Sociedad

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 04:49 AM

Sepa cómo tramitar permisos de viajes con menores: hay 10 puntos en La Paz

La Alcaldía informó que atienen en horario continuo de lunes a viernes. También se puede descargar el formulario de autorización en la plataforma de la institución.

Varias personas forman fila esperando obtener la autorización para viajar con menores. Foto: AMUN

/ 10 de diciembre de 2024 / 16:26

Ante el incremento de viajes por fin de año, la Alcaldía de La Paz habilitó 10 puntos para otorgar autorizaciones para el traslado con menores de edad.

La Ley 548, del Código Niña, Niño y Adolescente, dispone que todo menor de 18 años debe portar el documento de verificación con el objetivo de evitar la trata y tráfico.

Tras el inicio de las vacaciones escolares y la llegada de las fiestas de fin de año, muchas familias optan por salir de la ciudad o del país para visitar a sus familiares o amigos. En caso de que lo haga con menores, debe tomar en cuenta que si no están el papá o la mamá se requiere un permiso especial.

Conozca los 10 puntos habilitados

1. Terminal de Buses de La Paz, ubicada en la avenida Uruguay, esquina avenida Perú, en la zona Norte. Atienden de lunes a viernes de 07.00 a 23.00; y sábado, domingo y feriados de 09.00 a 17.00.

2. Terminal de Minasa, en la avenida Ramiro Castillo, entre las zonas La Merced Villa, El Carmen y El Rosal. Atienden de lunes a viernes de 07.00 a 23.00; y sábado, domingo y feriados de 09.00 a 17.00.

3. La Plataforma Integral de Atención Ciudadana (PIAC) del mercado Camacho, que está en el subsuelo 1. Atienden de lunes a viernes de 08.15 a 17.00.

4. PIAC Miraflores. Abren sus puertas de 08.15 a 17.00. Se encuentra ubicada en el Edificio ESPRA, planta baja, calle Chichas esquina Juan de Vargas, cerca del Puente de las Américas.

Lea más: ¿Cómo tramitar permisos de viajes de menores de edad? En La Paz hay tres opciones

Otros puntos

5. PIAC Sur. Está en el Edificio Atlanta, planta baja, en la Av. General José Ballivián entre las calles 13 y 14 de Calacoto. La ciudadanía puede ir de 08.15 a 17.00.

6. La Plataforma de Atención Integral a la Familia (PAIF) Periférica, que está en la Av. Prolongación Manco Kápac, frente a la Línea Roja de Mi Teleférico. Atienden de 08.30 a 16.30.

7. La PIAC Centro. Abren sus puertas también de 08.30 a 16.30, de lunes a viernes. Se encuentra en la zona El Rosario, pasaje Melchor Jiménez y calle Graneros.

8. PIAC Sur y Mallasa. Está en la calle 16 de Obrajes entre avenidas Costanera y del Policía. Atienden de lunes a viernes, de 08.30 a 16.30.

9. PIAC San Antonio, Zongo y Hampaturi. Trabajan de lunes a viernes de 08.30 a 16.30. Está ubicado en Alto San Antonio, en la Av. Josefa Mujía, al interior de la Subalcaldía San Antonio.

10. De lunes a viernes, de 08.30 a 16.30, en la PIAC Cotahuma y Max Paredes, ubicado en la zona 14 de Septiembre, calle Entre Ríos esquina Chorolque, al interior de los Servicios Integrales de Justicia Plurinacional.

Menores

Asimismo, se puede descargar el formulario de la app móvil ingresando a la plataforma https://igob247.lapaz.bo/ Para Android es https://n9.cl/mqgpf e IOS, https://n9.cl/c3b1v. “Protejamos juntos la integridad física, psicológica, moral y sexual de nuestros niños, niñas y adolescentes”, remarcó la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social.

Para viajes internacionales de menores, se debe obtener el permiso en el Juzgado de Familia.

Entre los requisitos se encuentran: cédula de identidad original y fotocopia del padre o madre con quien viajará el menor; autorización del progenitor que no viajará, por escrito, en la fotocopia de su carnet de identidad.

En caso de no contar con la autorización escrita del progenitor que no viajará, se debe presentar dos garantes con su fotocopia y original de la cédula de identidad, además de la cédula de identidad o certificado de nacimiento original y fotocopia del menor de edad.

Comparte y opina:

Misión oficial de la OMSA evalúa el sistema veterinario de Bolivia

Se trata de la segunda visita y se enfoca, principalmente, en el control de la rabia bovina. Se trabaja y coordina para evaluar el desempeño de los servicios veterinarios.

La reunión de la OMSA con autoridades nacionales. Foto: MDRT

/ 13 de enero de 2025 / 22:19

Expertos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), iniciaron este lunes la segunda misión de seguimiento al proceso de Prestaciones de los Servicios Veterinarios (PVS), con enfoque en el control de la rabia bovina.

La primera reunión protocolar se realizó este lunes en Santa Cruz, donde el jefe de misión de la OMSA, Moisés Vargas, resaltó el compromiso del equipo internacional y de las autoridades de Gobierno de Bolivia; para trabajar en el fortalecimiento de los servicios veterinarios del país, alineados a los estándares internacionales.

El director del Senasag, Juan Miguel Quiroz, subrayó la importancia de esta misión enfatizando que se trabajará en tres objetivos principales: evaluar el desempeño actual de los servicios veterinarios, fortalecer las capacidades operativas-técnicas; y diseñar soluciones efectivas para el control de la rabia.

Lea más: Senasag prepara fumigación contra plaga de gusanos en plantaciones de Cochabamba

Asimismo, Quiroz destacó que los servicios veterinarios Bolivia no solo representan una herramienta técnica; “sino son un pilar fundamental para la economía, la salud pública y nuestra seguridad alimentaria”.

Las reuniones se prolongarán hasta el 27 de enero con actividades en diferentes regiones del país; con actores clave y visitas técnicas para evaluar y proponer estrategias que permitan cerrar brechas en sanidad animal y control de enfermedades zoonóticas.

De la misión participan el jefe de Misión de la OMSA, Moisés Vargas Terán; el jefe nacional de Sanidad Animal y delegado de Bolivia ante la OMSA, Hernán Oliver Daza.

Además, el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Gonzalo Coímbra; el director del Senasag; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Bolivia, Juan Carmelo Rivero; y el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, Hernán Julio Antonio Nogales del Rio.

Comparte y opina:

El BDP impulsa el potencial productivo de la Amazonía con Bs 164,1 millones en créditos

La entidad financiera ejecuta el Plan Amazonía. Hasta fines de diciembre de 2024, 1.505 productores se beneficiaron con asistencia técnica Genérica y especializada del banco.

El banco impulsa a los productores de la Amazonía. Foto: BDP

/ 13 de enero de 2025 / 21:28

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) impulsa el potencial de la Amazonía boliviana con un saldo de cartera de créditos por Bs 164,1 millones, destinados a actividades productivas que impulsan el desarrollo sostenible en los departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz, informó el Gerente General, Ariel Zabala.

El BDP tiene como prioridad el fomento al complejo de productos amazónicos con su Plan Amazonía; para ello desarrolló labores enfocadas al fortalecimiento del sistema productivo de la región; brinda alternativas productivas y propuestas tecnológicas que impulsan el desarrollo sostenible.

Hasta fines de diciembre de 2024, 1.505 productores se beneficiaron con las intervenciones de Asistencia Técnica Genérica y Especializada del banco. Además, los créditos de Primer Piso en esta región beneficiaron a 2.231 unidades productivas.

Lea más: El Sistema Agroclimático del BDP genera alertas para 76 municipios del país

El Plan Amazonía ha desarrollado una tecnología crediticia propia para fomentar la diversificación; y mejora de los ingresos de los productos de la zona. Asimismo, promueve un modelo de desarrollo enfocado en mejorar la calidad de vida de las comunidades con sostenibilidad y equidad.

Según una nota institucional, el banco brindó talleres de Asistencia Técnica Especializada en temáticas de: Cambio Climático, Mercadeo y Comercialización, Manejo de Plagas y Enfermedades; Mejora de Procesos, Costos de Producción, Tecnologías y Normativas de Transformación e Inocuidad, entre otros. Por otro lado, la Asistencia Técnica Genérica fortaleció capacidades y mejoró la cultura financiera de la zona con talleres de inclusión financiera y cultura del buen pago.

El BDP trabaja para incrementar y democratizar los servicios financieros y no financieros en el norte del país y adecuó sus productos financieros, flexibilizando su cobertura de acción y mecanismos de garantías adecuados al contexto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diésel en yutes, otra modalidad para sacar el combustible de contrabando

El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó que en la última semana decomisaron más de 3.000 litros de carburantes que eran llevados al Perú.

Las bolsas cargadas de combustible que salía de contrabando. Foto: VLCC

/ 13 de enero de 2025 / 21:07

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, reveló este lunes que los contrabandistas usan una nueva modalidad para sacar el combustible ilegalmente. En la última semana, hallaron más de 3.000 litros de diésel que eran llevados a Perú en bolsas de yute, como si se tratara de una carga de alimentos.

“Es una nueva forma de llevar el combustible, lo hacen embolsados como si fuera una carga de alguna verdura, es una nueva forma de contrabando”, dijo Velásquez a los medios de comunicación.

La autoridad mostró gran cantidad de yutes, donde hábilmente estaba camuflado el diésel dentro de bolsas plásticas. A simple vista, parecía una carga de alimentos u otros productos.

Lea más: En una semana, se decomisan alimentos y combustible de contrabando por Bs 1,6 millones

La autoridad dijo que generalmente decomisan el combustible en bidones y gracias al estricto control militar, hallaron los yutes cargados con más de 3.000 litros del carburante.

Según reporte oficial, se logró decomisar en total 3.590 litros de diésel, entre bidones y los yutes; equivalente a Bs 24.160.

El combustible es subvencionado en el país y fuera de las fronteras se vende a precios más altos, por lo que los contrabandistas se dan modos para sacarlo del país.

Desde el año pasado, el Gobierno incrementó el control en las fronteras y estaciones de servicio para evitar el desvío de carburantes en desmedro del mercado interno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Panificadores van a paro de 72 horas y advierten con nuevo precio del pan a Bs 1

El dirigente Rubén Ríos dijo que un ampliado del sector rechazó la oferta del Gobierno de darles un “combo” de productos subvencionado para mantener el precio del pan en 0,50 centavos.

Los panificadores no elaborarán el pan de batalla durante 72 horas. Foto: Archivo

/ 13 de enero de 2025 / 20:18

Los panificadores del país rechazaron este lunes la propuesta del Gobierno de un “combo” de harina, azúcar, manteca y levadura subvencionada para mantener el precio del pan de batalla en 0,50 centavos, y anunciaron un paro nacional de 72 a partir de este martes.

Si en ese lapso, las autoridades gubernamentales no aceptan el incremento del pan a 0,70 centavos, con harina subvencionada, incrementarán el precio directamente a Bs 1, sin subvención.

Rubén Ríos, secretario general de los Panificadores, explicó que un ampliado nacional asumió la decisión de rechazar la oferta del Gobierno, pues el pedido del sector es únicamente el incremento del pan de batalla a 0,70 centavos con harina subvencionada.

“Nos reunimos de esta mañana, nos ofertaron un combo que sería la harina subvencionada, además de azúcar, manteca y levadura y no es nuestra expectativa. Nuestra resolución es bien clara, dice 0,70 centavos con subvención. Esperamos que el Gobierno, nuestro presidente lo analice, más de 10 años hemos apoyado con 0,50 centavos”, dijo el dirigente.

Lea más: Gobierno y panificadores definen este lunes el precio del pan de batalla

Pan

Asimismo, reveló que el estudio de costos salió con «números negros» para el sector, por lo que pide “una reposición” del precio.

“Ya no se puede sostener el precio de 0, 50 centavos. Se ha determinado un paro de 72 horas y si no nos dan esa petición (pan a 0,70 centavos) saldremos a vender nuestro producto a Bs 1 sin subvención. Estamos prestos a escucharlos, queremos una mejor oferta”, complementó.

Ríos dijo que el sector fue paciente, desde el 1 de enero el pan de batalla debería tener otro costo; sin embargo, no hay una respuesta positiva. Exhortó al presidente Luis Arce a que analice la hoja de costos y le recordó que el sector “lo ha ayudado bastante tiempo, hemos comprendido el desfase que tenía la economía del país”.

Los panificadores y el Gobierno se reunieron la mañana de este lunes. Autoridades proponen mantener el precio del pan en 0,50 centavos abasteciendo al sector con harina, azúcar, manteca y levadura subvencionadas hasta en un 90% de su costo.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entrega a los panificadores el quintal de harina a Bs 130, en el mercado el precio está hasta Bs 250; sin embargo, el sector asegura que ese producto no llega a todos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ampliado multisectorial le da 14 días de plazo al Gobierno para derogar disposición sobre decomisos

Agropecuarios, productores, gremiales, transportistas y otros se reunieron este lunes en Santa Cruz. Anuncian una movilización nacional el 27 de enero. Califican el decomiso como “un robo legalizado”.

Dirigentes que participaron en el ampliado multisectorial.

/ 13 de enero de 2025 / 19:16

Un ampliado multisectorial, que reunió a productos, gremiales, agropecuarios y transportistas, entre otros, le dio al Gobierno un plazo de 14 días para derogar la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) sobre decomiso de productos.

En caso de no ser escuchados, advierten con movilizaciones; y otras medidas a nivel nacional.

“Antes de llegar a la movilización tenemos 14 días. El Gobierno nacional tiene como plazo prudente todo este tiempo para escuchar las demandas de los sectores”, manifestó César Gonzales, dirigente gremial.

El encuentro se realizó en la ciudad de Santa Cruz y los participantes calificaron la disposición séptima como arbitraria y confiscatoria; pues consideran que autoriza al Gobierno a ingresar a depósitos a sacarles mercadería.

“Van a poder ingresar a los almacenes de los productores a decomisar, a robar legalmente; porque eso es el decomiso, es un robo legalizado”, indicó el dirigente en conferencia de prensa.

Asimismo, se definió que el próximo 20 de enero se realizará el segundo encuentro multisectorial en La Paz; donde se invitará otros sectores para trabajar de manera conjunta en un programa de soluciones a la crisis económica que se vive en el país.

Lea más:

Decomisos

Además, entre otras demandas, anunciaron que impulsaran un nuevo sistema de producción basado en cuatro pilares: familia, propiedad privada, estado de derecho y tecnología.

“Trabajamos 12, 14 horas al día sin jubilación; sin seguro y estamos cansados que hagan normativas de contrabando contra este sector. La unidad de esto sectores va dar lugar incluso a salvar esta nación; que está siendo empobrecida”, indicó.

Lamentó que antes de aprobar la norma no se haya socializado; y dijo que la disposición fue metida de contrabando y no es la primera vez que lo hacen en una ley financial; “el decomiso es un robo legalizado”.

Determinaron también impulsar la creación de una nueva central de trabajadores por cuenta propia que reúna a productores; transporte, comerciantes, salud y educación entre otros.

El dirigente gremial anunció también una movilización a nivel nacional el próximo 27 de enero.

Lea más: Gremiales exigen al Gobierno eliminar disposición ‘confiscatoria’ antes del 31 de enero

Disposición

En la misma línea, este lunes el ampliado nacional de los gremiales, realizado en los departamentos capitales del país; decidió otorgar un plazo al Gobierno hasta el 31 de enero para derogar la disposición adicional séptima. En caso de no ser atendidos; anunciaron una gran marcha nacional para el 4 de febrero.

La disposición séptima del PGE elaborado por el Ministerio de Economía, establece que las entidades competentes podrán activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos; a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos.

Comparte y opina: