Sociedad

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 11:18 AM

Senamhi prevé el ingreso del fenómeno de El Niño en abril

Actualmente, hay una alerta naranja del Senamhi por riesgo de desbordes de ríos en La Paz, Potosí y Oruro.

El director nacional del Senamhi, Hugo Mamani, brindó la explicación. Foto: Captura Senamhi.

/ 12 de febrero de 2025 / 13:07

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció que el fenómeno de El Niño podría ingresar Bolivia en abril de este año.

Según el director general del Senamhi, Hugo Mamani Ticona, actualmente el país se encuentra en una fase neutra, pero los modelos climáticos indican una posible transición en los próximos meses.

“En los próximos meses probablemente desde el mes de abril, mayo, junio y julio se estaría activando lo que es el fenómeno del niño”, explicó Mamani a los medios.

El Niño genera un déficit de precipitaciones en especial en el occidente del país. Además, aumento de lluvias en algunas regiones, lo que podría derivar en inundaciones en unas zonas y sequías en otras, afectando la producción agrícola y el abastecimiento de agua.

Lea también: Senamhi emite alerta naranja por crecida de ríos en tres departamentos

La temporada de lluvias en el país, hasta el momento ha causado más de una veintena de decesos en el país. Las autoridades han pedido especial cuidado y tener en cuenta las alertas que se emiten.

Actualmente, hay una alerta naranja del Senamhi por riesgo de desbordes de ríos en tres departamentos.

Se recomienda a la población evitar caminar cerca de los ríos, no trabajar con maquinaria pesada en las zonas afectadas y mantenerse alerta ante la evolución del caudal.

En 2023, Bolivia sintió los efectos de El Niño, con lluvias escasas en varias regiones. Posteriormente, en 2024, el país experimentó la llegada de La Niña, lo que derivó en nuevos récords de altas temperaturas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz: denuncian presunto uso indebido de vehículo estatal para compra de combustible

Un vecino de Santa Cruz registró en video a la asambleísta Susana Vaca mientras compraba combustible en bidones a un vehículo de la ABT.

la asambleísta departamental Susana Vaca mientras compraba combustible Foto: Captura RRSS.

/ 20 de marzo de 2025 / 10:46

El concejal del municipio de Santa Cruz Juan Carlos Medrano denunció un presunto uso irregular de un vehículo oficial de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para la compra de combustible en Santa Cruz.

Según la acusación, el martes, un vecino de Santa Cruz registró en video a la asambleísta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) Susana Vaca mientras compraba combustible en bidones en un vehículo de la ABT, acompañada de un chofer. El material muestra al motorizado con al menos 10 bidones de entre 30 y 50 litros, todos “llenos”.

“Nosotros nos apersonamos el día de ayer a la ABT, encontramos el vehículo todavía con mucho olor a gasolina, y encontramos al chofer”. Pero el director de la entidad, Luis Roberto Flores Orellana, intentó justificar el hecho sin dar respuestas claras. Incluso “no pudieron encontrar esos bidones, no se encontraban en la ABT, no sabemos dónde fue llevado (…). Yo calculo, entre 350 a 400 litros”, denunció en entrevista con La Razón Radio.

El caso, en criterio del concejal, generó varias interrogantes, ya que la asambleísta no tiene relación directa con la ABT. Además, según la normativa, solo entidades públicas pueden adquirir combustible en bidones en casos excepcionales.

El concejal explicó que, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permite cargar en bidones a instituciones públicas, policía y bomberos, cuando hay una emergencia declarada. “En el caso del ABT no funciona esto”, aclaró.

Lea también: La ANH investiga dotación de diésel con agua a la Alcaldía de La Paz

Sin embargo, para que una persona natural pueda cargar combustible, la ANH establece que “La estación debería venderle combustible en bidón con su cédula de identidad. Las estaciones de servicio, tanto privadas como públicas, pueden vender hasta 120 litros de combustibles líquidos en bidones, bolsas, turriles y otros envases, según Decreto Supremo 28511”.

“Imagínense si cada día se cargan 500 litros, 1000 litros de gasolina, con esa excusa de que somos asambleístas, de que estamos en vehículo oficial de la ABT y no sabemos dónde va. ¿Qué puede pasar en los 30 días del mes? ¿Dónde van a parar esos 30.000 litros de gasolina? Y eso con una sola movilidad”, cuestionó Medrano.

Asimismo, dijo que se solicitó un informe a la ANH para conocer cuántos litros de gasolina ha adquirido la asambleísta y el vehículo de la ABT en los últimos 30 días.

El caso será presentado ante la Fiscalía, mientras que “diputados cruceños” gestionan pedidos de informe escrito y oral sobre el uso de vehículos oficiales para la compra de combustible. También se solicitarán grabaciones de seguridad para determinar el destino del carburante.

“Queremos ver en las cámaras si es que descargan combustible en las instalaciones de la ABT o si efectivamente ya llega sin combustible. Si llega sin combustible la situación se complica porque un vehículo oficial no puede ser utilizado como uso personal y como uso personal nadie puede utilizar el cargo para aprovecharse y si vale el término quizás traficar combustible, contrabandear combustible tal vez, eso lo determinará la justicia”, dijo.

Finalmente, cuestionó los controles sobre el desvío de combustible en el país. Explicó que en sus redes sociales hizo la denuncia de que el sábado, en Mejillones, Chile, una cisterna con placa boliviana descargó combustible en una camioneta con cinco turriles de 200 litros antes de cruzar la frontera.

Comparte y opina:

Más de 400 cooperativas mineras paralizan operaciones por el alza del diésel

El presidente de Fecoman, Efraín Silva, denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector.

El máximo representante de Fecoman, Efraín Silva.

Por Daniel Gutierrez

/ 20 de marzo de 2025 / 08:51

El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Efraín Silva, aseguró que al menos 400 cooperativas mineras suspendieron sus actividades debido al incremento en el precio del diésel.

Desde noviembre de 2024, Fecoman compra el diésel ULS a Bs 6,73 por litro, casi el doble del precio subvencionado de Bs 3,72. La escasez de combustible que registra el país desde el año pasado, obligó a los cooperativistas a adquirirlo a un costo mayor según informó el dirigente a ANF.

“Por lo menos existen 400 cooperativas que no están operando, las pérdidas no solamente son para nuestro sector, sino para todos. Esta situación está causando desempleo por la paralización (de las actividades) nosotros ya no contamos con el personal de apoyo. Cada cooperativa, por ejemplo, trabajan aproximadamente con 80 o más de 100 personas, ahora ya no hay esa cantidad”, declaró.

Lea también: El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

En octubre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó al mercado el diésel ULS (ultrabajo en sulfuro), un combustible que resulta de la mezcla de biodiésel y diésel oil base, que se comercializará a Bs 6,88 el litro. Sin embargo, en enero, mediante una resolución administrativa, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) fijó el precio en Bs 6,73.

El dirigente denunció que el acceso al diésel subvencionado es prácticamente inexistente para el sector. Mientras que, hace una semana, el Gobierno confirmó la implementación de un precio referencial de Bs 11,50 por litro de diésel sin subvención para mineros y productores agropecuarios.

“Nuestra posición es firme, estamos rechazando la propuesta del gobierno de entregarnos a 11,50 bolivianos el litro de diésel. Si quieren darnos a ese precio que sea para todos, no para unos cuantos, esa situación es una discriminación para nosotros”, afirmó.

El Gobierno, a través del ministro de Minería, Alejandro Santos, convocó a los dirigentes mineros a una reunión para tratar la crisis del combustible. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no se informó si el encuentro se llevó a cabo.

Mientras tanto, las cooperativas se declararon en emergencia y advierten con movilizaciones si no se encuentra una solución inmediata.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Félix Patzi sobre el encuentro: No hubo ‘claridad’ en la convocatoria

También criticó que el Gobierno buscara “legitimar” sus acciones y proyectar la imagen de que la economía está bajo control.

Félix Patzi en Piedra, Papel y Tinta

/ 19 de marzo de 2025 / 15:10

El jefe nacional del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, cuestionó la falta de claridad en la convocatoria del encuentro por la Estabilidad y la Democracia y señaló que los resultados no cumplieron con las expectativas.

En entrevista con La Razón Radio, Patzi sostuvo que, debido al contexto electoral, la reunión no fue el escenario adecuado para abordar la crisis económica y política del país. “Porque cada uno ya plantea su perspectiva y hay que decir con claridad también sus intereses.”, afirmó.

También criticó que el Gobierno buscara “legitimar” sus acciones y proyectar la imagen de que la economía está bajo control, pese a que la realidad muestra lo contrario.

El líder del MTS expresó su preocupación por la falta de propuestas concretas para enfrentar la crisis. Señaló que las medidas del Ejecutivo, como las medidas de los 10 puntos, agravaron la situación. Citó como ejemplo el paro indefinido del transporte en El Alto, que surgió en respuesta a las restricciones en la venta de combustible.

Lea también: Doria Medina dice que el encuentro de Arce fue para ‘seguir la línea del Gobierno’

Este miércoles los choferes de la ciudad de El Alto, cumplen su anunciado paro indefinido en demanda del suministro de combustibles.

Respecto a la ausencia de figuras políticas como Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, Patzi insistió en que la convocatoria fue ambigua. “No se especificó si debían asistir precandidatos, solo se mencionó a representantes legales de organizaciones políticas con personalidad jurídica”, explicó. Cuestionó la participación de algunos asistentes, como Chi Hyun Chung y Rodrigo Paz, y enfatizó que la falta de claridad generó confusión.

Finalmente, Patzi señaló que, si el propósito central del encuentro era agilizar la aprobación de créditos, la ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, hacía que la convocatoria careciera de coherencia.

El encuentro concluyó con un acuerdo de 12 puntos, coincidió con el debate en la Cámara de Senadores sobre un crédito de $us 75 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oficialismo elogia e los resultados tras el encuentro del martes, mientras Eva Copa critica ausencias

“Me parece que realmente se ha electoralizado tanto este país que utilizan esta crisis como bandera de campaña”, dijo Copa

Encuentro en Casa Grande del Pueblo.

Por Daniel Gutierrez

/ 19 de marzo de 2025 / 13:44

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Rubén Gutiérrez calificó de exitoso el encuentro gubernamental del martes, y destacó avances en la coordinación entre diferentes autoridades y líderes nacionales. Sin embargo, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, lamentó la ausencia de algunos actores clave.

En entrevista con La Razón Radio, Gutiérrez también defendió la institucionalidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y recalcó el compromiso del gobierno de Luis Arce de continuar trabajando hasta el “último día de su mandato”. Además, justificó la ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien estuvo presente en la Cámara de Senadores donde, al mismo tiempo, se debatía un proyecto de ley sobre un crédito por $us 75 millones.

Por su parte, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, criticó a los sectores opositores que no asistieron al encuentro.

“Lamento mucho que ayer no hayan venido actores que son principales, no podemos negar su presencia, ¿no? Porque ellos tienen bancada en la Asamblea Legislativa, ellos tienen representación tanto en diputados como en senadores, así que ellos hubieran sido esa bisagrita para poder ir y dar lineamiento en cuanto al tema de solucionar esta crisis financiera.”, expresó.

Asimismo, la alcaldesa rechazó los comentarios de Evo Morales, quien calificó el encuentro como una reunión de “socios del gobierno”. “Es una vergüenza que un exmandatario dé un lineamiento de bloqueo legislativo (…). Todo por querer ser candidato”, enfatizó.

Según Copa, la coincidencia del encuentro con la aprobación del crédito en el Senado, habría sido influenciada por Evo Morales para minimizar el encuentro organizado por el Ejecutivo.

El martes, se llevó a cabo el encuentro por la Estabilidad y la Democracia. El Gobierno, las autoridades nacionales y actores políticos suscribieron un acuerdo de 12 puntos con miras a oxigenar la economía y allanar el camino para las elecciones generales del 17 de agosto.

Líderes opositores como Carlos Mesa, Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina no participaron en el evento. Este último calificó la reunión como una “pérdida de tiempo”, y argumentó que no se abordaron soluciones concretas a la crisis económica. Copa le respondió: “no puede decir algo de que él desconoce. Me parece que realmente se ha electoralizado tanto este país que utilizan esta crisis como bandera de campaña. Eso es lo más bajo que puede caer un político”.

Lea también: Mamani dice que, si las bases definen a Rodríguez como candidato, Morales lo debe respetar

Comparte y opina:

Latigid, primera empresa privada que importa y comercializa diésel

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia.

Camiones cisterna esperan a las afueras de la Refinería de Palmasola para descargar diésel y gasolina de importación. (Imagen de archivo).

Por Daniel Gutierrez

/ 18 de marzo de 2025 / 12:24

El vocero de Latigid CONST SRL, Fernando Helguero, informó que la empresa comenzó a importar y comercializar diésel de forma privada para el agro, el transporte y la construcción.

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón, informó que, desde diciembre de 2024, Latigid ha traído más de 2 millones de litros de diésel y el permiso de importación es hasta 240 millones de litros durante el año.

«Desde la semana pasada, se están incrementando los pedidos. Nuestra logística tarda hasta 8 días en la parte oriental de Bolivia y hasta 5 días en la parte occidental. Tenemos la autorización de 240 millones hasta fin de año”, explicó.

En diciembre, Latigid ultimó detalles para consolidarse como la primera firma privada en comercializar combustibles en Bolivia. Debido a la escasez de carburantes, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5271, que autoriza la libre importación de combustibles a los privados, no solo para el consumo propio, sino para la comercialización con otros sectores.

La empresa vende el combustible a $us 1,25 por litro, un precio superior al subvencionado por el Estado; Bs 3,72, equivalentes a $us 0,54 al tipo de cambio oficial. El vocero informó que Latigid utiliza el precio Al tipo de cambio oficial de activos virtuales del Banco Central de Bolivia (BCB) que se encuentra en Bs 11,51 para la compra y Bs 11,90 para la venta.

Explicó que el diésel proviene de la empresa Copec de Chile y es almacenado en YPFB Logística, en las plantas de Senkata, Palmasola y Camiri, aunque también realiza entregas directas.

Según Helguero, los pedidos aumentaron en las últimas semanas y la empresa ya maneja una disponibilidad de 20 millones de litros mensuales.

Lea también: ANH y Asosur acuerdan reuniones semanales para evaluar distribución de combustibles

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias