Sociedad

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 08:42 AM

Víctima de accidente en La Paz despertó del coma, pero su estado aún es crítico

La joven atropellada por un minibús en la Jenaro Sanjinés tiene una larga recuperación por delante. La cuenta del hospital supera los Bs 130.000, su familia pide ayuda.

La joven cuando era auxiliada tras el accidente. Foto: Francisco Riveros

/ 4 de febrero de 2025 / 09:03

Melanie Cuenca, la joven universitaria atropellada por un minibús en pleno centro de la ciudad de La Paz despertó del coma, pero su estado aún es crítico y su familia no pierde la esperanza de que se recupere por completo.

“Abrió lo ojitos”, confirmó Angela Coronado, madre de la joven. Sin embargo, dice que el camino aún es largo y ella y su familia apelan a la solidaridad de la población para financiar las cirugías y la recuperación de la joven.

La joven permanece internada desde el 29 de enero, cuando la embistió por un minibús sin frenos en la Jenaro Sanjinés. Fue sometida ya a dos cirugías y la cuenta supera los Bs 130.000 y los recursos del SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) se agotaron.

“No quiere decir que mi hija ya está bien. No. Tiene cirugías por delante, tienen que reconstruir la cadera, requerimos muchos insumos, va a necesitar clavos, plaquetas”, señaló Angela a Unitel.

Lea más: Melanie lucha por su vida; un accidente de tránsito la dejó con múltiples fracturas

La Paz

La joven permanece estable en la unidad de terapia intensiva del Hospital Arco Iris de La Paz, ingresó de emergencia con politraumatismo mayor y diversas fracturas.

“El cuadro de ella es crítico, puede perder la vida, porque tiene fracturas de costillas, la cadera rota, la pelvis rota, el pómulo roto, tenía exposición de fémur. Prácticamente, para estabilizarla, para acomodarle todo, han tenido que batallar para intervenirla. Ella puede perder la vida”, dijo la madre de la joven.

El chofer, de 43 años de edad y con licencia de conducir categoría C, afirmó que el motorizado había estado en el mecánico y que perdió el control de los frenos, por lo que no pudo evitar la colisión con los transeúntes ni con los otros vehículos. Permanece con detención preventiva en el penal de San Pedro.

Los familiares habilitaron la cuenta 1502889164 en el Banco Nacional de Bolivia (BNB), a nombre de José Manuel Cuenca, hermano de la víctima, y los números de contacto 73063641, 77528832 y 75821213 para recibir cualquier tipo de apoyo.

Comparte y opina:

ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

La gerente de Asosur dijo que gestionarán una reunión con YPFB para que se garantice la dotación de combustible.

Las filas para comprar combustibles se mantienen en todo el país. Foto: APG

/ 18 de marzo de 2025 / 08:42

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos de Bolivia (Asosur) acordaron el lunes reuniones semanales, para evaluar la distribución de carburantes a escala nacional.

En las últimas semanas y debido a la escasez de combustibles, las estaciones de servicio se vieron abarrotadas de vehículos y sus representantes exigieron a la ANH; y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que se cumpla con los volúmenes habituales para atender la demanda.

Desde la ANH se informó que se hará “seguimiento cada semana respecto a los compromisos que se han ido asumiendo”.

La gerente nacional de Asosur, Carla Zuleta, informó que estarán en “constante coordinación” con la ANH; y gestionarán una reunión con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para garantizar la dotación del combustible.

Lea más: La aplicación de la ANH ya permite consultar disponibilidad de combustible

Asosur

“Una de las premisas que estamos queriendo es que se cumplan e incremente de 50% a 80% la programación (de entrega) a las estaciones de servicios a nivel nacional; en ese sentido se van a gestionar reuniones próximamente con YPFB para ver el avance y el cumplimiento de estas determinaciones”, explicó.

De acuerdo con el Gobierno nacional, este incremento se concretará esta semana con la distribución de más de 46 millones de litros de diésel y más de 20 millones de litros de gasolina en el país; luego del arribo la semana pasada del combustible a la Terminal Sica Sica en Arica, Chile.

Asimismo, Zuleta indicó que se hizo algunas sugerencias respecto a la aplicación ANH Abastecimiento; que ayuda a verificar la cantidad de combustible en las estaciones de servicio.

“Hemos hecho conocer algunas debilidades que podría tener tal vez el aplicativo y justamente es mejorarlo; para que la sociedad cuente con una información fidedigna del producto que cuenta la estación de servicio”, dijo.

Esta herramienta, parte de las medidas adoptadas por el Gobierno para normalizar el suministro de carburantes, fue diseñada para aportar transparencia y facilitar el acceso a datos actualizados en un contexto de escasez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘No vamos a entrar en default’: Montenegro garantiza pago de la deuda externa

El ministro de Economía aseguró que el Gobierno está haciendo un doble esfuerzo al pagar el servicio de la deuda externa y la importación de combustible pese al bloqueo de créditos.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: Archivo

/ 17 de marzo de 2025 / 21:39

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que Bolivia no entrará en “default” (cuando un país o entidad no puede pagar sus deudas en los plazos acordados) y que el pago de la deuda externa está garantizado.

“No vamos a entrar en default. El país es responsable con sus obligaciones, estamos trabajando muy duro, mes a mes, porque va cumpliendo el pago de los bonos”, señaló Montenegro en Unitel.

En las últimas horas y debido a la escasez de combustibles, analistas alertaron que el Gobierno no tiene suficientes dólares para cubrir el pago de la deuda externa; que en el caso de este mes debe realizarse en los siguientes días.

Sin embargo, Montenegro aseguró que, pese a que el país no tiene actualmente la posibilidad de acceder a dólares de los créditos externos debido a que más de $us 1.667 millones permanecen “bloqueados” en la Asamblea Legislativa, cumplió y cumple con sus obligaciones.

Lea más: Arce: En cuatro años, el Gobierno destinó $us 10.000 MM para pagar deuda externa y combustible

Deuda

“Se va pagar el servicio de la deuda externa y obviamente si pudiéramos tener acceso a los créditos y muchos son de desembolso inmediato podríamos dejar de atender lo que es para el pago de la deuda externa; y destinar directamente para combustibles como ocurren en otros países donde los ministerios de finanzas compensan el pago de este servicio con los desembolsos; nosotros no tenemos esa posibilidad, pero cumplimos”, complementó.

Remarcó que el país está haciendo un esfuerzo doble para cumplir con el pago de la deuda y con la compra de combustibles.

“El pago del servicio de la deuda externa está garantizado y estamos haciendo todos los esfuerzos, como señaló el Ministro de Hidrocarburos para el descarguío de combustible”.

En febrero, el presidente Luis Arce dijo que entre 2021 y 2024 el Gobierno destinó aproximadamente $us 10.000 millones para pagar la importación de combustibles y la deuda externa.

Indicó que, en 2023, la diferencia negativa entre los dólares que salieron para el pago de la deuda externa y los desembolsos de nuevos créditos fue de $us 366 millones, mientras que en 2024 la diferencia se elevó a $us 852 millones.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Fianzas Públicas, en 2022 Bolivia pagó $us 1.810 millones por el servicio de la deuda externa, en 2023 fueron $us 1.491 millones y en 2024, $us 1.526 millones.

Comparte y opina:

El Gobierno acatará decisión del TCP que suspende aplicación de ‘disposición confiscatoria’

El viceministro Jorge Silva dijo que aún no fueron notificados, pero respetan la Constitución y las normas. Criticó al Comité Multisectorial y dijo que su anuncio de movilización es “política”.

Antes del fallo del TCP, el Comité Multisectorial dio a conocer sus medidas de presión. Foto: CAO

/ 17 de marzo de 2025 / 20:33

El Gobierno acatará la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de suspender la aplicación de la disposición séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, calificada por varios sectores como una norma “confiscatoria”.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, dijo que aún no han sido notificados; pero dijo que el Gobierno es respetuoso de las normas y la Constitución Política del Estado.

“No hemos sido notificados oficialmente, pero como Gobierno que respeta la Constitución y las resoluciones de los demás Órganos del Estado, por supuesto que tendremos que acatar. Todavía no sabemos qué es lo que ha resuelto; entiendo que debe ser respecto a la admisión del amparo o el recurso que han presentado las personas que están interesadas sobre este tema”, explicó a los medios de comunicación.

La disposición establece que “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos; a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos».

Varios sectores rechazan la norma, conformaron el Comité Multisectorial para rechazar la medida y este lunes anunciaron una marcha a La Paz el 24 de marzo. Inicialmente la caminata debía realizarse esta semana desde Patacamaya; sin embargo, decidieron postergarla y que sea desde la Apacheta.

Lea más: El TCP acepta un recurso y suspende la ‘disposición confiscatoria’ del PGE 2025

Disposición

El comité, compuesto por productores, exportadores, industriales, gremiales, transportistas y cívicos, reclamó la falta de seguridad jurídica y violación a la propiedad privada.

Silva calificó de política la movilización y señaló que sus impulsores “se han acobardado de marchar de Patacamaya a La Paz”; porque “les ha asustado la distancia, el frío y las consecuencias que podría tener una marcha de estas características; especialmente para los gorditos que no están acostumbrados a caminar, a marchar, y lógicamente esto ha provocado que retrocedan”.

Asimismo, dijo que no existe razón para esa movilización a la que calificó de “política”; por lo que considera que “por más que se deje sin efecto la disposición séptima de la Ley Financial “ellos van a seguir insistiendo en realizar actividades estrictamente políticas”.

Argumentó que a su exigencia sumaron otras demandas, como su rechazo a los contratos por el litio, el abastecimiento de diésel, dotación de dólares y los precios de la canasta familiar.

“No va a lograr absolutamente nada; sino que empeora el contexto nacional”, complementó.

Este lunes, el TCP suspendió provisionalmente la aplicación de la polémica disposición adicional séptima de la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025; al admitir una acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado Miguel Roca, de Comunidad Ciudadana (CC).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y lecheros trabajan ley que fijará nuevo precio de la leche

El viceministro Luis Siles dijo que el Gobierno garantiza la entregará productos subvencionados y otros para abaratar los costos de producción lechera.

El viceminstro Siles y el presidente de Fedeple, Eduardo Cirbián.

/ 17 de marzo de 2025 / 19:51

El Gobierno y los productores trabajan para acordar el precio justo de la leche para el sector y para el consumidor final, que será establecido en una ley, informó este lunes el viceministro de Política de Industrialización, Luis Siles.

Asimismo, garantizó que el Gobierno entregará productos subvencionados y otros para abaratar los costos de producción lechera.

Siles se reunió este lunes con dirigentes de los productores lecheres de Santa Cruz, como parte de una agenda de reuniones con este sector en La Paz y Cochabamba.

“Lo que estamos haciendo es actualizar esta ley para que el precio de la leche sea el justo para los productores de leche y para el consumidor final”, afirmó y recordó que la actual banda de precios que rige para el litro de leche se fijó en otra ley que fenece en su vigencia el próximo 24 de abril.

Tras el encuentro, Siles dijo que existe el compromiso de regularizar entrega de maíz a precio subvencionado del 55% a los productores lecheros y subproductos de soya, para abaratar los costos de producción.

Lea más: ¿Subirá la leche? Este el pedido de los productores

Leche

“Todo se está viendo de acuerdo a la estructura de costos para que tengamos un precio justo para los productores lecheros; pero también un precio justo para el consumidor final”, dijo.

Al respecto, Eduardo Cirbián, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), dijo que la reunión con el Gobierno fue productiva y confía en que hasta la siguiente semana se definirá el precio final del producto.

“Hay grandes avances, el requerimiento que necesita el sector lechero lo estamos viendo con buenas perspectivas para abaratar los costos; la próxima semana iniciaremos el diálogo para definir el nuevo precio de la leche”.

Recordó que, en una reunión nacional, el sector definió que se debe implementar un nuevo precio al producto según la hoja de costos. Reconoció que recibir maíz y cascarilla de soya a precios subvencionados ayudará mucho al sector.

Debido a la escasez de diésel y la falta de dólares, productores lecheros advirtieron hace unos días que el costo de producción supera los Bs 5 por litro; mientras que el precio regulado por el Gobierno para el sector se mantiene congelado entre Bs 3,50 y Bs 3,60.

Comparte y opina:

YPFB garantiza la distribución diaria de 45.000 garrafas de GLP para La Paz

El director de Operación y Mantenimiento de YPFB dijo que la estatal comercializa el GLP en tres estaciones de servicio en San Pedro, en la avenida Entre Ríos y en Calacoto.

La ANH garantiza la distribución de GLP con puntos de venta y los carros distribuidores. Foto: ANH

/ 17 de marzo de 2025 / 18:57

El director de Operación y Mantenimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Lucio Paucara, garantizó este lunes la distribución diaria de 45.000 garrafas de GLP para atender la demanda en La Paz.

Asimismo, garantizó que la empresa estatal mantiene un suministro diario en la sede de gobierno.

“El suministro del GLP se realiza de manera continua. Ayer (domingo) se despachó de manera extraordinaria 45.000 garrafas de GLP para atender la demanda y es el promedio de despacho diario. El sábado se despachó adicionalmente 10.000 garrafas para cubrir la sobredemanda”, explicó desde la estación de servicio de la zona de San Pedro.

 Asimismo, Paucara explicó que YPFB tiene en La Paz tres estaciones de servicio donde además se distribuye GLP. En la zona de San Pedro con una capacidad de 250 garrafas, otra en la zona Entre Ríos con capacidad de 200 garrafas y en la zona de Calacoto con 450 garrafas. Adicionalmente se distribuye el combustible a través de los camiones surtidores que recorren las diferentes zonas.

Lea más: ANH dice que está cubriendo sobredemanda de 50.000 garrafas de GLP por día en Santa Cruz

“Hay especulación e información falsa. Hubo problemas en zonas con derrumbes, pero ya se regularizó la logística y el abastecimiento normal”, remarcó.

El funcionario recordó que a nivel nacional se distribuye 1.375 toneladas métricas de GLP y la garrafa de 10 kilos cuesta Bs 22,50.

“En La Paz hay casi un día de autonomía adicional, no hay restricción, se puede comprar de acuerdo con la demanda”.

En los últimos días se formaron largas filas en varias zonas de La Paz para comprar GLP y los vecinos denunciaron que los camiones distribuidores no llegaban. YPFB atribuyó el problema a una sobredemanda y especulación.

El sábado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que despacha diariamente 1.375 toneladas de GLP a nivel nacional, cifra que cubre la demanda proyectada y garantiza el suministro sin interrupciones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias