta de diésel.

Según Dorgathen, en todo el mes de enero de 2024 se despacharon 1.700.000 litros a las estaciones de servicio de esa región. Pero, hasta el 20 de enero de 2025, se envió 1.500.000 litros, es decir, una cantidad bastante similar, a falta de 10 días para concluir el mes.

Por ello, en su criterio, esto evidencia que existen sectores que realizan un carguío irregular para posteriormente vender los combustibles en el mercado negro a precios más elevados.

Trabajos

Asimismo, Dorgathen destacó los trabajos de YPFB para garantizar el abastecimiento de carburantes. Señaló que en su gestión se mejoró los “puntos de importación”, pues antes de los 31 días del mes, YPFB solo podía descargar combustible, en el peor de los casos, tres días en total.

Sin embargo, gracias a un trabajo de más de dos años, se logró modificar el oleaje mínimo autorizado para realizar la descarga, por lo que ajora, con un oleaje de 1,5 metros YPFB puede cargar el combustible.

Este hecho permitió que ahora los días al mes que se realizan descargas sean de entre 10 a 12, en promedio. Esto se refleja en la cantidad de cisternas que ingresan al país semanalmente, que, de acuerdo con Dorgathen incrementaron de 80 a 125 en el último tiempo.

“Cuando haya algún problema logístico, cuando haya algún problema por el cual YPFB no pueda importar el combustible, vamos a estar acá, en una mesa, brindando una conferencia de prensa”, indicó el presidente de YPFB.

Por ello, aseguró que el abastecimiento de combustible es normal, los despachos son regulares. En ese sentido, pidió calma a la población para no generar una sobredemanda que genera escasez en algunos surtidores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Presidente nombra a Álvaro Ruiz como nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua

La flamante autoridad afirmó que realizará todos los esfuerzos para “consolidar el Estado Plurinacional”.

El acto de posesión de Álvaro Ruíz.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:54

El presidente Luis Arce designó este martes a Álvaro Ruiz como el nuevo ministro de Medio Ambiente y Agua, en una ceremonia realizada en la Casa Grande del Pueblo. Ruiz, quien hasta ahora se desempeñaba como viceministro de Autonomías, remplazará en el puesto a Alan Lisperguer, quien fue destituido la semana pasada por el presunto delito de enriquecimiento ilícito.

“Agradezco la confianza en este desafío que tenemos para seguir construyendo nuestro Estado Plurinacional”, señaló la flamante autoridad y aseguró que su gestión será transparente.

Le puede interesar leer: Arce destituye al ministro de Medio Ambiente tras denuncia por enriquecimiento ilícito

Ruíz

Durante su discurso, Ruiz señaló que el mundo se encuentra atravesando un contexto complicado en materia climática, debido al incremento del consumismo. Por ello, durante el acto dijo que intentará preservar los derechos de la Madre Tierra.

Asimismo, Ruiz señaló que desde 2022 el país ha atravesado un proceso de “electoralización” a tres años de las elecciones generales y que se evidenció más en la última gestión. Sin embargo, destacó que el Gobierno pudo mantenerse de pie, gracias a su modelo económico.

«De la mano de las organizaciones, de los municipios, de las gobernaciones, vamos a seguir construyendo la patria junto al Presidente», destacó el ahora ministro.

Arce

Arce, por su parte, reconoció que se trata de un «cambio obligado», debido a las circunstancias que no le gustaría que «vuelvan a ocurrir», debido a que su gestión no tolerará jamás hechos como la corrupción y acciones que afecten al Estado.

Lisperguer es investigado por movimientos bancarios irregulares por un monto de más de Bs 1 millón y por haber incrementado sus bienes inmuebles a nueve en los últimos tres años. De acuerdo con la Procuraduría, la afectación al Estado que causó la exautoridad supera los Bs 2 millones.

«Aquí lo que tenemos que mostrar es que el Gobierno sigue luchando contra la corrupción, que apuesta a tomar las medidas para que no haya ningún mal manejo de recurso públicos por un mal funcionario», señaló el mandatario.

Además, Arce destacó la importancia de la cartera de Medio Ambiente y Agua y todas las acciones que se deben tomar para preservar la flora y la fauna en el país. Recordó el impacto de los incendios forestales en 2024, por lo que exhortó a Ruíz a trabajar con el máximo compromiso para preservar el entorno y territorio de todos los bolivianos.

El mandatario reiteró su confianza en el nuevo ministro y le deseó éxitos en su corta gestión que deberá concluir en unos meses.

Comparte y opina:

YPFB y Canacol firman contratos por $us 270 millones para exploración de hidrocarburos

Los acuerdos permitirán la exploración y explotación de cuatro áreas estratégicas en Santa Cruz, con una inversión inicial de $us 30 millones.

Los contratos firmados con Conacol.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:37

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Canacol Energy Colombia firmaron este martes cuatro contratos de servicios petroleros para la exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas Ovai, Florida Este, Arenales y Tita-Techi, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.

La inversión inicial para estos proyectos será de $us 30 millones, con la posibilidad de superar los $us 270 millones en caso de éxito exploratorio. 

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó la importancia de la llegada de Canacol como un nuevo actor en el sector hidrocarburífero del país.

“Hoy entra Canacol, una nueva empresa que está apostando por Bolivia. Esto nos va a permitir mayor producción de gas y, por ende, mayor producción de condensado. Este condensado lo transformamos en gasolina, lo que nos permite sustituir la importación”, señaló en conferencia de prensa. 

Puede leer: Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Contratos

Las áreas Florida Este, Arenales y Tita-Techi se encuentran en la denominada Zona Tradicional, mientras que Ovai está ubicada en la Zona No Tradicional. De concretarse descubrimientos comerciales, se estima un incremento de reservas de aproximadamente 390,7 billones de pies cúbicos de gas (BCF), lo que fortalecerá la seguridad energética del país. 

Según proyecciones de YPFB, los contratos generarán alrededor de $us 1.466,6 millones en renta petrolera, recursos que serán distribuidos entre gobernaciones, municipios, universidades públicas, el Tesoro General de la Nación (TGN) y la estatal petrolera. 

El acuerdo con Canacol se enmarca en el Plan de Reactivación del Upstream, que busca atraer nuevas inversiones para dinamizar la industria hidrocarburífera boliviana, incrementar las reservas y garantizar el abastecimiento del mercado interno y de exportación. 

De acuerdo con YPFB, Canacol es una de las mayores productoras independientes de gas natural en Colombia y su incursión en Bolivia representa una oportunidad para fortalecer la producción nacional de hidrocarburos. 

“Ojalá que pronto vengan otras empresas de mediana magnitud que puedan explorar Bolivia como lo vamos a hacer nosotros”, afirmó Alejandro Jotayan, director de la sucursal en Bolivia de Canacol.

Los contratos ahora deberán ser aprobados por la Asamblea Legislativa, cumpliendo con los trámites legales requeridos para su ejecución.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Colegio de Economistas advierte riesgos en el contrato de YLB con Uranium One

Señala falta de transparencia, transferencia tecnológica y estudios técnicos en el proyecto de litio.

Trabajos de extracción de litio del salar de Uyuni, Potosí.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:12

 El Colegio de Economistas de Santa Cruz expresó su preocupación por el contrato firmado entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group, que contempla la construcción de una planta de carbonato de litio bajo un modelo “llave en mano”. La entidad advirtió sobre riesgos financieros, falta de estudios técnicos y poca transparencia en el proceso de selección del socio estratégico. 

Según el pronunciamiento, el contrato implica una deuda de $us 975 millones para Bolivia, con un plazo de pago de 20 años. Sin embargo, no se han detallado los costos operativos ni la rentabilidad del proyecto, lo que impide evaluar su viabilidad financiera.

Puede leer: El modelo económico del MAS benefició al sector privado con casi Bs 357.000 millones

Contrato

Además, el denominado “modelo llave en mano” limita la transferencia de tecnología y el desarrollo del capital humano boliviano, generando dependencia externa. 

El Colegio también alertó sobre la falta de estudios de prefactibilidad que evalúen aspectos técnicos, económicos, ambientales y legales del proyecto. Señalan que el marco normativo aplicado es confuso y contradictorio, generando incertidumbre jurídica que podría ahuyentar inversiones privadas. 

Otra observación relevante es la falta de claridad en la selección de Uranium One Group como socio estratégico, ya que el proceso no se habría realizado bajo los procedimientos establecidos en el Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), afectando la transparencia del proyecto. 

Ante estas observaciones, el Colegio de Economistas recomendó realizar un estudio de factibilidad integral, fortalecer el marco normativo para proyectos de inversión, garantizar la transferencia tecnológica y mejorar la transparencia en los procesos de contratación. Asimismo, sugirió la participación del sector académico y profesional en la supervisión del proyecto para asegurar el cumplimiento de estándares internacionales. 

La institución reiteró su compromiso de colaborar con las autoridades para aportar asistencia técnica especializada y contribuir al desarrollo sostenible del país. 

La postura del Colegio se suma a la de muchos otros sectores que acusan que los contratos para la industrialización de litio están siendo irregulares y son poco transparentes, poniendo en riesgo la soberanía de los recursos evaporíticos.

El Gobierno, por su parte, explicó el domingo que el Estado tendrá el 51% de utilidades y que la trasnacional solo explotará 1,64% de las reservas del litio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El modelo económico del MAS benefició al sector privado con casi Bs 357.000 millones

De acuerdo con los datos del Gobierno, entre 2006 y 2023, el sector privado fue el más beneficiado con el modelo del MAS.

Según los datos del Gobierno, el sector empresarial fue ampliamente beneficiado por su modelo económico.

Por Daniel Zenteno

/ 21 de enero de 2025 / 19:09

Tras los cuestionamientos de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) al modelo económico social productivo del Movimiento Al Socialismo (MAS), el Gobierno salió en defensa de su implementación y señaló que, entre 2006 y 2023, el sector privado empresarial fue el más beneficiado, generando utilidades de casi Bs 357.000 millones.

“Las utilidades que se han generado en el sector privado durante estos casi 20 años de vigencia del modelo económico, alcanzan a 356.698 millones de bolivianos, sin contar el 2020, porque no estaba vigente”, explicó el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, en conferencia de prensa.

Puede leer: Gobierno acusa un ‘rol político de la Cainco en el gobierno de facto’

Modelo

Las declaraciones de la autoridad se dieron como respuesta al presidente de la Cainco, Jean Pierre Antelo, quien afirmó que el modelo económico del MAS dejó a un lado al sector empresarial y llevó al país al peor déficit fiscal de su historia.

“Los principales beneficiados del modelo, han sido ellos”, recalcó el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Arandia destacó los logros del modelo económico en temas sociales, resaltando que no siempre lo que importa es lo económico. En ese sentido, señaló que desde su implementación, se logró importantes avances en la reducción de la pobreza extrema, la pobreza moderada y en el tema de la desigualdad.

“¿Modelo fallido? Creo que es un poco difícil hablar de eso (…), dejemos de utilizar a la economía como bandera política”, protestó el director del INE, reiterando que la posición de Cainco es netamente política.

Asimismo, cuestionó que, con datos a 2023, la inversión privada era de 38,9%, siendo que antes se situaba por encima del 50%, por lo que denunció una “falta de consistencia” entre lo que dicen los empresarios privados y lo que realmente hacen.

Beneficios

De igual manera, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, acusó que la Cainco no toma en cuenta todos los beneficios del sector privado empresarial desde la llegada del MAS al poder.

“¿Acaso el sector empresarial no se ha beneficiado del modelo económico estos 20 años cuando se ha provisto de energía barata, gas subvencionado, diésel subvencionado, gasolina subvencionada, dólares baratos y otro tipo de subvenciones?”, cuestionó.

Además, aseguró que todavía se intenta beneficiar al sector empresarial con la eliminación de gravámenes arancelarios para que puedan continuar con sus actividades; sin embargo, ese esfuerzo no es reconocido por Cainco.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias