Sociedad

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 08:57 AM

Ibmetro activa campaña de verificación de contenido neto en productos navideños

La directora de la entidad, Mabel Delgado, dijo que se verifica el contenido en alimentos, bebidas, juguetes y otros típicos de la temporada.

Los controles incluyen el peso neto de los panetones. Foto: Archivo

/ 10 de diciembre de 2024 / 10:13

Con el objetivo de proteger a los consumidores y asegurar que reciban lo que se les está vendiendo, el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) activó la campaña navideña de verificación de contenido neto de productos como alimentos, bebidas, juguetes y otros típicos de la temporada.

“Nuestro compromiso es brindar certeza a los consumidores sobre el peso declarado por cada uno de los productores en sus etiquetas (…). El control metrológico repercute en la economía de las familias bolivianas”; informó la directora general ejecutiva de Ibmetro, Mabel Delgado.

Asimismo, explicó que estos controles se realizan durante todo el año; sin embargo, se intensifican en esta época por la mayor venta de productos característicos, como los panetones.

Personal de Ibmetro se desplaza por diferentes establecimientos en todo el país y verifica la etiqueta de los productos; donde se indica el peso neto, para verificar si el contenido cumple con esa información.

Lea más: El Gobierno controlará la importación de balanzas para garantizar el peso exacto

Contenido neto

“Tenemos una etiqueta (en el artículo) donde se declara el contenido neto y otras características del producto; lo que podría, en caso de que lo declarado sea erróneo, generar una afectación a la economía de las familias”, señaló Delgado.

Y agregó: “Nuestra labor busca brindar la confianza a la sociedad de que lo que compran está, efectivamente, con el peso justo, para que el producto corresponda al precio que pagan por adquirirlo”.

Indicó, además, que durante todo el año se trabaja en el control de balanzas e instrumentos de medición en mercados y centros de abasta para garantizar los derechos de los consumidores.

En septiembre, Delgado informó que se identificó que el 56% de las balanzas existentes en el país transgreden las normas de calidad internacionales, por lo que se aplica una normativa para que tengan una certificación oficial.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El INIAF evalúa clones de cultivos de papa con la opción de liberarlos como nueva variedad

El INIAF realiza el trabajo en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca.

Los expertos del INIAF evalúan los cultivos de papa. Foto: INIAF

/ 21 de enero de 2025 / 08:43

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) caracteriza y evalúa clones potenciales de papa con la proyección de liberarlos como nuevas variedades para el procesamiento industrial, informó el director de la entidad Windson July Martínez.

El trabajo se realiza en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, como parte de las actividades realizadas por los técnicos de investigación del Proyecto Papa Yuca en el Centro de Innovación Toralapa, Cochabamba.

Asimismo, esta iniciativa representa un avance significativo y proyecta una mejora genética y productiva de la papa; “apuntando a satisfacer las demandas de la industria y fortalecer el desarrollo del sector agropecuario nacional”, según un reporte institucional.

Lea más: Bolivia está rezagada en biotecnología

La inspección contó con la participación del responsable de la Macro Región Valles, del responsable del Centro Nacional de Innovación de Recursos Genéticos Toralapa; técnicos de la Dirección Nacional de Semillas y técnicos de investigación y transferencia de tecnología del Proyecto Papa y Yuca.

“Durante la jornada se validó información clave sobre la caracterización morfológica y el potencial productivo de clones de papa; candidatos a convertirse en nuevas variedades destinadas a usos industriales”, informó el INIAF.

El trabajo se ejecuta en el marco del Programa Nacional de Tubérculos y Raíces.

Comparte y opina:

Agamdepaz reporta 15 municipios afectados por crecida de ríos

La presidenta de la entidad, informó que a la fecha cuatro municipios se declararon en situación de desastre.

La furia del agua arrasó con todo en Quime. Foto: Quime Bolivia

/ 20 de enero de 2025 / 14:10

La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) reportó que hay al menos 15 municipios que están afectados por la crecida de los ríos debido a las intensas lluvias. Asimismo, indicó que cuatro ya tienen la declaratorio de situación de desastre.

“Son 15 municipios en temas de crecidas de ríos, lamentablemente, los municipios de Caranavi y de San Buenaventura están siendo muy afectados. A la fecha solo cuatro municipios tienen la declaratoria de emergencia mediante ley, mientras que los otros están en proceso para que el Concejo municipal pueda emitir la ley de desastres naturales”, informó la presidenta de Agamdepaz, Neusa Coca.

Los cuatro municipios que por ley se declararon en desastre son Apolo, Luribay, La Asunta y Quime; ésta última región es la más afectada, ya que perdió alrededor de 50 viviendas.

Lea más: Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Este fin de semana, en el cantón Taipiplaya, del municipio de Caranavi, se desbordó el río Jatunkollo y dejó al menos 15 viviendas afectadas. En tanto, la semana pasada, una riada afectó a pobladores de San Buenaventura, en el norte paceño.

La autoridad explicó que cada municipio cuenta con recursos económicos para afrontar los desastres climatológicos; sin embargo, no son suficiente y cuando emiten la ley de declaratoria de situación de emergencia, acceden a ayuda de parte de la Gobernación.

Coca indicó que la Agamdepaz monitorea la situación de desastres registrados a escala departamental.

Este fin de semana, al menos 15 viviendas quedaron afectas en la población de Taipiplaya, en la provincia de Caranavi en el norte de La Paz, luego del desborde del río Jatunkollo, producto de las intensas lluvias del sábado y domingo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Luego de las intensas lluvias el río Jatunkollo se desbordó y afectó calles, viviendas y vehículos. Muchos pobladores se quedaron prácticamente en la calle y piden ayuda.

Así quedó una de las viviendas en Taipiplaya, luego de la riada. Foto. Reed Educativa Taipiplaya

/ 20 de enero de 2025 / 13:07

Al menos 15 viviendas quedaron afectas en la población de Taipiplaya, en la provincia de Caranavi en el norte de La Paz, luego del desborde del río Jatunkollo, producto de las intensas lluvias del sábado y domingo.

Según medios locales, el muro de contención fue rebasado tras que el agua alcanzó casi dos metros de altura y el desborde afectó a vehículos y aproximadamente 15 viviendas.

La noche del sábado y la madrugada del domingo varias viviendas recibieron el golpe del desborde del río Jakunkollo, que pasa por ese poblado ubicado en Caranavi, en la región tropical del departamento de La Paz.

El agua a su paso afectó a muchas viviendas, algunas colapsaron y otras quedaron anegadas, incluso derribó los postes de luz. Las familias perdieron la mayoría de sus pertenencias otros intentan recuperarlas entre el lodo.

Los afectados piden movilizar maquinaria pesada para reforzar el muro de contención ante posibles nuevos desbordes.

“Todo se lo ha llevado, a mi vista lo ha tumbado la casa, apenas he salido, mi cuñada me ha jalado. ‘Vamos, vamos’, me ha sacado, he salido y recién se ha tumbado”, contó en Unitel Florentina, una mujer de la tercera edad cuya casa quedó en ruinas.

Lea más: Suben a 500 las familias damnificadas en Quime y continúa la alerta por nuevos desbordes

Riada

Los habitantes de Taipiplaya piden ayuda a las autoridades regionales y nacionales; principalmente las familias que quedaron sin sus pertenencias y no tienen cómo continuar sus vidas.

Fabian, otro vecino, pidió a las autoridades ser solidarias con esa región, donde no es la primera vez que la riada destroza todo a su paso. “No es la primera vez, hace dos años nos dicen que harán obras, pero nadie hace gestión”, dijo en el portal Taipiplaya Bolivia.

Por su parte, Julio Catacora, otro vecino, dijo que el lodo ingresó por completo a su casa. “En mi casa año por medio entra esta riada, hay que prepararse, a cualquiera le puede pasar, trabajemos hermanos dirigentes provinciales, regionales para defender Taipiplaya”, dijo.

El hombre dice que, ante la llegada del río y del lodo, escapó de su casa cargando los pocos bienes que podía.

Los vecinos contaron que el agua subió casi un metro al interior de las viviendas, principalmente en las zonas Entre Ríos y la Costanera de esa población.

El Gobierno Municipal de Caranavi, a través de la Dirección de Maquinaria y Jefatura de Riesgos, envió maquinaria pesada para ayudar con la limpieza y recuperación de enseres de las familias afectadas.

Las lluvias persisten en el país y continúan afectando a varias regiones. Hace unas semanas,, el municipio de Quime fue afectado también por una riada que dejó más de 60 viviendas afectadas.

Comparte y opina:

Se detectan erosiones en predios de Kantutani y Arias pide actuar para evitar otra mazamorra

El alcalde informó que se envió una carta. El secretario de Resiliencia explicó que se están realizando mal los trabajos de conducción de aguas.

El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades muestra las fotografías. Foto: AMUN

/ 20 de enero de 2025 / 12:54

La Alcaldía de La Paz identificó un desajuste y erosiones de tierra en los terrenos de la empresa Kantutani y advierte que de no asumir medidas pertinentes puede producirse una mazamorra similar a la del 23 de noviembre. Pide a la empresa tomar acciones inmediatas.

El alcalde Iván Arias confirmó que se envió una carta a la empresa Kantutani, donde se le hace una serie de preguntas respecto a las erosiones detectadas.

“Ayer (domingo) a las 10:30 de la mañana hemos detectado el desajuste de tierra y se detectó- mediante un monitoreo que hacemos- una falla en los trabajos que está realizando la empresa en su predio. Esta falla podría provocar un posible deslizamiento de tierra”, dijo Arias, según un reporte de la Agencia Municipal de Noticias.

En la misiva enviada a la empresa, se le pregunta sobre las acciones que está realizando, por ejemplo, por qué las aguas no están siendo conducidas debidamente y por qué los peligros de estrago están todavía sin control.

Al respecto, el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades (SMRGV), Juan Pablo Palma, aseguró que, si no se toman las acciones inmediatas, podría originar “nuevamente un movimiento de masa que produzca una mazamorra que llegue a la parte baja”.

Lea más: Alcaldía multa con Bs 12 MM a la empresa Kantutani por movimiento irregular de tierras

Kantutani

Explicó, con fotografías, sobre la pendiente que tenía la plataforma al momento de la caída, además mostró que en ese sector están realizando mal los trabajos de conducción de aguas.

Asimismo, observó que la extensión y las condiciones del terreno son absolutamente desfavorables y ve cómo está empezando la erosión en la parte de abajo del talud y estas características se están repitiendo de manera recurrente.

También mostró otra foto donde se ve la erosión del margen hidráulico derecho del río y eso provoca una mala conducción de las aguas. Desde diciembre del año pasado, la empresa realiza trabajos de mitigación en el sector.

La noche del 23 de noviembre de 2024, luego de una intensa lluvia, una mazamorra sorprendió a los vecinos de Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz. A su paso sepultó a más de 40 viviendas. Además, causó la muerte de una niña de 5 años de edad.

De acuerdo con las investigaciones, la empresa Kantutani realizó el movimiento de tierra en el Cementerio Los Andes. Tenían el fin de ampliar sus predios.

Comparte y opina:

Durante la vacación, la ATT atendió 6.000 denuncias y emitió 57 infracciones en terminales

La directora de Transporte indicó que las principales infracciones son la venta de pasajes con tarifas más altas, venta de pasajes a menores sin autorización e incumplimiento de itinerarios.

Control en una terminal de buses

/ 20 de enero de 2025 / 11:31

Durante la temporada de vacación escolar, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) atendió cerca de 6.700 denuncias y emitió 57 actas de infracción al transporte terrestre, informó Silva Claros, directora de Transporte de la entidad estatal.

“En cumplimiento de la normativa del transporte terrestre, tenemos un reporte de nuestros últimos operativos realizados, desde el 28 de noviembre de 2024 hasta ayer (19 de enero de 2025), en los que se han levantado 57 actas infractoras; y se han realizado más de 6.700 acciones correctivas en las 14 terminales del país”, informó.

Durante la vacación escolar miles de familias se movilizaron por las diferentes terminales terrestres; y aeropuertos del país.

Lea más: El 100% del personal de la ATT controla precios en terminales y atiende denuncias en aeropuertos

Las principales infracciones son la venta de pasajes con tarifas más altas; venta de pasajes a menores sin la autorización de sus padres e incumplimiento de itinerarios, de estándares de calidad.

Asimismo, resaltó que el control se realizó en las nueve terminales departamentales y explicó que en caso de infracción; las sanciones pecuniarias dependen de la falta y del tamaño del bus y van desde las 1.000 a 5.000 unidades de fomento a la vivienda (UFV).

Claros recordó que existen tres canales autoridades para realizar la denuncia y tomar acciones de protección a los pasajes: la línea de WhatsApp 715 33 208; la línea gratuita 800 10 6000 y la página web www.mireclamo.bo.

Remarcó, además que las tarifas están normadas y hay máximas permitidas según el destino; por lo que cualquier exceso debe ser denunciado.

La ATT publica en sus páginas la banda tarifaria para los diferentes destinos del país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias