El Estado Plurinacional: avances, retos y desafíos
A 16 años de su implementación, el programa Piedra, Papel y Tinta ofrece una profunda reflexión sobre los logros, limitaciones y desafíos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Desde su implementación en 2009, los bolivianos concibieron el Estado Plurinacional como una respuesta colectiva a los problemas históricos de desigualdad en Bolivia.
Intelectuales coinciden en que este modelo ha generado avances significativos:
- Salud: El Sistema Único de Salud permitió que más del 50% de la población accediera por primera vez a servicios gratuitos, reduciendo brechas en un área históricamente descuidada.
- Educación: Se implementaron marcos normativos que promueven la inclusión y la reivindicación de las naciones indígenas, sentando las bases para un sistema más igualitario.
- Equidad de género: Casi la mitad de las tierras rurales están ahora en manos de mujeres, marcando un hito en el avance hacia la despatriarcalización.
Según Gabriela Montaño, exdiputada y exministra de Estado, estos logros son pasos importantes, aunque perfectibles: “No se trata solo de los problemas individuales, sino de evaluar en términos colectivos lo que el Estado Plurinacional ha significado para los sectores históricamente oprimidos”.
Desafíos persistentes
A pesar de los avances, el modelo enfrenta críticas por aspectos no resueltos. Reyna Maribel Suñagua “Quya Reyna”, investigadora social, argumentó que la inclusión promovida por el Estado Plurinacional ha sido «culturalista y reduccionista”, lo que ha provocado una desconexión entre los jóvenes urbanos e indígenas.
Aunque “Quya Reyna” califica al Estado Plurinacional como un «proyecto fallido», no considera que el retorno a la antigua república sea una opción.
El análisis de intelectuales indica que este modelo enfrenta importantes desafíos
- Persistencia del racismo: Aunque se han establecido leyes y comités contra el racismo, las estructuras sociales y simbólicas que lo perpetúan aún son evidentes.
- Economía comunitaria: Los actores responsables han promovido de manera limitada esta área frente al auge de los sectores privado y cooperativista
- Representación superficial: Si bien más mujeres y representantes indígenas han accedido al poder, muchas veces no logran abordar los problemas que afectan a sus comunidades.
Carlos Macusaya, científico social, señala: “No podemos juzgar al Estado Plurinacional comparándolo con un modelo ideal que no existe. Es necesario analizar sus acciones concretas dentro del contexto de la realidad boliviana”.
Ver también: Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales
Reflexiones y Futuro
A medida que Bolivia enfrenta un debilitamiento en las propuestas iniciales del Estado Plurinacional, como el modelo económico social comunitario, surge la necesidad de rediseñar estrategias que mantengan su relevancia.
Gabriela Montaño destaca la importancia de ampliar el respaldo ciudadano y advierte: “No debemos utilizar el descontento como excusa para regresar al modelo neoliberal”.. Según Montaño, es fundamental buscar soluciones colectivas que refuercen los pilares del Estado Plurinacional.
Carlos Macusaya resalta la urgencia de adoptar una mirada a futuro: “No debemos quedarnos en la nostalgia por la república ni por los años dorados del ‘proceso de cambio’, sino que debemos ver los desafíos hacia adelante”
Por su parte, Quya Reyna propone revisar las estrategias de inclusión para adaptarlas a las nuevas realidades de la población boliviana, especialmente entre los jóvenes urbanos.
A manera de conclusión
El Estado Plurinacional de Bolivia es un proyecto vivo, con logros significativos, pero también con retos estructurales que requieren atención inmediata.
La clave para su futuro radica en la capacidad de sus actores políticos y sociales para generar un diálogo inclusivo y crítico que contemple las lecciones del pasado y las necesidades del presente.