Sociedad

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 09:48 AM

Un centenar de mujeres arman la infraestructura del Hospital Héroes de Senkata

Las obras que realiza la Alcaldía también generan empleos locales en los distritos que se benefician con los proyectos.

Mujeres obreras edificaron la infraestructura del fututo Hospital Héroes de Senkata.

Por Rosío Flores

/ 15 de febrero de 2025 / 11:46

Detrás de overoles y cascos de construcción. Armadas de palas, picotas y carretillas, un total de 100 mujeres alteñas ayudaron a construir la infraestructura del futuro Hospital Héroes de Senkata. El nosocomio está ubicado en el Distrito 8 de El Alto. Con ellas, 150 varones también alteños, edificaron la obra bruta del que será un moderno centro hospitalario.

Las obras que realiza la Alcaldía también generan empleos locales en los distritos que se benefician con los proyectos. “Desde el inicio de la obra eran 100 mujeres y 150 varones”, confirma el supervisor de Obra del Hospital Héroes de Senkata, Gonzalo Cardona.

Para el futuro nosocomio, que beneficiará incluso a pobladores de otros municipios cercanos, se priorizó la mano de obra local; algo que también fue ratificado por el secretario Municipal de Salud, Saúl Calderón. 

“Hemos tenido incluso en un momento de la etapa de construcción de la estructura hasta el 80% de pobladores de El Alto trabajando en nuestra obra. Actualmente estamos con el 50% debido a que es una etapa de mucha especialidad”, añade Calderón.

Lea también: La Alcaldía de El Alto identifica 800 negocios que invaden vías en el Distrito 1

Una de las obreras que trabaja desde julio de 2023, cuando comenzó la construcción, es Celestina Villanueva.

“Yo estoy desde que ha empezado la obra y estoy muy feliz, porque me gusta trabajar. Al principio éramos 10, pero llegaron más compañeras”, cuenta la mujer que antes de trabajar en la obra del hospital, hacía labores de limpieza, ahora es una de la fachadistas. La alcaldesa Eva Copa siempre recuerda el esfuerzo y sacrificio de las mujeres alteñas en todos los rubros.

El Hospital Héroes de Senkata toma forma gradualmente y será un referente en salud en El Alto y uno de los orgullos del Distrito 8, el sector que en 2024 estrenó el Paso a Desnivel Revolución Senkata, una de las gigantes obras de la actual gestión Municipal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Zoonosis devela que por cada habitante hay cuatro perros en El Alto

La Alcaldía activó campañas de vacunación antirrábica por distritos. Se anunció que el jueves se realizará la inmunización de canes en la Subalcaldía del Distrito 4, desde las 09.00.

Zoonosis afirma que hay sobrepoblación de perros en El Alto.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 18:24

El Alto registra un creciente número de perros. Según la Unidad Municipal de Zoonosis, por cada habitante hay cuatro canes, la mayoría callejeros.

“Tenemos una estadística de cuatro canes por cada habitante en El Alto; es un porcentaje muy alto. Es uno de los municipios con el mayor índice en la región de Las Américas con presencia de canes”, informó el jefe de la unidad municipal, Miguel Ángel Quispe.

El funcionario atribuyó la proliferación de perros en las calles a la irresponsabilidad de los propietarios que, una vez que los animales crecen, los dejan fuera de sus casas; “piensan que el lugar de crianza es afuera y abandonan a sus mascotas en todo el día”.

En ese contexto, la Alcaldía activa campañas de vacunación antirrábica por distritos. Se anunció que el jueves se realizará la inmunización de canes en la Subalcaldía del Distrito 4, desde las 09.00.

Quispe señaló que se priorizará la inmunización a canes callejeros. También se realizará una campaña de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas y se ofrecerá animales en adopción.

Lea también: En el país, de cada 10 perros, ocho son ‘semidomiciliados’

Para ese fin, el gobierno municipal dispondrá de 300 dosis antirrábicas.

Los funcionaros ediles realizarán también controles en vía pública con mayor proliferación de animales. Se notificará a los propietarios y se anuncian sanciones para quienes infrinjan las normas sobre la tenencia responsable de canes.

Quispe recomendó a la población que en caso de sufrir mordedura por perros callejeros acudir a un centro de salud para evitar posibles infecciones o descartar o confirmar posibles casos de rabia canina.

Comparte y opina:

Ingenieros advierten que, por responsabilidad social y civil, Bajo Llojeta no es habitable

El presidente de la SIB, Raúl Daza, explicó que el informe técnico recomienda demoler la bóveda de la parte baja del río Pasajahuira, que no estaba funcionando y fue una de las causas por las cuales se inundó la zona.

La Sociedad de Ingenieros recomienda no habitar en la zona Bajo Llojeta donde el riesgo de deslave persiste.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 17:05

Por responsabilidad social y civil, la zona Bajo Llojeta, de la ciudad de La Paz, no es habitable luego del deslave en noviembre de 2024 debido a las intensas lluvias. Así lo advirtió la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB).

El evento causó afectación al menos 40 viviendas y el fallecimiento de una niña de 5 años de edad.

“Nosotros hemos llegado a un informe conclusivo de que no debe habitarse este lugar, por responsabilidad civil y social. Estas edificaciones van a seguir en el mismo riesgo; no nos olvidemos de que estamos viviendo momentos de cambios climáticos, precipitaciones pluviales del doble y el triple que se tenía años atrás”, señaló Reynaldo Zambrana, presidente del Comité Técnico de la SIB, según ABI.

El profesional señaló que se debe realizar una concientización a las personas del lugar; para que entiendan el riesgo que conlleva habitar en la zona; toda vez que persiste la posibilidad de sufrir nuevamente un deslizamiento por estar cerca de una quebrada y del río.

El presidente de la SIB, Raúl Daza, explicó que el informe técnico recomienda demoler la bóveda de la parte baja del río Pasajahuira; que no estaba funcionando y fue una de las causas por las cuales se inundó la zona.

Otra es que la empresa Kantutani realice “una gran inversión en la parte superior para obras de ingeniería”.

Lea también: La Paz y Achocalla niegan responsabilidad por la mazamorra que afectó Bajo Llojeta

Asimismo, aconseja, por responsabilidad, que los gobiernos autónomos municipales de La Paz y Achocalla; además de la empresa Kantutani, coadyuven y apoyen a todas las familias afectadas por el deslizamiento.

Daza señaló que actualmente el gobierno municipal realiza trabajos para desviar el curso de las aguas; si es que se producen nuevas lluvias, y, en la parte superior del río Pasajahuira, la empresa Kantutani realiza la estabilización de la plataforma para que no se deslice.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bocetos de murales destruidos se compartirán en la biografía de Miguel Alandia Pantoja

Los autores de la biografía, Daniela Franco y Javier del Carpio, con el uso de un lenguaje claro, permiten al lector conocer con mayor profundidad al artista.

Bocetos de murales destruidos se compartirán en la biografía de Miguel Alandia Pantoja.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 16:08

La historia del muralista Miguel Alandia Pantoja es plasmada en una biografía que se presentará el viernes 28 de marzo en el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

La obra integra dos miradas; una guiada a través de la vida del artista y la ideología que abrazó, el trotskismo; y otra que se centra en el análisis político y artístico sobre su obra y la necesidad de dejar testimonio sobre los años de barbarie sufridos en el país.

Con imágenes en excelente calidad, los lectores podrán apreciar los bocetos de murales que no llegaron a concretarse en paredes; y, además, conocerán aquellos que fueron destruidos por la dictadura de René Barrientos en 1965; como Historia de la Mina, que se ubicaba en las escalinatas del Palacio de Gobierno y fue realizada por Alandia Pantoja en 1953.

El libro incluye, en despegables, los bocetos para mural: Libertad (acuarela sobre papel-1972); boceto para mural, Tupac Katari (acuarela sobre papel-1967) y el boceto Monumento a la Revolución (acuarela sobre papel-s.f).

Los autores de la biografía, Daniela Franco, doctora en Historia, y Javier del Carpio, artista, integrante del colectivo Cementerio de Elefantes, con el uso de un lenguaje claro, permiten al lector conocer con mayor profundidad al artista.

Del Carpio relata cómo fue la vida del protagonista en Catavi, Siglo XX; tierra en la que nació en 1914 y donde presenció masacres que calaron profundamente su ser. Franco lleva a recorrer los murales y pinturas, la maestría, los colores innovadores para la época; pero, sobre todo, el contenido de las obras estrechamente ligadas a un periodo oscuro en la historia boliviana.

También analiza, desde el concepto de la “Necropolítica”, el manejo del Estado, la aplicación de la violencia militar contra poblaciones indefensas y en condiciones de total vulnerabilidad; otra de las consecuencias de esa aplicación, además de las masacres mineras, fue la actitud destructora; que acabó con dos importantes murales: la Historia de la Mina y El parlamento burgués.

MURALES Y PINTURAS

Alandia Pantoja interpretó los hechos de la historia en murales y pinturas de caballete; con el objetivo de que no quedaran en el olvido, por eso y aún ahora, son un misterio los elementos que utilizó para crear gamas de colores imposibles más parecidos a la realidad, en los que no solo sobresalen las figuras; sino que evocan esos sentimientos de ira, dolor, frustración ante las barbaries cometidas contra mineros, campesinos, mujeres y niños.

Esa fuerza creativa, esa obsesión por narrar a través de sus pinturas y el uso de la piroxilina lo llevó, poco a poco, al deterioro de su salud y a su muerte en el exilio en Lima, Perú en 1975.

De igual forma, relata los detalles con los que Alandia Pantoja plasmó su primer mural y narró, a través de él, la muerte de la palliri María Barzola en la masacre de Catavi el 21 de diciembre de 1942 bajo el gobierno de Peñaranda.

“La vida del artista coincidió con un periodo negro a nivel mundial; las guerras mundiales, el auge del estaño y la explotación minera a favor de una rosca que engrandeció su fortuna a costa de muchas vidas. Además de la Guerra del Chaco en la que el artista participó como un soldado raso hasta caer prisionero de los paraguayos; y sobrevivir a un calvario cruento que pareció no tener fin”, señala una nota institucional.

Lea también: Alcaldía paceña alista tres actividades para conmemorar el Día Mundial del Teatro

Por otro lado, está la burla, la sátira, la deformidad y la exageración en las figuras de quienes representaron el poder y la opresión; los militares, los barones del estaño, el poder imperialista, todos representados con gestos deformes y panzas exageradamente abultadas; imágenes por las cuales, el creador, no pudo sino manifestar su repudio contra esos poderes.

Pero en medio de toda esa turbulencia histórica, Alandia Pantoja regala un respiro a través de la representación de la mujer; él encuentra una fuente de inspiración y esperanza en la figura de su madre; en la mujer que hizo que sus días de prisionero en Paraguay sean menos difíciles; en las mujeres obreras, palliris, en las niñas.

Obras como: La Imilla, Las Kullakas y otras, hacen sentir al espectador y, en el presente caso, al lector, el calor, la paz, la esperanza y la protección de las montañas bolivianas, intocables indestructivas y eternas.

El libro puede adquirirse en la tienda del Museo Nacional de Arte, en la tienda Fernando Montes de la FC-BCB y en todas las ferias de libro próximas a realizarse.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alerta roja en el Trópico Cochabambino por desbordes de ríos y riadas

El Coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira, indicó que la situación ha llegado a afectar no solo los cultivos agrícolas y pecuarios, sino también los caminos y carreteras de la región.

Las lluvias afectaron no solo los cultivos agrícolas y pecuarios además de carreteras.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 15:30

La región del Trópico de Cochabamba se encuentra en alerta roja debido a las torrenciales lluvias que provocaron desbordes de ríos y riadas; y que afectaron a miles de familias y hectáreas de cultivos agrícolas.

Según el informe del Viceministerio de Defensa Civil, regional del Trópico, 2.029 familias han sido afectadas; 420 familias han resultado damnificadas y 3.400 hectáreas de cultivos están bajo el agua.

El coordinador del Ministerio de Defensa, Samuel Pereira indicó que la situación ha llegado a afectar no solo los cultivos agrícolas y pecuarios; sino también los caminos y carreteras de la región.

Anticipó que la alerta hidrológica emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) rige hasta el 7 de abril con duras consecuencias para los habitantes del trópico.

Lea también: Beni se declara en desastre departamental por inundaciones y pide atención urgente

“Se recomienda a los viajeros que tengan cuidado al transitar por la región, ya que la situación puede ser peligrosa”, señaló el funcionario.

Pereira dijo que Defensa Civil del Trópico cochabambino está trabajando para evaluar la situación y brindar asistencia a las familias afectadas ya que se espera que se proporcionen más informes sobre la situación en las próximas horas.

El domingo, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, adelantó que las lluvias en el país continuarán hasta el 4 de abril; y que ocho de los nueve departamentos tienen alerta roja.

La autoridad basó su información en un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del 22 de marzo.

“El Senamhi ha ido reportando que (durante) el mes de marzo, las lluvias van a continuar con esa intensidad. El último reporte nos dice que, hasta el 4 de abril, las lluvias van a continuar”, dijo Novillo en entrevista con Bolivia Tv.

Explicó que, ante esa alerta, se revisó el mapa de riesgos. “Este mapa de riesgos nos está indicando que, prácticamente, en ocho departamentos están en alerta roja, y que, en los nueve, hay alerta naranja”.

Comparte y opina:

La Alcaldía de Cochabamba advierte riesgo de deslizamientos en K’ara K’ara

Según el informe de la Alcaldía de Cochabamba, el relleno sanitario de K'ara K'ara tiene una pendiente hacia una quebrada, lo que podría generar un deslizamiento hacia el río Tamborada si el cierre técnico no se completa.

El secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Camargo., explica sobre la situación en K'ara K'ara.

Por Rosío Flores

/ 25 de marzo de 2025 / 15:12

El cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara requiere continuar con el ingreso de basura para rellenar una de las celdas. De no completarse este proceso, se podrían generar deslizamientos o derrumbes en la zona, advirtió el secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Gustavo Camargo.

Explicó que el objetivo es rellenar todas las celdas para iniciar los trabajos de forestación. “La nueva empresa necesita un tiempo breve para consolidarse con sus maquinarias; ya que fue adjudicada para dos componentes: el traslado de la basura y el cierre técnico”, indicó el funcionario.

Añadió que el bloqueo al ingreso del relleno sanitario impide avanzar con el cierre técnico, lo que podría derivar en un desastre en la zona.

«Ahora, con los bloqueos, no nos permiten avanzar con el cierre técnico; esta situación es muy grave porque pueden ocurrir desastres en la zona”, reclamó.

Reiteró que la Alcaldía envió dos notas para convocar una reunión con los vecinos y solucionar la situación.

Elías Abularach, jefe del Departamento de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos, señaló que aún faltan 800.000 metros cúbicos (260.000 toneladas) de basura para completar el cierre técnico de K’ara K’ara; un proceso que podría demorar entre 10 y 12 meses.

Subrayó que, si los vecinos impiden el ingreso de basura, podrían causar un derrumbe; ya que el agua llegaría a la base y provocaría el colapso de la celda. “Este mismo incidente ocurrido en La Paz podría repetirse en K’ara K’ara si no se concluye el cierre técnico”.

El funcionario detalló que el relleno sanitario de K’ara K’ara tiene una pendiente hacia una quebrada; lo que podría generar un deslizamiento hacia el río Tamborada si el cierre técnico no se completa. “Se estaría hablando de un desastre ambiental de gran magnitud, en caso que no dejen hacer con el cierre técnico”.

Dijo que esta información se socializará con los vecinos, a quienes se les explicará que el cierre técnico es un proceso largo, de entre 10 a 15 años, para controlar gases y lixiviados. «Si no se completa, podrían ocurrir deslizamientos o derrumbes».

Abularach explicó que el cierre técnico consta de tres fases: la preclausura, que comenzó en 2010 y que debe continuar con los trabajos preliminares con la contratación de la empresa Colina desde 2014 hasta 2024.

La segunda fase es la clausura con el cierre técnico que incluye el colocado de pasto, el relleno con residuos y la estabilización de las celdas. Este trabajo comenzó en 2018 y actualmente está en la fase de conclusión.

Finamente se debe realizar la posclausura, con el monitoreo constante de factores como el aire, agua, suelo y vegetación.

El funcionario acotó que el ingreso de basura disminuirá gradualmente a medida que se complete el relleno de las áreas necesarias.

Lea también: Bloqueo en K’ara K’ara provoca acumulación de 1.400 T de basura en Cochabamba

Además, aclaró que la nueva empresa encargada del tratamiento de residuos implementará un complejo de industrialización, donde los residuos se transformarán en abono orgánico, energía y otros productos.

Actualmente, se comenzó a trasladar el 30% de los residuos y la empresa se hace cargo de manera progresiva.

Comparte y opina: