Sociedad

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 17:15 PM

Ante la inseguridad, crece el cerco en calles de El Alto

De acuerdo con el Ministerio de Gobierno, las zonas “rojas” con alto índice de delitos contra la propiedad están en los distritos 1, 3 y 6.

Aumenta el número de calles enrejadas en algunos distritos de El Alto.

Por Rosío Flores

/ 16 de febrero de 2025 / 10:18

Cansados de constantes robos a viviendas, vecinos de varias zonas de El Alto optaron por protegerse con el colocado de rejas en sus calles; aunque esa acción creó discrepancias entre los habitantes, afirman que redujeron esos hechos delictivos. Aunque el método no es nuevo, aumenta el número de vías enrejadas.

“Había un tiempo en el que los ladrones entraban a nuestra calle con sus autos y así vaciaron varias casas. Estos robos eran a plena luz del día y se iban haciendo constantes. No todos nos conocemos y pensábamos que el vecino se estaba trasladando, pero no era así. Por eso, en una reunión, hemos decidido, primero, poner cadenas, pero los delincuentes, fácil las reventaban. Por eso hemos puesto rejas”, relató a La Razón Juan Huanca, vecino de la zona Ofasa, ubicada en el Distrito 3 de El Alto.

De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas, dependiente del Ministerio de Gobierno, las zonas “rojas” donde existe alto índice de delitos contra la propiedad están en los distritos 1, 3 y 6. Las zonas con índice medio alto están en los distritos 4, 5 y 8.

Dos rejas de dos metros de alto por seis de largo fueron colocadas en cada esquina de los planes 44 y 45, en Villa Adela, los primeros en implementar ese método; solo tienen la llave los vecinos que poseen vehículos. Los que ingresan a pie lo hacen por un espacio en un costado que dejaron para el tránsito.

De a poco, este sistema de seguridad de enrejado de calles por el que optaron los vecinos avanza a más zonas. Por ejemplo, en la ya mencionada zona, ubicada en el Distrito 3, hay más de una decena de calles cercadas. La presidenta de la junta de vecinos, María René Chávez, afirmó que desde la implementación de ese tipo de protección ayudó a reducir los asaltos a las viviendas.

REDUCCIÓN

“De ayudar ha ayudado bastante el enrejado de las calles. No diremos que ya no hubo robos; pero en comparación cuando no había rejas éstos han disminuido bastante. Es por eso que ese método de protección contra la inseguridad se está replicando en varias calles”, comentó la dirigente a este medio de comunicación.

Lea también: Un centenar de mujeres arman la infraestructura del Hospital Héroes de Senkata

El bloqueo de las arterias carece de respaldo legal; pero los habitantes de los barrios donde se extiende esta práctica alegan que la decisión fue asumida en asambleas, luego de robos consecutivos y asaltos en vía pública.

En Cosmos 79, también en el Distrito 3, los habitantes optaron por poner cables galvanizados con candado para evitar el ingreso de motorizados ajenos, luego de que una mujer sufrió el robo de más de Bs 10.000, un equipo de sonido, computadoras y aguayos, joyas y otros enseres.

“Fue observada por una semana por los ladrones. Una noche al volver de una fiesta, cuatro sujetos la sorprendieron dentro de su casa, la maniataron, golpearon y robaron todo”, relató el vecino de esa zona Felipe Mamani.

Como éstas, muchas historias se repiten en las zonas visitadas, solo que en algunas decidieron no colocar trancas, como en la 16 de Julio por la feria.

LIBRE CIRCULACIÓN

A pesar de que uno de los derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado es el de la libre circulación, la inseguridad obligó a los vecinos a desconocerlos, afirma el secretario de Movilidad Urbana y Tráfico y Vialidad de la Alcaldía de El Alto, Reynaldo Cusi.

El funcionario dijo a La Razón que no existe una norma específica a nivel municipal que prohíba el colocado de cercos a las calles; no obstante, aclaró que las vías troncales por donde existe masiva circulación de vehículos, como ser las avenidas, no pueden ser cerradas.

Señaló que, así como hay vecinos que optaron por el enrejado de sus calles sin pedir el permiso u orientación de la Alcaldía, hay otros que acudieron a las oficinas municipales para solicitar la licencia. También señaló que hubo discrepancias entre los mismos vecinos por varios factores; entre ellos, no contar con las llaves de las puertas de las rejas.

“Ha habido muchas quejas de los vecinos que no estaban de acuerdo con el enrejado. Ellos mencionaron que se vulneran sus derechos. Hemos ido con el representante de la Defensoría del Pueblo a varias zonas donde existían conflictos y hemos podido solucionarlos”, señaló Cusi a La Razón.

Sobre este tema, el comandante regional de la Policía de El Alto, coronel Adrián Álvarez, dijo a La Razón que si bien, la autoprotección de los vecinos ayudó a reducir los delitos contra la propiedad, otros factores que influyeron fueron el colocado de cámaras de seguridad, el control por vía aérea con drones y las líneas de WhatsApp habilitadas por la Policía, por donde los vecinos denuncian cualquier hecho delictivo, obteniendo una respuesta inmediata.

“El cerrar las calles viene desde hace muchos años atrás, en función a los niveles de organización que ellos (los vecinos) tienen. Pero también, la seguridad se ha reforzado con el control a través de drones, las líneas de WhatsApp, las alarmas vecinales y las capacitaciones de seguridad ciudadana que brinda la Policía Boliviana”, enfatizó el jefe policial.

CONTROL

 Aunque no brindó datos estadísticos, Álvarez señaló que los índices de delincuencia en El Alto redujeron debido a este control que se realiza con el uso de varios elementos. Lamentó que aún se estigmatice a la urbe alteña como la más insegura del país.

“Por ejemplo, ahora estamos con el plan de operaciones denominado ‘Patrullaje junto a tus vecinos’; entonces realizamos esta actividad todos los días sábados entre la Policía y los vecinos de diferentes distritos municipales, en función a la necesidad que se tenga de tener presencia policial”, afirmó el comandante policial.

Así, la autoridad reiteró que existe mayor presencia policial en las zonas con altos índices delictivos y que la Policía trabaja con mayor cercanía con la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Federación Túpac Katari anuncia marcha ante la crisis económica del país

En un ampliado, el sector realizó un análisis sobre la situación económica, social y política del país y emitieron un documento con 10 resoluciones.

Trabajadores Campesinos Tupac Katari.

Por Rosío Flores

/ 15 de marzo de 2025 / 16:38

Los trabajadores campesinos del ala arcista mostraron su molestia con el Gobierno de Luis Arce y anunciaron una marcha para el 10 de este mes. Entre sus resoluciones conminan a la destituir a dos ministros y un viceministro, además del gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores.

En un ampliado, el sector realizó un análisis sobre la situación económica, social y política del país y emitieron un documento con 10 resoluciones.

La primera, le dan a Arce 72 horas para el cambio de los ministros de Obras Públicas y de Desarrollo Productivo, Édgar Montaño y Zenón Mamani; respectivamente; además del viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva. “En caso de incumplimiento se tomará otras medidas de presión más drásticas”.

Asimismo, dan plazo de 72 horas para dar solución al desabastecimiento de diésel y gasolina.

También le piden al presidente y al vicepresidente David Choquehuanca dar pronta solución a la escasez de alimentos; y frenar el incremento de productos de la canasta familiar; además solucionar la escasez del dólar.

En el documento enviado al Gobierno, también piden solucionar los problemas causados por las lluvias; como el colapso de puentes y vías intransitables en varias regiones del país, de forma particular a las del departamento de La Paz.

De igual forma, piden la reducción del 50% de los sueldos de los funcionarios públicos que perciben arriba de los Bs 10.000.

Demandan eliminar los sueldos vitalicios de los expresidentes.

Conminan también a la Asamblea Legislativa Plurinacional rechazar los créditos internacionales y el proyecto de ley que propone el cambio de sede del Tribunal Supremo Electoral a la ciudad de Sucre, Chuquisaca.

En el punto nueve, exhortan a la ALP rechazar los contratos del litio.

Finalmente, anuncian la suspensión de pago de peajes en todo el territorio nacional “hasta que el gobierno dé solución a todos los caminos carreteros que se encuentren en malas condiciones”.

La marcha de protesta partirá el miércoles desde la Cruz Papal, en la avenida Juan Pablo II, a las 08.00.

Comparte y opina:

Choferes de El Alto prevén paro indefinido desde el miércoles por la escasez de combustibles

Antes de ir al paro indefinido, la dirigencia de los choferes alteños acudirá a un ampliado nacional previsto para el lunes en la ciudad de Sucre, Chuquisaca.

La dirigencia de los choferes de El Alto en conferencia de prensa.

Por Rosío Flores

/ 15 de marzo de 2025 / 13:33

La agudización en la escasez de combustibles, el encarecimiento “desmedido” de los productos de la canasta familiar y de los repuestos golpea como a muchos al sector del transporte. Por ese motivo, los choferes de El Alto determinaron entrar en paro indefinido de transporte desde el miércoles.

“Hasta aquí hemos aguantado al Gobierno nacional sus mentiras, hemos tenido varias reuniones y no ha cumplido, todo ha sido mentira”, dijo el ejecutivo de la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo, Reynaldo Luna.

La medida fue asumida en un ampliado el viernes. En primera instancia, el paro estaba previsto para el lunes; sin embargo, la dirigencia acudirá ese día a un ampliado nacional que se realizará en la ciudad de Sucre, Chuquisaca.

“El sector del transporte está en una situación muy crítica. Muchos tenemos deuda con la banca y no podemos generar ingresos por la falta de gasolina. Nuestros compañeros hacen filas durante varias horas en las estaciones de servicio y eso merma nuestro trabajo y ganancias. La situación es insostenible”, señaló Luna a La Razón.

Lea también: El Alto suspende el Bus Municipal por falta de combustible

Además del paro, los transportistas demandan la renuncia de Lucio Gómez, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Chóferes, a quien acusan de «traición» por suspender un ampliado nacional programado para el 13 de marzo. Los manifestantes también anunciaron la toma de la sede de la Confederación.

Asimismo, los choferes cuestionaron las 10 medidas anunciadas por el presidente Luis Arce para paliar los problemas por la escasez de combustibles.

“¿Nos están queriendo encerrar en nuestras casas? Nosotros, en la ciudad de El Alto, vivimos al día”, señaló Luna.

Comparte y opina:

La obra de Miguel Alandia Pantoja y la mujer en el arte dos temáticas que propone la revista ‘Piedra de agua’

La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural que busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural.

Panelistas invitados a la presentación de la revista Piedra de Agua.

Por Rosío Flores

/ 15 de marzo de 2025 / 12:55

“Mujeres, creación y revolución estética» es el nombre de la revista “Piedra de Agua” en su edición 34 que realizó el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). La producción plasma también la obra de Miguel Alandia Pantoja.

La revista es una producción bibliográfica impulsada desde la Fundación Cultural; busca fortalecer la investigación académica y promover la reflexión sobre el patrimonio artístico y cultural. Cada uno de sus números cuenta con la participación de personalidades y estudiosos cuyos aportes enriquecen dichos ámbitos.

Esta publicación cuenta con nueve artículos de investigadores y especialistas. La noche del viernes fue presentada a través de un conversatorio con los comentarios de la periodista y directora de La Razón Claudia Benavente, el escritor Wilmer Urrelo y el músico Rolando Flores; reciente ganador del premio “Eduardo Abaroa”, en la categoría Danza y Música.

Los textos de este número están centrados en dos temáticas. Por un lado, la mujer en la creación y los procesos artísticos. La segunda temática, el legado del icónico muralista potosino Miguel Alandia Pantoja, “El pintor de la Revolución”.

En los ensayos y artículos dedicados a la mujer y las artes, están publicados: “La estética de lo erótico en la cerámica de Huayculí: entre humor, placer y materialidad”; cuya autora es María Soledad Fernández Murillo; “Tejedoras de estrellas:  la práctica textil y el rol de las mujeres en la cultura isoseña”, escrito por Amparo Verónica Guzmán Porrez. El artículo “Cholas, chicha y chichería: las Claudinas en el cine boliviano”, que lo escribió Antonieta Beatriz Jurado Ramírez.

También se incluye los textos “La deuda histórica: realidades solapadas de la mujer boliviana pre y post Revolución de 1952”, de Anne Chelsy Flores Loza; “La historia de una cultura a través del lente fotográfico”, escrito por Carmen Rocío Angola Campos; “La representación de la mujer en el cine y audiovisual indígena originario campesino como aporte descolonizador y despatriarcalizador”, escrito por Iván Sanjinés.

Lea también: El 21 de marzo, el MNA inaugura una muestra pictórica del maestro Lizme

ALANDIA PANTOJA

Mientras que los textos publicados que se dedican al arte de Alandia Pantoja son “La presencia de las mujeres en la obra de Miguel Alandia Pantoja”, cuya autora es la investigadora brasileña Daniela Calvo Rodrigues Dionizio; “Miguel Alandia Pantoja en 2024: el ‘pintor de la revolución en la Memoria del Mundo y sus itinerarios por Venecia y CDMX”, escrito a seis manos por Jackeline Rojas Heredia, Verónica Castro Lemus y Danilo Villamor Encinas. Finalmente, “Ensamble Aires Indios: recopilación de música autóctona y fusión sinfónica”, de Rolando Flores Lima.

La inscricpción en la Memoria del Mundo de la UNESCO con “El Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979) -resguardado por el MNA- destaca la importancia a nivel global del legado de este artista boliviano y compromete el meticuloso trabajo que realiza el Museo en la salvaguarda de dicho patrimonio.

Comparte y opina:

María es la nueva víctima de feminicidio en Santa Cruz; su pareja la mató a golpes y puñaladas

El crimen ocurrió la madrugada del viernes, en el Barrio Sausalito de la zona Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

María es la nueva víctima de feminicidio en Santa Cruz.

Por Rosío Flores

/ 15 de marzo de 2025 / 11:49

Con múltiples golpes en el cuerpo y heridas con arma blanca fue encontrado el cuerpo de María, de 25 años de edad, quien fue asesinada por su concubino José Miguel (30). La mujer es la nueva víctima de feminicidio en Santa Cruz.

El crimen ocurrió la madrugada del viernes, en el Barrio Sausalito de la zona Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

“Estamos colectando todos los elementos de convicción en este hecho que ya se investiga como un feminicidio y se busca al principal sospechoso, que es la pareja de la víctima”, informó el fiscal departamental, Alberto Zeballos.

La fiscal asignada al caso, Rose María Barrientos, informó que recibió el reporte policial sobre la existencia de un cuerpo de sexo femenino en un domicilio del barrio Sausalito de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Por ello, se constituyó al lugar donde se verificó que el cuerpo se encontraba al interior de una habitación con visibles signos de violencia.

Según información preliminar de los familiares de la víctima, el autor del feminicidio se dio a la fuga. Antes le llamó a su madre y le contó lo que había sucedido.

Lea también: Juez que liberó al asesino y violador serial Richard Choque, sentenciado a cinco años

De acuerdo con la información de la Policía, el feminicida tiene múltiples antecedentes penales. Estuvo recluido en la cárcel de Palmasola acusado por los delitos por robo agravado, violencia doméstica, tentativa de homicidio y lesiones graves. Su anterior pareja también lo denunció por agresión.

La Policía aprehendió a los hermanos del feminicida por presunta complicidad y está tras la pista del principal acusado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres profanadores del cementerio Mercedario de El Alto son hallados con dos cráneos

Los profanadores se abstuvieron de responder a las interrogantes de los funcionarios municipales sobre el por qué intentaron llevarse los cráneos. Presumen que son estudiantes de Medicina.

Tres jóvenes profanaron tumbas en el cementerio Mercedario de El Alto; intentaron llevarse dos cráneos.

Por Rosío Flores

/ 14 de marzo de 2025 / 19:40

Con dos cráneos en sus mochilas fueron encontrados tres hombres en el cementerio Mercedario de El Alto. A los profanadores los atrapó el personal de la administración del camposanto luego de la denuncia de familiares de otro difunto que visitaban la tumba.

Al verse descubiertos, los hombres intentaron escapar; sin embargo, los obreros y funcionarios ediles los atraparon; luego de una requisa descubrieron los cráneos dentro de bolsas negras. 

“Un visitante se ha apersonado a la administración del cementerio y nos ha alertado sobre tres jóvenes que estaban con actitudes sospechosas. Al percatarnos, hemos convocado de inmediato a los obreros que trabajan en el cementerio y ellos han ayudado a atraparlos porque estaban a punto de escapar”, informó a La Razón Estiven Condori, administrador del cementerio Mercedario.

Lea también: Juez que liberó al asesino y violador serial Richard Choque, sentenciado a cinco años

Los profanadores se abstuvieron de responder a las interrogantes de los funcionarios municipales sobre el por qué intentaron llevarse los cráneos. “No quisieron dar declaraciones, pero suponemos que son estudiantes de Medicina de alguna universidad”, acotó Condori.

El hecho ocurrió cerca de las 17.00 de este viernes. El funcionario lamentó la demora de la Policía que hasta las 19.00 no acudió su llamado.

“Estamos a la espera de que llegue la Policía para identificar las tumbas de donde sacaron los cráneos y luego formalizar la denuncia”, señaló el administrador.

Posteriormente, dijo, se convocará a los familiares de los difuntos para que se sumen a la denuncia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias