Sociedad

Friday 21 Mar 2025 | Actualizado a 14:53 PM

En cuatro años, las cuentas de TikTok en Bolivia pasan de 700.000 a 8,8 millones

TikTok se convirtió en la aplicación favorita de niños, jóvenes y adultos, y hasta junio de este año cuenta con un promedio de 8,8 millones de usuarios.

La red social TikTok en un teléfono celular

/ 15 de diciembre de 2024 / 07:22

Con videos cortos, virales y divertidos, la red social TikTok crece a pasos agigantados en el mundo, y Bolivia no es la excepción, pues, en cuatro años, de 2020 a 2024, pasó de 700.600 usuarios a 8.800.500.

Según el estudio de actualización a 2024 de la empresa de datos y estadística Coolosa Comunicaciones, en Bolivia, la aplicación ha experimentado un crecimiento exponencial desde 2020, año que se vivió la pandemia.

TikTok se convirtió en la aplicación favorita de niños, jóvenes y adultos, y hasta junio de este año cuenta con un promedio de 8,8 millones de usuarios.

En el mundo tiene cerca de 1.200 millones de usuarios y transformó el panorama de muchos sectores como la comunicación, marketing, música, moda, tutoriales y otros. Hoy en día es parte del periodismo, la política y la educación, entre otros.

El estudio de Coolosa detalle que los medios tradicionales, las empresas publicitarias, el marketing, los artistas, políticos y público en general se adaptaron a este nuevo consumo digital debido a el alcance y viralidad instantánea de sus contenidos.

El experto en redes sociales y autor del estudio, Tonny López, explicó a La Razón que el 55% de los usuarios de TikTok en Bolivia son del género femenino; mientras de 45% restante son varones.

TikTok

El grupo más frecuente en la aplicación tiene entre 19 a 24 años y representa el 32% de los usuarios. Le sigue el de 25 a 34 años que representa el 20% de usuarios. Se suman los de 13 a 18 años con el 16%. (ver infografía)

López explicó que el TikTok es popular por la diversidad de sus contenidos. Los usuarios pueden crear y compartir videos cortos con una gran variedad de temas, desde bailes y comedia hasta tutoriales y contenido educativo. Esta variedad atrae a usuarios de todas las edades y orígenes.

“Presenta un crecimiento explosivo, especialmente entre los jóvenes. Aproximadamente el 40% de los internautas la usan y la ven con un enfoque de entretenimiento, humor y tendencias”.

Empero, aclaró que no todos los usuarios generan contenido, muchos crean cuentas solo para seguirlas, divertirse o buscar alguna publicidad. Según los datos de Coolosa, hasta junio de este año, el 35% de los usuarios bolivianos en TikTok son activos, el 20% solo se conectan y el 0,2% genera contenido constantemente.

En los últimos años, personajes conocidos de la política y la comunicación aparecen también en esa red social porque hoy en día “todo lo ven en TikTok”.

“Ha pasado a desplazar a YouTube, al TikTok se está volviendo una fuente de información, el tema de la veracidad de lo que muestra ya es otra cosa. El YouTube tiene videos muy largos y su publicidad afecta, en cambio el TikTok te muestra en cortito, sencillo y entretenido”, explicó.

Lea más: El 56% de los hogares en Bolivia cuenta con internet fijo

Otras redes

El estudio de Coolosa muestra también que las redes sociales y las plataformas de interacción social en Bolivia experimentan cambios significativos.

Por ejemplo, señalan que hay un declive en la interacción en X (ex Twitter) y la aplicación de WhatsApp consolida su primera posición como la opción principal para la mensajería en línea. “Cerca del 90% de usuario de Internet en Bolivia usa WhatsApp pues es una herramienta de comunicación instantánea”.

Hasta mayo, en el país se reportó aproximadamente 11,8 millones de usuarios de WhatsApp.

La plataforma de mensajería se convirtió en una herramienta indispensable para la comunicación diaria, tanto personal como profesional. Las llamadas de bajo costo, saber la ubicación en tiempo real, compartir mapas, mensajes de voz, estados y video llamadas, entre otros hacen que esta herramienta de mensajería sea la principal para su fácil uso.

El Facebook mantiene su nivel de seguidores y se consolida como la primera red social del país con 10,9 millones de usuarios. “Sigue siendo dominante especialmente entre jóvenes y adultos. El 65% de los usuarios de Internet en Bolivia tiene al menos una cuenta de Facebook.

Facebook se convirtió una plataforma de interacción social que tiene todas las herramientas posibles, desde noticias, el entretenimiento en videos, foros, grupos, páginas, comercio electrónico, transmisión en vivo, mensajería, compra y venta y otras.

Red X

“En el caso del Facebook te muestra la cantidad de usuarios, pero no necesariamente todos son reales. Hay gente que se olvida su contraseña o le hackearon y crea otra o lo hacen para realizar otras actividades, como ventas en línea, promocionar productos e incluso hacer estafas”.

El Instagram es también popular entre los jóvenes y adultos con un porcentaje de alcance de 30% a 35%. “Se usa, principalmente para publicar fotografías y contenido visual”.

Según López, la red X tiene un alcance que no supera el 15% de los internautas en Bolivia, principalmente la usan profesionales, periodistas y personas interesadas en noticias y policía. Se usa para debates, noticias en tiempo real y opiniones.

El informe explica que la caída de Twitter fue precoz en Bolivia. Expertos ya advertían de esto cuando la empresa fue vendida al multimillonario Elon Musk en 2022, cuando incluso le cambió el nombre a la plataforma.

Sin duda alguna, el TikTok se convirtió en un fenómeno social entre los jóvenes, teniendo actualmente 1.582 millones de usuarios activos en todo el mundo.

Comparte y opina:

La CNI presenta proyecto para liberar la importación de combustible sin pago de aranceles

El presidente de los industriales dijo que dirigió la nota en representación del Comité Multisectorial. Plantea, además, incentivos a la importación, transporte y comercialización

El presidente de la CNI y otros representantes del sector. Foto: CNI

/ 21 de marzo de 2025 / 14:30

En representación del Comité Multisectorial, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó este viernes un proyecto de decreto supremo para liberar la importación, transporte y comercialización de combustible durante tres años y exentos del pago del gravamen arancelario.

Mediante una nota dirigida al presidente Luis Arce Catacora, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, señaló que el proyecto se orienta a “garantizar el abastecimiento de combustibles; promover la competencia y transparencia en el mercado y proteger los derechos de los consumidores”.

“Creemos que esta regulación es fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país”, sostuvo Camacho.

Asimismo, explicó que, además de buscar la liberación de la importación, transporte y comercialización de combustibles; el proyecto plantea determinar incentivos a la Importación, transporte y comercialización para la reactivación económica.

En ese marco, se plantea una vigencia de tres años para que la importación de bienes gasolina y diésel estén exentos del pago del gravamen arancelario.

“Estamos seguros de que este proyecto beneficiará a la economía boliviana, a los consumidores y a las empresas que operan en el sector. Por lo tanto, solicitamos su consideración y tratamiento respectivo”, complementó.

Lea más: Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

Combustible

Además, el presidente de los industriales manifestó la plena disposición del Comité Multisectorial para trabajar de manera conjunta; y sostener las reuniones pertinentes para hallar una solución a la crisis energética que atraviesa el país.

Los sectores productivos y el transporte son los que más protestan por la escasez de combustibles.

En varias oportunidades, el Gobierno informó que liberó ya la importación de combustibles mediante varios decretos.

Se trata de los decretos 28419, que regula la importación de combustible para consumo propio; y 5218, que simplifica los requisitos para la importación de destinado a consumo propio. Además, el decreto 5271, que autoriza la importación y comercialización de combustibles por parte de personas naturales o jurídicas privadas.

Sin embargo, los empresarios se quejaron de la cantidad de requisitos que se solicita para acceder a la importación privada.

El director de Sustancias Controladas, Samuel Cari, informó hace unos días que cinco empresas privadas están ya habilitadas para comercializar combustible sin subvención en Bolivia y a la fecha cuentan con 149.275.000 litros disponibles.

Además, otras 33 empresas ya comercializan combustible para consumo propio.

Comparte y opina:

Productores se declaran ‘desesperados’ por diésel y analizan pagar el precio internacional

El presidente de Anapo dijo que no están de acuerdo con la oferta de YPFB; sin embargo, es una opción para salvar la inversión. Desde noviembre, 14.000 productores sufren por falta de carburante.

El sector productivo está en etapa de cosecha y requiere diésel. Foto: Anapo

/ 21 de marzo de 2025 / 13:59

Los productores, particularmente de Santa Cruz, se declararon este viernes “desesperados” por la falta de diésel para salvar la producción e inversión y garantizar la seguridad alimentaria del país. Aseguraron que, pese a que no están de acuerdo, el sector analiza la propuesta de pagar el carburante a precio internacional.

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Romero, dijo que se requiere con “urgencia” resolver la crisis del combustible para salvar el trabajo, el esfuerzo y la inversión que han realizado miles de agroproductores.

El 11 de marzo, el Gobierno confirmó la implementación de un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para mineros y productores agropecuarios interesados el importar el carburante. En cambio, el diésel subvencionado se vende en Bolivia a Bs 3,72.

Asimismo, Romero explicó que su sector sostuvo varias reuniones con el ministro de Hidrocarburos y Energía, Alejandro Gallardo; y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Según el dirigente, en los encuentros las autoridades reconocieron que atraviesan por problemas para garantizar suficiente combustible por falta de dólares; y propusieron al sector productivo un plan de emergencia para la importación de diésel a precio internacional.

“No apoyamos la propuesta, pero necesitamos considerar todas las alternativas de abastecimiento para salvar la inversión de miles de productores; por ello, la estamos socializando como una alternativa para obtener el diésel que los productores necesitan para salvar la cosecha de soya, maíz y sorgo que han sembrado”, lamentó Romero.

Enfatizó que el plan de emergencia propuesto por el Gobierno y YPFB no resuelve el problema estructural del abastecimiento de combustibles para el sector productivo.

Lea más: Gobierno compromete 500.000 litros más de diésel para cosecha en Santa Cruz y Beni

Diésel

Explicó que, desde noviembre del año pasado, los 14.000 agricultores asociados a Anapo han enfrentado dificultades para acceder a combustibles a tiempo; lo que generó un aumento en los costos de producción y disminuyó la competitividad del sector agrícola boliviano.

«Lamentablemente, estamos en la necesidad de proponer ese plan de emergencia a los miles de productores, por la situación crítica que existe en estos momentos; no vemos otra salida para aumentar la provisión de diésel y salvar la cosecha. El Gobierno no ha logrado garantizar la provisión de combustible de manera regular», complementó.

Los productores exigen que “con urgencia” el Gobierno adopte políticas que aseguren el suministro de combustibles de manera estable y a precios justos para el sector agrícola; “a fin de evitar que la producción nacional se vea aún más afectada en el futuro”.

La crisis de combustible se suma a otras problemáticas que afectan a la actual campaña de verano; entre ellas los efectos climáticos adversos (inundaciones de campos productivos y lluvias persistentes que impiden la cosecha).

Exportación

Según Romero lo más perjudicial para el sector es la suspensión de la exportación de grano de soya determinada por el Gobierno, que genera incertidumbre en torno al precio correcto que deben recibir los agricultores por su producción.

Sin embargo, el jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, anunció que el Gobierno entregará 500.000 litros adicionales de diésel para garantizar la cosecha de alimentos de la campaña verano 2024-2025 en Santa Cruz y Beni.

Explicó que, de acuerdo con los compromisos asumidos con el sector productivo, se dispuso adicionar ese volumen de diésel al cupo de 27 millones de litros que se necesitan en Santa Cruz y Beni para la cosecha de soya, maíz y arroz, principalmente.

Comparte y opina:

Educación instruye evaluar clases virtuales o tolerancia si se confirma paro en La Paz

El ministro Omar Veliz invoco a los transportistas a ir a bloquear la Asamblea Legislativa, donde están “trabados” los créditos y no aprovechar la coyuntura para afectar a otros bolivianos.

Las clases no serán regulares si se confirma el paro de transporte Foto: Archivo La Razón.

/ 21 de marzo de 2025 / 13:20

El ministro de Educación, Omar Veliz, instruyó este viernes a la Dirección Departamental y las direcciones de unidades educativas de La Paz y El Alto evaluar el cambio a la modalidad a distancia o determinar tolerancia si se confirma el paro del transporte el lunes 24 y martes 25.

“El instructivo es claro, la dirección departamental hará evaluación se tomarán las decisiones correspondientes. Yo invoco a los transportistas a que vayan a bloquear a la Asamblea (Legislativa). Destrabaremos lo que están frustrando el desarrollo de Bolivia; y se solucionan los problemas”, dijo Veliz en conferencia de prensa.

El transporte urbano de La Paz y El Alto anunció que el lunes y martes cumplirá un paro con bloqueos de calles y avenidas en protesta por la escasez de combustibles.

Algunos colegios, particularmente de la zona sur de La Paz, emitieron ya instructivos para anunciar cambio a la modalidad a distancia en caso de que se confirme el paro de 48 horas.

Veliz remarcó que lo principal es velar por la seguridad de los estudiantes; por lo que pidió a los sectores que se movilizan que no aprovechen la coyuntura para afectar a otros bolivianos, sino se busque la unidad para que se aprueben los créditos.

Lea más: Reportan 260 escuelas afectadas por lluvias en el país, 107 pasan clases a distancia

Educación

Asimismo, pidió a los asambleístas a no hacer “politiquería”, sino pensar en Bolivia y aprobar los créditos externos dirigidos al desarrollo productivo, infraestructura caminera y obras sociales para diferentes regiones del país.

«Como boliviano, imploro y pido a cada uno de esos asambleístas que, por favor, se pongan a pensar en Bolivia para la atención en el desarrollo de carreteras; en el desarrollo productivo, en el desarrollo agropecuario. Son muy importantes los créditos para los pueblos», exhortó el ministro.

Al respecto el director departamental de Educación en La Paz, Basilio Pérez, dijo que actualmente las unidades educativas en la sede de gobierno y El Alto están con tolerancia en el horario de ingreso debido al desabastecimiento de combustible.

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto. Sin embargo, este viernes se reúne con autoridades de Gobierno en busca de atención.

Los dirigentes informaron que, en caso de lograr algún acuerdo, éste debe ser analizado por las bases; y solo un ampliado nacional puede suspender el paro de la próxima semana.

Comparte y opina:

Diálogo con Gobierno: Choferes hacen bajar de testera a presidente de ABC y piden su renuncia

El dirigente Lucio Gómez dijo que los choferes de Bolivia están unidos y uno de sus pedidos es la renuncia de Marcel Claure, a quien desconocen y acusan de mentir sobre los trabajos en las carreteras.

A gritos, los choferes hicieron abandonar la testera al presidente de la ABC. Fotos: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 12:00

Al grito de “que renuncie, que renuncie” y “paro, paro”, los choferes que participan este viernes en el diálogo con el Gobierno para buscar soluciones a la crisis de combustibles y mal el estado de las vías, hicieron bajar de la testera al presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Marcel Claure, y exigieron su renuncia.

El funcionario se ubicó en la testera del encuentro junto a los ministros de Economía, Marcelo Montenegro; Obras Públicas, Édgar Montaño; Hidrocarburos, Alejandro Gallardo y autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otros.

Sin embargo, ni bien comenzó el encuentro, los choferes comenzaron a hacer notar su molestia por la presencia de Claure, a quien acusan de “mentir” al sector respecto al mantenimiento de las carreteras.

Los gritos se hicieron sentir y, ante la insistencia y amenaza de los choferes con retirarse del diálogo, el ministro Montenegro le pidió a Claure bajar de la testera y ubicarse en otro sector para evitar más inconvenientes.

El secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, dijo “para nosotros ya no existe presidente de la ABC” ante la celebración de los choferes.

“Por respeto y cumpliendo las determinaciones del ampliado, pedimos que (Claure) abandone la reunión; él sabe qué no ha hecho, es una decisión de todo el transporte boliviano. Tiene que renunciar, destitución inmediata”, pidió Gómez.

Asimismo, aseguró que el sector asistió al diálogo con el objetivo de escuchar y buscar soluciones, pero no lo harán con gente que muestra “soberbia y prepotencia”, por lo que remarcó que exigen su renuncia inmediata.

Lea más: Choferes asisten al diálogo con el Gobierno, pero ratifican paro de 48 horas en La Paz

Choferes

Aseguró que el transporte nacional está unido y no permitirá “más abusos” de parte del presidente de la ABC. “Tiene que ser destituido, es el primer punto del pliego, no da ni el saludo y no queremos que esté en la reunión”.

La situación se tornó más tensa cuando Gómez anunció que si Claure no se retiraba, ellos “estaban por de más” y amenazó con abandonar el encuentro e ir al paro.

Tras la salida de Claure, el ministro Montenegro pidió calma para poder continuar con la reunión y dijo que es fundamental que todas las autoridades den la cara para atender las demandas. “Tiene que ser testigos, ellos nos engañan en cada reunión porque tienen que quedarse” pedían los choferes.

Otro conflicto surgió cuando el ministro Montaño pidió a los medios de comunicación a dejar la sala de reuniones; sin embargo, los choferes no aceptaron, pues querían que el diálogo sea público.

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia asiste este viernes al diálogo con el Gobierno para hablar sobre la falta de combustible, el estado de las carreteras y el alza en productos de la canasta familiar. El sector ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes asisten al diálogo con el Gobierno, pero ratifican paro de 48 horas en La Paz

El dirigente Edson Valdez dijo que solo un ampliado nacional puede determinar suspender el paro determinado para la próxima semana. Piden soluciones a la falta de carburantes y mejora de carreteras.

Los choferes y las autoridades de Gobierno que participan del diálogo. Foto: APG

/ 21 de marzo de 2025 / 11:09

La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia asiste este viernes al diálogo con el Gobierno para hablar sobre la falta de combustible, el estado de las carreteras y el alza en productos de la canasta familiar. Sin embargo, el sector ratificó el paro de 48 horas convocado para la próxima semana en La Paz y El Alto.

“Ratificamos el paro de 48 horas. Hoy estamos asistiendo por respeto a la Confederación de Choferes. No vamos a hablar de suspensión (…); sin embargo, vamos a evaluar la reunión que vamos a tener el día de hoy”, explicó en BTV el dirigente Edson Valdez antes de ingresar a la reunión.

Asimismo, explicó que en el encuentro se tocarán temas puntuales y ellos están abiertos a escuchar las explicaciones del Gobierno y luego tendrán que presentar esos resultados a sus bases en un ampliado nacional. Solo en esa instancia se podría levantar el paro de 48 horas.

Lea más: Transportistas cruceños amenazan con paro indefinido por escasez de combustible

Choferes

El martes, y luego de un ampliado, los choferes de La Paz y El Alto determinaron ir a un paro de 48 horas para el próximo lunes 24 y martes 25 de marzo, en demanda de combustible.

Previo a su ingreso, el dirigente indicó que los temas principales de la reunión son el problema en la provisión de combustibles y mantenimiento de carreteras.

Por el Gobierno asisten a la reunión los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo; de Obras Públicas, Édgar Montaño; y de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La falta de combustible es la principal preocupación en el sector transporte que desde hace semanas forma largas filas en las estaciones de servicio para reabastecerse. El Gobierno anunció que incrementó el despacho de carburantes y las filas de a poco van reduciendo en las ciudades; sin embargo, la situación aún no está solucionada por completo.

El martes, los choferes de El Alto activaron un paro y bloqueo en demanda, justamente, de combustible; sin embargo, suspendieron la medida en la tarde y anunciaron que se sumarán al paro de 48 horas de la próxima semana.

Comparte y opina: