Sociedad

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 10:27 AM

Organizaciones de mujeres rechazan reducción de presupuesto para luchar contra la violencia

Las organizaciones advirtieron que esta medida regresiva tendrá un impacto grave en la implementación de políticas públicas dirigidas a erradicar la violencia de género,

Los colectivos y mujeres reclaman por mayor presupuesto.

/ 11 de diciembre de 2024 / 08:17

Más de 200 organizaciones de mujeres, colectivas y ONG agrupadas en Alerta 348 expresan su enérgico rechazo ante la considerable disminución del presupuesto asignado a la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.

De acuerdo con datos del Comité de Derechos de Género de la Cámara de Diputados, el porcentaje del PGE destinado a esta lucha ha disminuido notablemente: del 2,34% en 2023 pasó al 1,45% en 2024, y ahora se reduce a tan solo el 0,35% para 2025. Las organizaciones advirtieron que esta medida regresiva tendrá un impacto grave en la implementación de políticas públicas dirigidas a erradicar la violencia de género, aumentará la vulnerabilidad de las mujeres y pondrá en riesgo su derecho a vivir libres de violencia.

Contradicción

La reducción presupuestaria contradice el artículo 3 de la Ley 348, que en sus párrafos II y III establece:

  • Parágrafo II: «Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas adoptarán las medidas y políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos suficientes con carácter obligatorio».
  • Parágrafo III: «Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y económicos destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos dirigidos a erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres».

Asimismo, incumple el principio de prioridad absoluta establecido en el Código del Niño, Niña y Adolescente y contradice los compromisos internacionales asumidos por el Estado boliviano, incluidas las recomendaciones de los comités de tratados de la ONU y las obligaciones del Examen Periódico Universal, cuya evaluación está prevista para 2025.

Lea más: En lo que va del año, la Fiscalía registra 45.396 casos de violencia contra mujeres

Datos de violencia

En lo que va de 2024, Bolivia ha registrado 81 feminicidios y 46.274 denuncias de violencia de género, lo que equivale a un promedio de 138 denuncias diarias. La violencia sexual ha aumentado significativamente, con 31 denuncias al día, es decir, una agresión sexual cada 40 minutos, afectando principalmente a mujeres y niñas. La violencia familiar sigue siendo el delito más denunciado, representando el 83% de los casos, según estadísticas recientes.

Las organizaciones advirtieron que esta reducción de recursos:

  • Dificultará la atención integral a las víctimas de violencia, incluyendo servicios esenciales como refugios temporales.
  • Comprometerá las campañas de sensibilización y concienciación para erradicar la violencia y promover un cambio cultural en la sociedad.
  • Limitará los procesos de formación en perspectiva de género para operadores de justicia y fuerzas del orden, perpetuando la impunidad y la violencia sistémica.

Las organizaciones instan al Órgano Ejecutivo y Legislativo a revertir la decisión de reducir el presupuesto destinado a combatir la violencia de género y a incrementar los recursos asignados, respetando el principio de progresividad, garantizando así la vida y la integridad de las mujeres.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Willy Claure y El Papirri: un ‘mano a mano’ en Alasita

Disfruta del concierto inédito de Willy Claure y El Papirri este 24 de enero en el Campo Ferial Chuquiago Marka. ¡Imperdible!

Willy Claure y El Papirri en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 23 de enero de 2025 / 23:06

Este 24 de enero, en el marco de la festividad de Alasita, Willy Claure y Manuel Monroy Chazarreta, El Papirri, ofrecerán un concierto único en el Campo Ferial Chuquiago Marka a las 20:00 horas. Este encuentro promete un viaje musical cargado de emotividad y talento.

Una combinación de estilos

El evento, organizado por el Centro Cultural Thelonious, es el resultado de la visión de Juanki Carrasco, quien vio en estos dos iconos de la música boliviana una oportunidad de integración cultural.

Willy Claure, conocido por su maestría en la guitarra y su amor por la cueca, compartirá escenario con El Papirri, un cantautor paceño con una línea compositiva profundamente ligada a la cultura popular nacional.

“Somos un poco como el aceite y vinagre, pero hacemos buena ensalada”, comentó Claure durante una entrevista, resaltando las diferencias que enriquecen esta colaboración.

Detalles del evento

  • Fecha: 24 de enero
  • Hora: 20:00 horas
  • Lugar: Campo Ferial Chuquiago Marka, La Paz
  • Entradas:
    • VIP: Bs. 170 (anticipadas) / Bs. 200 (en puerta)
    • General: Bs. 120 (anticipadas) / Bs. 150 (en puerta)
  • Reservas: Llamar al número 72043198

Un repertorio que emociona

El concierto incluirá interpretaciones de icónicas canciones como “La Cantarina” y “El Tigre del Pueblo”, piezas que reflejan la riqueza de la música boliviana.

Ambos artistas destacaron la alegría de trabajar juntos y cómo sus estilos, aunque diferentes, se complementan para crear algo único. “Nos emociona compartir este espacio. No es un encuentro comercial, es por el placer de hacer música”, afirmó El Papirri.

Ver también: Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

Una oportunidad para no perderse

Con la participación de la comunidad afroboliviana cerrando el show con una energética saya, este concierto promete ser una experiencia inolvidable. La unión de Claure y El Papirri, en Alasita, no solo celebra la música, sino también la diversidad y la unidad en Bolivia.

¡Reserva tu entrada y celebra la Alasita con un espectáculo único que resalta la riqueza cultural de nuestro país!

Comparte y opina:

Almendras: Bicentenario enfrenta ‘negros nubarrones’

Bolivia se prepara para el Bicentenario en 2025 en un contexto desafiante marcado por tensiones políticas y económicas.

Carmen Almendras en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 23 de enero de 2025 / 22:31

En una reciente entrevista en el programa Piedra, papel y tinta, Carmen Almendras, directora del Bicentenario de la Gobernación de Chuquisaca, describió la situación actual como «negros nubarrones» debido a la crisis económica, las pugnas políticas y las tensiones internacionales que debe afrontar la celebración de los 200 años del país. «El Bicentenario no se trata solo de unas cuantas actividades; invita al país a reflexionar sobre su historia, analizar nuestra situación presente y proyectarnos hacia el próximo siglo», afirmó Almendras.

Coordinación nacional

Según la Ley 1347, la celebración del Bicentenario debe ser un esfuerzo coordinado entre el gobierno central, las entidades departamentales y la sociedad civil. En este sentido, Chuquisaca ha destacado por su enfoque estratégico, creando una Dirección del Bicentenario en su POA 2024 y desarrollando una agenda inclusiva desde mayo de 2023.

Entre los logros de esta agenda, Almendras destacó la participación de las principales instituciones del departamento, un consejo ciudadano representativo y la colaboración del sector empresarial. Este esfuerzo busca no solo conmemorar el pasado, sino también preparar a Bolivia para retos cruciales como el medioambiente, la justicia y la educación.

Economía naranja y la cultura

Uno de los pilares del Plan Estratégico 2030 de Chuquisaca es la economía naranja, que prioriza la cultura y la creatividad como motores de desarrollo. En palabras de Almendras:

«Sucre y Chuquisaca ofrecen un patrimonio cultural único. Hemos acuñado productos culturales que destacan nuestras festividades, gastronomía y paleontología. Todo esto pone en valor nuestro pasado, mientras dinamizamos la economía y promovemos el turismo.»

Cafés patrimoniales, terrazas históricas y escenarios culturales en Sucre están siendo aprovechados para dialogar sobre la bolivianidad y la identidad nacional. Estas iniciativas buscan proyectar una visión inclusiva que integre a todas las regiones.

Ver también: Maturano asegura que actos por el Bicentenario se realizarán en todo el país

Desafíos y oportunidades hacia 2025

Mientras el país enfrenta incertidumbres políticas y económicas, Almendras hizo un llamado a la unidad: «No podemos dejar pasar este momento sin definir lo que viene adelante. ¿Qué legado dejaremos para las futuras generaciones? ¿Cómo enfrentaremos los desafíos del siglo XXI?»

Según Almendras, a pesar de las dificultades, la esperanza de construir un futuro mejor sigue siendo el eje de las iniciativas del Bicentenario. Con una visión centrada en el progreso colectivo y la reflexión histórica, Bolivia se prepara para celebrar no solo un aniversario, sino también un compromiso con su porvenir.

Comparte y opina:

El Estado Plurinacional: avances, retos y desafíos

A 16 años de su implementación, el programa Piedra, Papel y Tinta ofrece una profunda reflexión sobre los logros, limitaciones y desafíos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Gabriela Montaño y Carlos Macusaya en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 21 de enero de 2025 / 19:28

Desde su implementación en 2009, los bolivianos concibieron el Estado Plurinacional como una respuesta colectiva a los problemas históricos de desigualdad en Bolivia.

Intelectuales coinciden en que este modelo ha generado avances significativos:

  • Salud: El Sistema Único de Salud permitió que más del 50% de la población accediera por primera vez a servicios gratuitos, reduciendo brechas en un área históricamente descuidada.
  • Educación: Se implementaron marcos normativos que promueven la inclusión y la reivindicación de las naciones indígenas, sentando las bases para un sistema más igualitario.
  • Equidad de género: Casi la mitad de las tierras rurales están ahora en manos de mujeres, marcando un hito en el avance hacia la despatriarcalización.

Según Gabriela Montaño, exdiputada y exministra de Estado, estos logros son pasos importantes, aunque perfectibles: “No se trata solo de los problemas individuales, sino de evaluar en términos colectivos lo que el Estado Plurinacional ha significado para los sectores históricamente oprimidos”.

Desafíos persistentes

A pesar de los avances, el modelo enfrenta críticas por aspectos no resueltos. Reyna Maribel Suñagua “Quya Reyna”, investigadora social, argumentó que la inclusión promovida por el Estado Plurinacional ha sido «culturalista y reduccionista”, lo que ha provocado una desconexión entre los jóvenes urbanos e indígenas.

Aunque “Quya Reyna” califica al Estado Plurinacional como un «proyecto fallido», no considera que el retorno a la antigua república sea una opción.

El análisis de intelectuales indica que este modelo enfrenta importantes desafíos

  • Persistencia del racismo: Aunque se han establecido leyes y comités contra el racismo, las estructuras sociales y simbólicas que lo perpetúan aún son evidentes.
  • Economía comunitaria: Los actores responsables han promovido de manera limitada esta área frente al auge de los sectores privado y cooperativista
  • Representación superficial: Si bien más mujeres y representantes indígenas han accedido al poder, muchas veces no logran abordar los problemas que afectan a sus comunidades.

Carlos Macusaya, científico social, señala: “No podemos juzgar al Estado Plurinacional comparándolo con un modelo ideal que no existe. Es necesario analizar sus acciones concretas dentro del contexto de la realidad boliviana”.

Ver también: Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Reflexiones y Futuro

A medida que Bolivia enfrenta un debilitamiento en las propuestas iniciales del Estado Plurinacional, como el modelo económico social comunitario, surge la necesidad de rediseñar estrategias que mantengan su relevancia.

Gabriela Montaño destaca la importancia de ampliar el respaldo ciudadano y advierte: “No debemos utilizar el descontento como excusa para regresar al modelo neoliberal”.. Según Montaño, es fundamental buscar soluciones colectivas que refuercen los pilares del Estado Plurinacional.

Carlos Macusaya resalta la urgencia de adoptar una mirada a futuro: “No debemos quedarnos en la nostalgia por la república ni por los años dorados del ‘proceso de cambio’, sino que debemos ver los desafíos hacia adelante”

Por su parte, Quya Reyna propone revisar las estrategias de inclusión para adaptarlas a las nuevas realidades de la población boliviana, especialmente entre los jóvenes urbanos.

A manera de conclusión

El Estado Plurinacional de Bolivia es un proyecto vivo, con logros significativos, pero también con retos estructurales que requieren atención inmediata.

La clave para su futuro radica en la capacidad de sus actores políticos y sociales para generar un diálogo inclusivo y crítico que contemple las lecciones del pasado y las necesidades del presente.

Comparte y opina:

Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

La magia de las miniaturas regresa con los tradicionales periodiquitos de La Razón y EXTRA en Alasitas

Periodiquitos de Alasita - La Razón y Extra

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 20:02

La tradicional feria de Alasita vuelve este 2025 con una de sus tradiciones más queridas: los periodiquitos de La Razón y EXTRA.

Estas ediciones especiales en miniatura prometen entretener, informar y mantener viva la esencia de esta festividad única.

La Razón en miniatura

La edición en miniatura de La Razón destaca por su creatividad y ofrece un compendio de sus suplementos más leídos:

  • Marcas: noticias actualizadas del ámbito deportivo.
  • Revista Escape: para los apasionados de los viajes y la cultura.
  • Animal Político: análisis profundos sobre la actualidad nacional.
  • Loro de Oro: diversión asegurada con humor y entretenimiento.

EXTRA sorprende

El periódico EXTRA no se queda atrás, presentando su edición miniatura llena de contenido entretenido y variado:

  • Desde el más allá: relatos de lo paranormal que fascinan.
  • Extragangas: ofertas imperdibles para todos los bolsillos.
  • Horóscopo: predicciones astrológicas para cada signo.
  • Golazo deportivo: el fútbol nacional e internacional al detalle.

Ver también: ¿Cerrarán vías por Alasita? La Alcaldía de La Paz dio los detalles

Precio simbólico

Ambas ediciones estarán disponibles en todos los puestos de periódicos de la ciudad, así como en la feria de Alasita. El precio simbólico de cada edición será de Bs 4.

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta festividad única. Los periodiquitos de Alasita de La Razón y EXTRA son más que una edición especial; son un reflejo de nuestra cultura y tradición en miniatura.

Únete a la celebración y llévate un pedacito de la Alasita contigo.

Comparte y opina:

Abogada de Evo Morales: ‘Un caso más de lawfare en Latinoamérica’

En entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Cecilia Urquieta, abogada de Evo Morales, reveló las complejidades de la situación judicial que enfrenta el expresidente de Bolivia.

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 19:04

El expresidente Evo Morales, según su abogada, está siendo objeto de una estrategia conocida como «lawfare» o guerra judicial en Latinoamérica, un fenómeno que se ha repetido en los últimos años.

Urquieta afirmó que la persecución judicial contra Morales no es un caso aislado: «Lo hemos visto en Brasil con Lula da Silva, en Argentina con Cristina Fernández, en Ecuador con Rafael Correa y en Perú con otros líderes progresistas.»

Según la jurista, esta estrategia sigue un patrón definido: deslegitimar a los líderes políticos y sus partidos para evitar un contrapeso efectivo frente a una derecha que busca reinstaurar modelos neoliberales.

Falta de investigación

Urquieta afirma que un ejemplo preocupante de esta situación ocurrió el 27 de octubre, cuando se atentó contra la vida de Morales.

En un principio, el viceministro de Seguridad Ciudadana calificó el hecho como un autoatentado. Sin embargo, tras la presentación de pruebas, se confirmó que agentes estatales habían disparado contra los seguidores del expresidente.

Aunque el gobierno anunció una investigación profunda, hasta la fecha no se han obtenido avances significativos, informó la abogada.

Irregularidades judiciales

Según Cecilia Urquieta, Morales enfrenta más de nueve procesos judiciales, muchos de los cuales presentan serias irregularidades. En Tarija, por ejemplo, se emitió un mandamiento de aprehensión sin seguir los procedimientos legales correspondientes. Asimismo, las autoridades no han respetado ni aplicado una sentencia constitucional en Santa Cruz que favorecía al exmandatario.

Urquieta enfatizó que «las estructuras jurídicas no han cambiado» y que la polarización judicial dificulta cualquier avance, incluso cuando se presentan argumentos sólidos. Según la abogada de Morales, la cooptación política de la justicia es una de las principales barreras que enfrenta el expresidente.

Ver también: Arce instruye una investigación minuciosa sobre ‘presunto atentado’ contra Morales

Divisiones internas en el MAS

Según Urquieta, las diferencias internas en el MAS, que generan estos efectos legales, son de carácter programático, político e ideológico.

El partido está dividido entre un sector oficialista, que utiliza el aparato estatal para consolidar su poder, y otro que se mantiene fiel a los principios y valores fundacionales, afirma.

Comparte y opina: