Sociedad

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 05:59 AM

Estudio revela alarmantes barreras para mujeres y niñas con discapacidad en Bolivia

Mujeres y niñas con discapacidad en Bolivia enfrentan serias dificultades de seguridad y acceso a servicios, según un reciente estudio presentado en La Paz

/ 4 de diciembre de 2024 / 17:31

La investigación, titulada “Violencia y discapacidad en niñas y mujeres: una realidad latente”, forma parte del proyecto Construyendo Municipios Más Justos, financiado por la Unión Europea y ejecutado por ONU Mujeres junto a Educo y la Fundación Machaqa Amawta.

El informe señala que los principales tipos de violencia contra este grupo son sexual (21%), psicológica (15%) y verbal (14%), seguidas por la física, económica e intrafamiliar. Estos datos fueron recopilados en 92 municipios de los nueve departamentos del país, con mayor incidencia en áreas rurales de baja densidad poblacional.

Además, el estudio evidenció limitaciones en los servicios de atención y protección. El 55% de los funcionarios entrevistados admitieron no tener protocolos específicos para personas con discapacidad, y más del 82% carecen de materiales accesibles como textos en Braille o Lengua de Señas Boliviana.

Lea también: ‘Hay que cambiar la mentalidad y construir igualdad de género’

Mujeres y niñas

La presentación coincidió con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, destacando la urgencia de implementar políticas públicas que combatan la violencia y promuevan equidad para este grupo vulnerable. Según los responsables del proyecto, estos hallazgos buscan visibilizar el problema y promover acciones concretas para transformar dinámicas socioculturales.

Las organizaciones involucradas reafirmaron su compromiso con el principio de “No dejar a nadie atrás”, trabajando junto a comunidades e instituciones para garantizar una vida sin violencia para todas las mujeres y niñas en el país, sin importar sus condiciones.

(04/12/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sobre renuncia de Mesa: ‘Hay dos caras en este mensaje’

Carlos Mesa sorprende con su decisión de no postularse a la presidencia, marcando un punto de inflexión en la oposición boliviana. Analistas plantean sus impresiones.

Carlos Mesa junto al bloque de oposición.

Por Óscar Capriles

/ 24 de enero de 2025 / 18:43

El expresidente boliviano Carlos Mesa comunicó su renuncia a la candidatura presidencial para las elecciones del 17 de agosto de 2025. En un anuncio realizado a través de sus redes sociales, Mesa reafirmó su compromiso con el país al tiempo que declinó una nueva aspiración presidencial.

En su declaración, Mesa manifestó:

“Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado, y lo hago con plena convicción y decisión, porque creo que ese no es el rol que hoy me toca. Mi tarea sin embargo continua, continúa en la responsabilidad del liderazgo de Comunidad Ciudadana en su periodo legislativo hasta el 8 de noviembre del año 2025”

Reacciones en el programa Piedra, papel y tinta

El anuncio fue analizado en el programa Piedra, Papel y Tinta, conducido por Claudia Benavente. Los analistas invitados, Armando Ortuño y Yerko Ilijic, coincidieron en que la decisión de Mesa marca un hito en la política boliviana.

Perspectiva de Armando Ortuño

El economista destacó que la decisión de Mesa refleja una lectura realista del escenario político: “Es momento de cuidar sus movimientos y fortalecer su posición en un entorno político conflictivo, donde no tiene los recursos necesarios para imponerse como líder. Sin embargo, es uno de los pocos políticos que está leyendo la realidad y tomando decisiones basadas en ella.”, afirmó.

Análisis de Yerko Ilijic

Por su parte, el abogado subrayó la dualidad del mensaje de Mesa, calificándolo como un gesto de desprendimiento político y estrategia:

“Hay dos caras en este mensaje. Por un lado, el desprendimiento y la generosidad que muestra; por el otro, la lectura de que sus posibilidades en esta carrera no son las mejores y que podría dañar al bloque opositor si continuaba como candidato presidencial.”

Ilijic también comparó esta acción con la de Rubén Costas, quien previamente había renunciado a sus aspiraciones presidenciales, consolidando la importancia de la estrategia dentro del bloque opositor.

Ver también: Mesa declina candidatura a las presidenciales de 2025

Impacto en el panorama político

Los analistas coincidieron en que la renuncia de Mesa representa un punto de inflexión en la oposición boliviana. Con su decisión, envía un mensaje claro sobre la importancia de la unidad y la estrategia en un contexto político altamente tensionado.

Además, su liderazgo legislativo podría desempeñar un rol crucial en los próximos meses, marcando la pauta para una transición dentro de la oposición.

Comparte y opina:

Trump y sus primeros días en el poder

Expertos reflexionan sobre las políticas de Trump y su impacto en el panorama geopolítico global.

Armando Ortuño y Yerko Ilijic en Piedra, papel y tinta.

Por Óscar Capriles

/ 24 de enero de 2025 / 16:13

En el reciente programa de «Piedra, papel y tinta» , transmitido por La Razón Plus y Palenque TV , los panelistas Armando Ortuño y Yerko Ilijic abordan cómo las políticas de Donald Trump están marcando un cambio profundo en el orden global.

Desde su enfoque imperialista hasta su rechazo a los pilares tradicionales del «siglo americano», ambos expertos presentaron una visión crítica de este momento de transición.

Un liderazgo basado en el poder y la exclusión

Según el economista Armando Ortuño, las políticas de Trump reflejan una lógica expansionista que recuerda al siglo XIX. Su enfoque, desde los primeros días, utiliza el poder económico, político y militar de Estados Unidos para imponer intereses en el escenario global.

  • Expansión geopolítica: Trump ha impulsado propuestas como la compra de Groenlandia y el fortalecimiento de la influencia estadounidense en territorios estratégicos.
  • Colapso del globalismo: Su enfoque rompe con el sistema globalista del siglo XX, imponiendo poder y exclusión sobre el derecho internacional.
  • Economía interna ultraliberal: Ortuño resaltó cómo Trump desmanteló el bienestar, recortó impuestos y aplicó proteccionismo externo agresivo.

«Estamos en un mundo más violento e incierto, dominado por neonacionalistas», afirmó Ortuño, destacando su impacto en las relaciones internacionales.

El fin del «siglo americano«

Yerko Ilijic, por su parte, contextualizó estas políticas dentro de un fenómeno más amplio: el fin del «siglo americano». Según el analista, este período histórico, caracterizado por la supremacía de Estados Unidos en cuatro pilares fundamentales, está llegando a su fin bajo el mandato de Trump.

  1. Rechazo a acuerdos internacionales: Trump ha retirado a Estados Unidos de compromisos clave como el Acuerdo Climático de París, debilitando la cooperación global.
  2. Relaciones internacionales deterioradas: Sus políticas han redefinido alianzas estratégicas, complicando relaciones con aliados como Israel.
  3. Ataques a la inmigración: Estados Unidos, históricamente un país de inmigrantes, ha adoptado políticas que afectan profundamente a las familias contribuyentes y al sistema económico.
  4. Valores norteamericanos en crisis: La libertad, la propiedad privada, “el sueño americano”, envueltos por la democracia, pilares del «siglo americano», han sido socavados por el autoritarismo del líder estadounidense. «Este nivel de autoritarismo es inédito en la historia reciente de Estados Unidos», señaló Ilijic, resaltando cómo estas acciones están redefiniendo el papel de Estado Unidos en el mundo.

Ver también: Dos aviones militares de EEUU con deportados llegan a Guatemala

Un contexto global desafiante

Ambos analistas coincidieron en que las políticas de Trump no solo afectan a Estados Unidos, sino también a países con menor poder geopolítico, como Bolivia.

Ortuño señaló que, en un mundo donde «el más fuerte gana», las naciones pequeñas deben redefinir sus prioridades.

Por otro lado, Ilijic enfatizó que, mientras Estados Unidos enfrenta pérdidas significativas debido al cambio climático, China ha tomado el liderazgo en energías renovables, planteando un desafío directo a la hegemonía estadounidense.

Reflexión

El análisis de Ortuño e Ilijic dejó claro que el panorama global actual está marcado por incertidumbre y cambios profundos. Las políticas de Trump no solo han transformado el liderazgo estadounidense, sino que también han puesto en jaque los valores y estructuras que definieron el siglo XX.

Comparte y opina:

Willy Claure y El Papirri: un ‘mano a mano’ en Alasita

Disfruta del concierto inédito de Willy Claure y El Papirri este 24 de enero en el Campo Ferial Chuquiago Marka. ¡Imperdible!

Willy Claure y El Papirri en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 23 de enero de 2025 / 23:06

Este 24 de enero, en el marco de la festividad de Alasita, Willy Claure y Manuel Monroy Chazarreta, El Papirri, ofrecerán un concierto único en el Campo Ferial Chuquiago Marka a las 20:00 horas. Este encuentro promete un viaje musical cargado de emotividad y talento.

Una combinación de estilos

El evento, organizado por el Centro Cultural Thelonious, es el resultado de la visión de Juanki Carrasco, quien vio en estos dos iconos de la música boliviana una oportunidad de integración cultural.

Willy Claure, conocido por su maestría en la guitarra y su amor por la cueca, compartirá escenario con El Papirri, un cantautor paceño con una línea compositiva profundamente ligada a la cultura popular nacional.

“Somos un poco como el aceite y vinagre, pero hacemos buena ensalada”, comentó Claure durante una entrevista, resaltando las diferencias que enriquecen esta colaboración.

Detalles del evento

  • Fecha: 24 de enero
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz
  • Entradas:
    • VIP: Bs. 170 (anticipadas) / Bs. 200 (en puerta)
    • General: Bs. 120 (anticipadas) / Bs. 150 (en puerta)
  • Reservas: Llamar al número 72043198

Un repertorio que emociona

El concierto incluirá interpretaciones de icónicas canciones como “La Cantarina” y “El Tigre del Pueblo”, piezas que reflejan la riqueza de la música boliviana.

Ambos artistas destacaron la alegría de trabajar juntos y cómo sus estilos, aunque diferentes, se complementan para crear algo único. “Nos emociona compartir este espacio. No es un encuentro comercial, es por el placer de hacer música”, afirmó El Papirri.

Ver también: Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

Una oportunidad para no perderse

Con la participación de la comunidad afroboliviana cerrando el show con una energética saya, este concierto promete ser una experiencia inolvidable. La unión de Claure y El Papirri, en Alasita, no solo celebra la música, sino también la diversidad y la unidad en Bolivia.

¡Reserva tu entrada y celebra la Alasita con un espectáculo único que resalta la riqueza cultural de nuestro país!

Comparte y opina:

Almendras: Bicentenario enfrenta ‘negros nubarrones’

Bolivia se prepara para el Bicentenario en 2025 en un contexto desafiante marcado por tensiones políticas y económicas.

Carmen Almendras en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 23 de enero de 2025 / 22:31

En una reciente entrevista en el programa Piedra, papel y tinta, Carmen Almendras, directora del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca, describió la situación actual como «negros nubarrones» debido a la crisis económica, las pugnas políticas y las tensiones internacionales que debe afrontar la celebración de los 200 años del país. «El Bicentenario no se trata solo de unas cuantas actividades; invita al país a reflexionar sobre su historia, analizar nuestra situación presente y proyectarnos hacia el próximo siglo», afirmó Almendras.

Coordinación nacional

Según la Ley 1347, la celebración del Bicentenario debe ser un esfuerzo coordinado entre el gobierno central, las entidades departamentales y la sociedad civil. En este sentido, Chuquisaca ha destacado por su enfoque estratégico, creando una Dirección del Bicentenario en su POA 2024 y desarrollando una agenda inclusiva desde mayo de 2023.

Entre los logros de esta agenda, Almendras destacó la participación de las principales instituciones del departamento, un consejo ciudadano representativo y la colaboración del sector empresarial. Este esfuerzo busca no solo conmemorar el pasado, sino también preparar a Bolivia para retos cruciales como el medioambiente, la justicia y la educación.

Economía naranja y la cultura

Uno de los pilares del Plan Estratégico 2030 de Chuquisaca es la economía naranja, que prioriza la cultura y la creatividad como motores de desarrollo. En palabras de Almendras:

«Sucre y Chuquisaca ofrecen un patrimonio cultural único. Hemos acuñado productos culturales que destacan nuestras festividades, gastronomía y paleontología. Todo esto pone en valor nuestro pasado, mientras dinamizamos la economía y promovemos el turismo.»

Cafés patrimoniales, terrazas históricas y escenarios culturales en Sucre están siendo aprovechados para dialogar sobre la bolivianidad y la identidad nacional. Estas iniciativas buscan proyectar una visión inclusiva que integre a todas las regiones.

Ver también: Maturano asegura que actos por el Bicentenario se realizarán en todo el país

Desafíos y oportunidades hacia 2025

Mientras el país enfrenta incertidumbres políticas y económicas, Almendras hizo un llamado a la unidad: «No podemos dejar pasar este momento sin definir lo que viene adelante. ¿Qué legado dejaremos para las futuras generaciones? ¿Cómo enfrentaremos los desafíos del siglo XXI?»

Según Almendras, a pesar de las dificultades, la esperanza de construir un futuro mejor sigue siendo el eje de las iniciativas del Bicentenario. Con una visión centrada en el progreso colectivo y la reflexión histórica, Bolivia se prepara para celebrar no solo un aniversario, sino también un compromiso con su porvenir.

Comparte y opina:

El Estado Plurinacional: avances, retos y desafíos

A 16 años de su implementación, el programa Piedra, Papel y Tinta ofrece una profunda reflexión sobre los logros, limitaciones y desafíos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Gabriela Montaño y Carlos Macusaya en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 21 de enero de 2025 / 19:28

Desde su implementación en 2009, los bolivianos concibieron el Estado Plurinacional como una respuesta colectiva a los problemas históricos de desigualdad en Bolivia.

Intelectuales coinciden en que este modelo ha generado avances significativos:

  • Salud: El Sistema Único de Salud permitió que más del 50% de la población accediera por primera vez a servicios gratuitos, reduciendo brechas en un área históricamente descuidada.
  • Educación: Se implementaron marcos normativos que promueven la inclusión y la reivindicación de las naciones indígenas, sentando las bases para un sistema más igualitario.
  • Equidad de género: Casi la mitad de las tierras rurales están ahora en manos de mujeres, marcando un hito en el avance hacia la despatriarcalización.

Según Gabriela Montaño, exdiputada y exministra de Estado, estos logros son pasos importantes, aunque perfectibles: “No se trata solo de los problemas individuales, sino de evaluar en términos colectivos lo que el Estado Plurinacional ha significado para los sectores históricamente oprimidos”.

Desafíos persistentes

A pesar de los avances, el modelo enfrenta críticas por aspectos no resueltos. Reyna Maribel Suñagua “Quya Reyna”, investigadora social, argumentó que la inclusión promovida por el Estado Plurinacional ha sido «culturalista y reduccionista”, lo que ha provocado una desconexión entre los jóvenes urbanos e indígenas.

Aunque “Quya Reyna” califica al Estado Plurinacional como un «proyecto fallido», no considera que el retorno a la antigua república sea una opción.

El análisis de intelectuales indica que este modelo enfrenta importantes desafíos

  • Persistencia del racismo: Aunque se han establecido leyes y comités contra el racismo, las estructuras sociales y simbólicas que lo perpetúan aún son evidentes.
  • Economía comunitaria: Los actores responsables han promovido de manera limitada esta área frente al auge de los sectores privado y cooperativista
  • Representación superficial: Si bien más mujeres y representantes indígenas han accedido al poder, muchas veces no logran abordar los problemas que afectan a sus comunidades.

Carlos Macusaya, científico social, señala: “No podemos juzgar al Estado Plurinacional comparándolo con un modelo ideal que no existe. Es necesario analizar sus acciones concretas dentro del contexto de la realidad boliviana”.

Ver también: Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Reflexiones y Futuro

A medida que Bolivia enfrenta un debilitamiento en las propuestas iniciales del Estado Plurinacional, como el modelo económico social comunitario, surge la necesidad de rediseñar estrategias que mantengan su relevancia.

Gabriela Montaño destaca la importancia de ampliar el respaldo ciudadano y advierte: “No debemos utilizar el descontento como excusa para regresar al modelo neoliberal”.. Según Montaño, es fundamental buscar soluciones colectivas que refuercen los pilares del Estado Plurinacional.

Carlos Macusaya resalta la urgencia de adoptar una mirada a futuro: “No debemos quedarnos en la nostalgia por la república ni por los años dorados del ‘proceso de cambio’, sino que debemos ver los desafíos hacia adelante”

Por su parte, Quya Reyna propone revisar las estrategias de inclusión para adaptarlas a las nuevas realidades de la población boliviana, especialmente entre los jóvenes urbanos.

A manera de conclusión

El Estado Plurinacional de Bolivia es un proyecto vivo, con logros significativos, pero también con retos estructurales que requieren atención inmediata.

La clave para su futuro radica en la capacidad de sus actores políticos y sociales para generar un diálogo inclusivo y crítico que contemple las lecciones del pasado y las necesidades del presente.

Comparte y opina: