Sociedad

Friday 28 Mar 2025 | Actualizado a 02:38 AM

Observatorio San Calixto propone ‘adquirir una cultura sísmica’ para prevenir desastres

El centro sismológico aclaró que no existen métodos científicos para anticipar sismos o terremotos.

El Observatorio San Calixto reportó los eventos sismológicos. Foto: Archivo

/ 16 de enero de 2025 / 12:59

Luego de que el Viceministerio de Defensa Civil sugiriera que existe la posibilidad de que un terremoto golpee al país, el Observatorio San Calixto, encargado del seguimiento de la actividad tectónica, sugirió que se debe “adquirir una cultura sísmica” para hacer frente a esos eventos.

“Según el Mapa Probabilístico de Amenaza Sísmica para Bolivia (2019) existen regiones con una amenaza sísmica moderada a alta. Esta realidad no nos limita para cumplir las normativas vigentes y adquirir una cultura sísmica para estar preparados ante cualquier eventualidad”, informó el centro sismológico a través de un comunicado.

Le puede interesar: ¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

Observatorio

Asimismo, el observatorio informó que, a nivel mundial, no existe un método científico para predecir terremotos, por lo que son eventos que se caracterizan por su impredecibilidad.

La institución explicó que su labor se centra en registrar y reportar la actividad sísmica diaria, lo cual es distinto a prever eventos de gran magnitud.

Para determinar la recurrencia de terremotos, se requieren estudios profundos en zonas sísmicas, que incluyen análisis de registros históricos e instalación de sismómetros especializados. Además, estos requieren de una mayor inversión, pues los costos para adquirir estos instrumentos son elevados.

Sin embargo, el ingeniero de operaciones del observatorio, Walter Arce, aclaró que, aunque la población perciba un aumento en los sismos, los registros indican que la actividad sísmica se mantiene dentro de rangos normales.

En 2024, el centro sismosiológico identificó más de 1.600 movimientos tectónicos de diferentes magnitudes, principalmente en Potosí.

Por ello, ante el aumento en la actividad sísmica, el Gobierno insiste en la importancia de un «seguro» para atender cualquier tipo de desastre climático natural.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Alemania profundizan cooperación en energías limpias con miras al hidrógeno verde

Una delegación boliviana sostuvo reuniones técnicas y políticas en Berlín para atraer inversión y tecnología en proyectos sostenibles, en el marco de la alianza bilateral impulsada por la GIZ.

Autoridades bolivianas y alemanas se reunen para hablar de energías verdes.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:39

Representantes del Ministerio de Hidrocarburos, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se reunieron con autoridades alemanas en Berlín para avanzar en proyectos conjuntos de transición hacía energías limpias, hidrógeno verde y explotación sostenible de litio.

El encuentro, organizado por la Cooperación Alemana (GIZ) y el Banco de Desarrollo KfW, destacó el interés mutuo por combinar los recursos naturales de Bolivia con la experiencia tecnológica y financiera de Alemania en materia climática. 

Durante las sesiones, Bolivia presentó su estrategia nacional de hidrógeno verde, enfocada en posicionar al país como proveedor global de este recurso. Las autoridades destacaron el potencial boliviano para producir hidrógeno a partir de energía solar, así como los desafíos técnicos y logísticos para ingresar a un mercado emergente.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Energías

En paralelo, YLB expuso los avances en la industrialización del litio, incluidos contratos con empresas internacionales para la producción de carbonato de litio y la evaluación de tecnologías innovadoras en salares. 

La delegación visitó las instalaciones de Enertrag AG y Siemens Energy, empresas líderes en energía eólica e hidrógeno, con el objetivo de explorar sinergias en capacitación y transferencia tecnológica.

Estos acercamientos se enmarcan en el programa ProTransición, ejecutado por la GIZ, que busca fortalecer políticas públicas para una transición energética «justa e inclusiva» en Bolivia. 

Alemania, interesada en asegurar el acceso a materias primas críticas como el litio para su industria automotriz y energética, reiteró su compromiso de financiar proyectos alineados con estándares ambientales globales. Por su parte, Bolivia apuesta a convertirse en un actor relevante en cadenas de suministro limpias, aprovechando sus reservas de litio, estimadas en 21 millones de toneladas, y su potencial en energías renovables. 

Las partes acordaron establecer mesas técnicas para concretar acuerdos específicos, con énfasis en la creación de redes colaborativas y el acceso a fondos climáticos europeos.

Según el Ministerio de Hidrocarburos, este diálogo refuerza el posicionamiento de Bolivia como socio estratégico en la descarbonización global, mientras Alemania consolida su rol como impulsor de iniciativas verdes en América Latina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y ONU destinan $us 3,1 millones para apoyar producción en la Amazonía

El programa AMAS-1 beneficiará a 6.000 personas en 14 municipios, priorizando a mujeres y jóvenes mediante agricultura tradicional y acceso a mercados.

La minsitra Celinda Sosa anuncai el lanzamiento del programa.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 16:19

El Programa Conjunto AMAS-1, impulsado por el Gobierno boliviano y el Sistema de las Naciones Unidas, invertirá $us 3,1 millones para fortalecer los sistemas alimentarios basados en prácticas ancestrales de comunidades indígenas de la Amazonía.

La iniciativa, coordinada por los ministerios de Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, junto a agencias de la ONU, busca mejorar la resiliencia y equidad en 14 municipios de esta región. 

Del monto total, $us 2 millones provienen del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que $us 1,1 millones son aportados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

También le puede interesar leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Amazonía

El proyecto prioriza a mujeres y jóvenes indígenas, fortaleciendo sus capacidades productivas y facilitando su inserción en mercados locales e internacionales con productos como frutos amazónicos, cacao y artesanías. 

De acuerdo con la Cancillería, el programa tendrá 6.000 beneficiarios directos, incluyendo familias productoras, estudiantes y funcionarios locales. Además, alrededor de 280.000 habitantes recibirán beneficios indirectos, mediante acceso a alimentos nutritivos y mejora en cadenas de suministro. 

El objetivo es la capacitación en agricultura sostenible, implementación de tecnologías compatibles con prácticas ancestrales y creación de redes comerciales. 

El programa se alinea con la Hoja de Ruta Nacional sobre Sistemas Alimentarios, promoviendo la conservación de la biodiversidad y reduciendo la dependencia de monocultivos. Además, busca mitigar la migración juvenil hacia las ciudades más grandes, mediante oportunidades económicas locales y regionales. 

La Amazonía boliviana alberga a 34 pueblos indígenas y es clave para la seguridad alimentaria nacional. AMAS-1 representa un modelo de cooperación internacional que combina conocimientos tradicionales con metas globales de sostenibilidad, frente a desafíos que enfrentan los habitantes de estas regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cadex reelige a Barriga como presidente y renueva directorio con jóvenes

Oswaldo Barriga ratifica su presidencia, mientras Orlando Vaca Antelo asume como vicepresidente en un directorio enfocado en tecnología y diversificación.

El nuevo directorio de la Cadex.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 14:54

La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex) presentó su nuevo directorio para el periodo 2025-2027, marcando un giro generacional con la incorporación de jóvenes líderes empresariales.

Oswaldo Barriga fue reelegido como presidente, respaldado por su gestión previa, mientras que Orlando Vaca Antelo, fundador de la Red de Jóvenes Exportadores, asumió como vicepresidente.

Carlos Franco Vaca Dolz, representante de la empresa de autopartes Fricción, fue designado tesorero de la institución.

El directorio, conformado por 12 miembros, integra perfiles como el de Santiago Roda Bagnoli (sector tecnológico), Tatiana Marinkovic (oleaginosas), Bismark Rosales (logística) y Eduardo Bedoya (alimentos), entre otros.

Puede leer: El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

Cadex

Barriga destacó que la fusión de experiencia y juventud busca modernizar el sector exportador, especialmente en áreas como inteligencia artificial, software y turismo tecnológico.

«El objetivo es diversificar la oferta más allá de los productos tradicionales, aprovechando servicios innovadores para captar divisas», explicó.

Entre los objetivos de la nueva directiva está lograr la liberación de exportaciones, para eliminar barreras para aumentar producción y exportar excedentes. Actualmente, existen restricciones a la venta externa de carne de res y soya.

Además, se buscará atraer inversiones, a través de la generación de confianza para reactivar la economía en un contexto de crisis.

Para ello, la Cadex aportará por la incorporación tecnológica, impulsando sectores como call centers y desarrollo de software como nuevos motores exportadores.

Barriga enfatizó que la prioridad es «cambiar el modelo económico» para superar la actual situación económica, garantizando estabilidad a los agentes productivos. Cadex también mantendrá su demanda de políticas claras que faciliten el ingreso de dólares al país.

Cadex, fundada en 1985, representa a más de 200 empresas cruceñas que generan el 65% de las exportaciones no tradicionales de Bolivia, de acuerdo con la institución.

La renovación de su directorio refleja un esfuerzo por adaptarse a mercados globales dinámicos, en los que la tecnología ocupa un rol determinante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno cuenta con Bs 40 millones para atender desastres naturales

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, urge la aprobación del crédito de $us 250 millones para dar respuesta a los afectados por la temporada de lluvias.

Las lluvias causaron una crecida de las aguas del río Sacta, en Cochabamba. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 27 de marzo de 2025 / 13:32

Este jueves, el Gobierno informó que cuenta con un presupuesto de Bs 40 millones para atender los desastres climáticos a causa de la temporada de lluvias que golpea a todo el país. Sin embargo, debido a que se prevé que la época de precipitaciones se extienda, se requerirán de recursos extras.

“Los recursos que se han asignado son de 40 millones de bolivianos, aún todavía, para la asistencia inmediata, esos recursos existen. Sin embargo, por todo lo que vaya a suceder con las lluvias en los próximos días, inclusive en el mes de abril se prevé que las lluvias van a ser más intensas”, afirmó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, en conferencia de prensa.

Puede leer: Ministro Flores acusa a comerciantes de ganar Bs 12 por kilo de carne

Desastres

En ese sentido, la autoridad reiteró en la importancia de la aprobación de créditos de financiamiento externo que permitirán atender los desastres causados por las inclemencias del clima.

Pese a que ya se promulgó la ley que autoriza un préstamo de $us 75 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF), Novillo pide que se acelere el tratamiento de los $us 250 millones pendientes en la Cámara de Senadores con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Se han aprobado 75 millones de dólares que es importante, hay que reconocer, pero también requerimos, sobre todo, el otro crédito de 250 millones con el BID”, señaló el ministro.

En su criterio, de ese monto, $us 150 millones se pueden destinar para atender las inundaciones por las cuales el Gobierno declaró desastre nacional. Además, el ministro dejó entrever que se continuará gestionando créditos para la “parte reconstructiva” una vez que las lluvias cesen.

“Han sido dañados muchos caminos, puentes, infraestructura productiva, por lo que esperemos que con la gestión que se haga a través de Cancillería podamos tener el apoyo de organismos financieros internacionales y podamos tener el apoyo para atender a todos los que han sido afectados en la parta productiva, ganadera”, indicó Novillo.

Hasta el momento, Beni y Oruro se declararon en desastre departamental, mientras que La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz se encuentran en emergencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tragedia en mina de La Paz deja cinco muertos y tres heridos tras derrumbe

Un colapso en la Cooperativa Minera Coronación provocó la muerte de cinco personas; cuatro cuerpos fueron recuperados; rescatan al quinto.

El comandante departamental de La Paz informa el accidente.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 12:59

Un derrumbe en el interior de una mina ubicada en la localidad de Yani, provincia Larecaja, en el departamento de La Paz, causó la muerte de cinco personas y dejó al menos tres heridos la noche del miércoles, aunque el hecho recién se informó este jueves.

El accidente ocurrió en la Cooperativa Minera Coronación R.L., según confirmó el comandante departamental de la Policía en La Paz, el coronel Gunter Agudo, quien detalló que cuatro víctimas fueron extraídas y se trabaja para recuperar el quinto cuerpo. 

Agudo explicó que, tras el colapso, siete personas resultaron afectadas mientras realizaban sus actividades mineras. Sin embargo, el Centro de Salud de Sorata en contacto con Radio Perlandina detalló que son tres heridos del accidente que están en ese centro médico.

«Los dos heridos fueron trasladados a centros médicos cercanos, mientras que los fallecidos son trabajadores que quedaron atrapados bajo los escombros», detalló el coronel policial en contacto con los periodistas.

También le puede interesar leer: Dulón propone ‘aprovechar este momento de crisis para retornar al diálogo’ sobre el tema de pasajes

Mina

Reportado el accidente, equipos especializados de rescate se desplazaron al sitio para retirar los restos de la última víctima, en medio de condiciones de alto riesgo, pues no se podía acceder a la mina para rescatar el cuerpo. 

Videos difundidos en redes sociales muestran las labores urgentes de socorro, con pobladores y rescatistas removiendo escombros manualmente, debido a que la maquinaría no podía ingresar por una cuestión de espacio.

Asimismo, cualquier labor de un equipo pesado podía haber agravado el hecho, generando movimientos inesperados de tierra.  

Las imágenes evidencian la precariedad de las estructuras internas de la mina, factor que habría contribuido al accidente, aunque las causas todavía deben esclarecerse.

Yani, zona históricamente ligada a la minería cooperativista, carece de protocolos estrictos de seguridad en varias explotaciones que realizan, por lo que se denunciaron varios accidentes en las minas de la región.

Temas Relacionados

Comparte y opina: