Sociedad

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 21:15 PM

Guardias municipales de La Paz denuncian reducción del personal hasta en un tercio

Las representantes de la repartición edil afirmaron que al inicio de la gestión del alcalde Iván Arias, la Guardia Municipal contaba con 700 funcionarios. Actualmente, solo quedan 280 guardias ediles.

Guardias municipales denuncian reducción de personal.

Por Rosío Flores

/ 7 de febrero de 2025 / 19:53

Las representantes de los trabajadores de la Guardia Municipal de La Alcaldía de La Paz denunciaron la reducción de personal en la institución edil, lo que afecta de forma directa al control del transporte público y la seguridad ciudadana.

Roxana Robles y Candy Mayta, representantes de la repartición edil afirmaron que al inicio de la gestión del alcalde Iván Arias, la Guardia Municipal contaba con 350 efectivos y la Guardia Municipal de Transporte con otros 350, sumando un total de 700. Actualmente, solo quedan 280 guardias ediles, una cifra que consideran insuficiente para cumplir con sus tareas.

Robles detalló que esta reducción comenzó con la gestión Arias. “En 2021 retiraron a 151 guardias, de los cuales solo retornamos 11; para 2022 sacaron 140 y volvieron 52; en 2023 retiraron 42 y regresaron 40; y en 2024 retiraron 14, quienes lograron ser reincorporados”, explicó.

Señaló que la disminución de personal causó deficiencias en el control del transporte público. “Antes controlábamos que los conductores cumplan con sus rutas y evitar el trameaje. Hoy, en puntos clave como la Camacho, la Obelisco, la avenida Buenos Aires y Miraflores, ya no hay supervisión”, señaló Mayta.

Lea también: Ante falta de pago a empresas, el concejal Escalier pedirá informe al Ejecutivo edil

El concejal Javier Escalier cuestionó la falta de controles y el impacto en el transporte. “El desorden vehicular es evidente. Sin supervisión, los conductores incumplen sus rutas y los ciudadanos son los principales afectados”, afirmó.

El legislador advirtió que el trameaje perjudica la movilidad y causa congestionamiento en sectores críticos. “El trameaje convierte el transporte público en un caos, y el municipio renunció a su responsabilidad de control”.

SEGURIDAD CIUDADANA

Robles dijo que, con la reducción del personal, otra de las áreas afectadas es la seguridad ciudadana. Antes, realizaban patrullajes en motocicletas, ahora, de las 80 que tenía el gobierno municipal, solo cinco funcionan y se usan solo para transportar personal.

Otro servicio que despareció es la línea de emergencia que permitía la intervención rápida ante denuncias vecinales. “Antes, si un vecino denunciaba consumo de alcohol o situaciones sospechosas, llegábamos en minutos. Ahora, simplemente no tenemos los medios”, indicaron las denunciantes.

Escalier lamentó la desatención de esta problemática y mencionó que la seguridad ciudadana no puede dejar de ser una prioridad. “Si los guardias ya no patrullan, estamos dejando a los vecinos en la incertidumbre”.

También cuestionó el desuso de los recursos municipales. “Las motocicletas están estacionadas, acumulando polvo, mientras la delincuencia aumenta. Es una muestra clara de la falta de gestión”, enfatizó.

El concejal también cuestionó la falta de pago a los guardias reincorporados. “Hemos recibido denuncias de que no se están cumpliendo los pagos de sueldos devengados. Es inaceptable que el municipio juegue con la estabilidad laboral de los funcionarios”.

Los guardias municipales exigen estabilidad laboral y el cumplimiento de la Ley 321, que los reconoce como trabajadores permanentes.

“Tenemos entre 10 y 25 años de servicio, no somos nuevos. Nos despiden injustamente, pero seguimos luchando por nuestros derechos”, afirmaron Robles y Mayta.

Escalier anunció que solicitará un informe sobre esta reducción de personal y sus consecuencias.

Comparte y opina:

Con agua caliente, un hombre ataca a su expareja y le deja con lesiones en las piernas

Luego del hecho, el agresor se dio a la fuga y la Policía activó al equipo de Inteligencia para capturarlo. Se lo acusa por intento de feminicidio.

La mujer tiene el 18% de quemaduras en las piernas luego de ser atacada por su expareja con agua caliente.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 20:36

Ángela de 38 años de edad tiene el 18% de sus piernas afectadas con quemaduras de primer y segundo grado. La mujer fue atacada por su expareja quien le echó con agua caliente luego de una discusión.

El hecho ocurrió la noche del martes en la zona Cerro Verde, en la zona Sur de la ciudad de Cochabamba.

De acuerdo con el informe del director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de ese departamento, coronel Freddy Vargas, la pareja tiene tres hijos de 22, 18 y 14 años de edad, quienes le invitaron a su padre a su casa para festejar el Día del Padre.

“La pareja se enfrascó en una discusión y el hombre atacó a la madre de sus hijos a quien le vertió agua caliente dejándole con severas lesiones en los miembros inferiores. EL 18% de los muslos de la víctima están con quemaduras de primer y segundo grado”, informó el jefe policial.

Luego del hecho, el agresor se dio a la fuga y la Policía activó al equipo de Inteligencia para capturarlo. Se lo acusa por intento de feminicidio.

Lea también: Imputan a sindicada de matar a puñaladas a su hijo tras una discusión

 “Estamos buscando al agresor. Hemos emitido las alertas a nivel nacional”, acotó Vargas.

El uniformado dio a conocer que el agresor tiene antecedentes policiales por dos denuncias anteriores por violencia intrafamiliar contra la misma víctima.

La mujer se encuentra hospitalizada y su estado de salud es estable; los médicos evaluarán si requiere cirugías.

Comparte y opina:

Con referéndum, Arias busca resolver los conflictos por límites

El alcalde dijo que urge resolver este tema que, en su criterio, afecta tanto a la administración municipal como a la ciudadanía de la urbe alteña.

El alcalde Iván Arias en reunión con vecinos de Villa San Antonio.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 18:37

Un referéndum es lo que plantea el alcalde de La Paz, Iván Arias, para resolver los conflictos por límites con los municipios vecinos, de forma particular con Palca y Achocalla. El alcalde paceño afirmó que alista un trámite ante el Gobierno central para viabilizar la consulta.

El alcalde dijo que urge resolver este tema que, en su criterio, afecta tanto a la administración municipal como a los ciudadanos. “Estamos a punto de iniciar el trámite ante el gobierno para que se realice un referéndum. Queremos conocer la opinión de la población sobre este asunto tan crucial”, señaló.

Según la autoridad municipal, es necesario frenar los problemas limítrofes. “Si los habitantes de Palca desean ser parte de ese municipio, que lo hagan, pero no podemos seguir soportando que, mientras ellos reciben recursos, nosotros asumimos los costos de las emergencias”.

El alcalde también hizo énfasis en la necesidad de solucionar la situación de jurisdicción. Mencionó que este fue un tema recurrente en diferentes convenios y que generaron conflictos en áreas como Pampahasi y Escobar Uría.

“Es un problema de jurisdicción que hemos analizado y que ya hemos puesto en la agenda. He enviado detalles al gobernador para abordar estos inconvenientes”, añadió.

Lea también: En Bolivia hay 75 conflictos por límites territoriales

Arias planteó, además, la preocupación sobre la inscripción de derechos propietarios en la zona afectada, señalando que la falta de registro podría dar paso a avasallamientos y conflictos con loteadores.

La propuesta de referéndum y las acciones subsiguientes reflejan la determinación por encontrar una solución definitiva a un tema que no solo afecta a la administración municipal, sino también a la calidad de vida de los ciudadanos paceños, según Arias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Instalación de GPS alcanzará a 16.000 vehículos de transporte público en La Paz

La Alcaldía apunta, principalmente, al transporte interciudad de incurrir en “trameajes” ya que no cumplen con las rutas.

La instalación de GPS alcanzará a 16.000 vehículos de transporte público.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 17:53

La instalación de dispositivos GPS en los vehículos de transporte público prosigue en La Paz; y se prevé que alcance a 16.000 motorizados, que es el universo que se tiene registrado en el municipio. El principal objetivo de esta medida frenar los “trameajes” en la prestación del servicio, al margen de brindar una mayor seguridad al usuario.

“Más o menos son 16.000 vehículos de transporte que tenemos en La Paz y unos 10.000 que vienen del (El) Alto. Entonces, el transporte de otras ciudades, el interciudad que ingrese a nuestro municipio, se le va a exigir que cuente necesariamente con nuestros dispositivos; para poder nosotros también controlar”, señaló el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Erik Millares.

Apuntó, principalmente, al transporte interciudad de incurrir en “trameajes” ya que no cumplen con los tramos que se determinan; por ejemplo, el tramo desde Río Seco, en El Alto hasta Villa Fátima de La Paz.

El funcionario dijo que ya se tienen identificados los lugares donde los transportistas abandonan a los pasajeros y no cumplen sus tramos preestablecidos.

Acotó que con el GPS en los motorizados se busca controlar de manera progresiva este tipo de acciones para corregirlas y sancionarlas; tal como se estableció con los ejecutivos de la Federación Departamental de Transporte Libre y la Federación de Transporte Urbano de La Paz “Chuquiago Marka”.

En cuanto al tiempo que demandará la instalación de este sistema de control, Millares precisó que en tres meses se debe cumplir con este proceso conforme al acuerdo suscrito entre la Alcaldía y las entidades del transporte paceño.

Lea también: Choferes se comprometen a mejorar el servicio tras el incremento de pasajes en La Paz

“Ha sido el compromiso del alcalde (Iván Arias) en que nosotros íbamos a hacer cumplir todo lo que se estaba disponiendo, todo lo que se estaba acordando conjuntamente los transportistas y que esto no iba a caer en sacos rotos”, mencionó.

Afirmó que la Alcaldía trabaja en el cumplimiento de los acuerdos que dieron vía libre al incremento de los pasajes en la urbe paceña.

Comparte y opina:

La ANH investiga dotación de diésel con agua a la Alcaldía de La Paz

La provisión de diésel contaminado con agua dañó los motores de 10 unidades de maquinaria pesada de la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) de la Alcaldía de La Paz.

El frontis de las oficinas de la ANH.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 17:43

Luego de la denuncia del alcalde Iván Arias, sobre la provisión de diésel con agua para la maquinaria pesada, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) anunció que investiga el hecho.

La provisión de diésel contaminado con agua dañó los motores de 10 unidades de maquinaria pesada; que son parte de la Entidad Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme) de la Alcaldía de La Paz; lo que impidió el normal desarrollo de los trabajos planificados para la jornada.

“YPFB directamente nos provee el cupo asignado de diésel. Cargamos a nuestros equipos, encendemos 10 y, a los cinco minutos, colapsan. Revisamos y encontramos que el diésel tenía una gran cantidad de agua, lo que dañó los motores de 10 equipos. Menos mal que solo pusimos en funcionamiento 10 porque vamos sacando de lote en lote. Ahora tenemos 10 equipos inutilizados”, denunció Arias en rueda de prensa.

Explicó que entre los vehículos afectados están volquetas, tractores y topadoras, esenciales para los trabajos municipales en época de lluvias. Dijo que, hasta ser aclarado el incidente y se garantice la calidad del combustible, decidieron suspender la operación de más equipos para evitar mayores daños.

En un comunicado, la ANH informó que: “Ante la denuncia realizada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, sobre la provisión de combustible; presumiblemente comprometido con otro componente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, realiza el seguimiento e investigación correspondiente; de acuerdo a protocolo de calidad y procedimientos de comercialización a grandes consumidores (GRACO)”.

Lea también: El alcalde Arias denuncia que diésel con agua inhabilitó equipos municipales

ABASTECIMIENTO

A pesar de esta situación, Arias destacó que el abastecimiento de diésel gestionado por la ANH ha permitido que los servicios esenciales. Entre ellos el de La Paz BUS, el recojo de basura y otras prestaciones municipales continúen en operaciones en un 80%.

La Alcaldía de La Paz espera una pronta respuesta de YPFB y de la ANH para esclarecer este hecho; y garantizar que situaciones similares no se repitan.

Comparte y opina:

Choferes de El Alto declaran cuarto intermedio y se sumarán al paro departamental de 48 horas

La dirigencia de las ocho federaciones que son parte de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo determinó este miércoles cumplir un paro de 48 horas, el lunes 24 y martes 25 de este mes.

Dirigentes de los choferes de El Alto y La Paz.

Por Rosío Flores

/ 19 de marzo de 2025 / 15:51

La dirigencia de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto determinó levantar el paro indefinido; pero se sumará a la medida de 48 horas que llevarán adelante los transportistas a nivel departamental; prevista para el lunes 24 y martes 25 de este mes.

«Se ha definido en el ampliado departamental un cuarto intermedio. El lunes y martes de la próxima semana haremos el paro en conjunto, el paro de 48 horas, el lunes y el martes. Si las autoridades no dan solución a nuestras demandas el paro, desde el 31 de marzo, será indefinido», dijo a La Razón el dirigente de los choferes de El Alto, Reynaldo Luna.

El dirigente calificó la medida de este miércoles en El Alto como «contundente»; y señaló que desde las primeras horas de la tarde los transportistas comenzaron a replegarse.

La dirigencia de las ocho federaciones que son parte de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo determinó este miércoles cumplir un paro de 48 horas; ante la escasez de combustibles, el encarecimiento de los productos de la canasta familiar y otros.

“Por determinación del ampliado departamental, nuestras ocho federaciones regionales del departamento de La Paz, han decidido ir a un paro de 48 horas; a partir del día lunes y martes. Si el Gobierno no hace caso a las peticiones de la federación del departamento de La Paz iremos a un paro indefinido desde el lunes 31 (de marzo)”, advirtió el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes 1 de Mayo de La Paz, Edson Valdez.

Lea también: Choferes de El Alto ratifican paro de transportes, 42 puntos estarán bloqueados

Este miércoles, la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de El Alto cumple un paro indefinido con bloqueo de al menos 42 puntos en calles y avenidas de la urbe alteña.

El sector demanda el suministro de combustible; además protestan por el incremenrto de los productos de la canasta familiar.

“El departamento de La Paz va a paralizar y la movilización será contundente porque tenemos el transporte urbano, interciudad, interprovincial e interdepartamental”, acotó Valdez.

Comparte y opina: