Editores europeos y latinoamericanos llaman a defender el periodismo libre y responsable
El VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe se realizó en Colombia y reafirmó que la información es un pilar de la democracia. La Razón fue parte del evento.

Algunos de los participantes del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe.
Directores y editores de medios de comunicación, reunidos en VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe suscribieron la Declaración de Cartagena, en la que reafirmaron que la información es un pilar de la democracia y subrayaron la importancia del periodismo libre y responsable.
Organizado por la Asociación de Editores de medios de comunicación de la Unión Europea y América Latina (EditoRed), el congreso realizado en Cartagena de Indias, Colombia, reunió a directores, periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación de distintos países. La Razón fue parte del evento.
En el encuentro se enfatizó la necesidad de proteger el derecho a la información, un pilar fundamental para la democracia, la libertad y la convivencia pacífica.
Asimismo, la declaración destaca la preocupación por la seguridad de los periodistas, la lucha contra la censura y las presiones económicas que afectan la independencia editorial.
Además, los firmantes reafirmaron que la información es un derecho inalienable y un instrumento esencial para la denuncia de la violencia; las dictaduras, el terrorismo y las presiones de poderes económicos sobre el contenido periodístico.
Fotos: EditoRed
Protección
En el documento, solicitaron medidas concretas para la protección de los periodistas y el reconocimiento del valor del periodismo en la sociedad globalizada. Ante los desafíos actuales, la Declaración de Cartagena de Indias advierte sobre «una época de profunda transformación y una revolución cultural, social y económica, de imprevisibles consecuencias»; que exige de los medios «una actitud atenta y flexible».
Por ejemplo, sobre la Inteligencia Artificial (IA), la declaración propone regulaciones estrictas sobre el uso de tecnologías como los deepfakes y los algoritmos de recomendación.
Se sugiere implementar medidas para proteger los contenidos de noticias digitales recientes e impedir su uso en la formación de IA generativa durante las primeras 48 horas tras su publicación.
Lea más: La inteligencia artificial ¿nueva frontera o tumba para el periodismo?
Editores
Además, se exige que los proveedores de IA sean responsables por el uso de contenido periodístico y que los titulares de derechos reciban una remuneración justa. Se propone, también, «renovar permisos legales para que los proveedores de IA generativa utilicen contenido con fines de minería de datos; garantizando mecanismos de exclusión voluntaria».
Los editores recalcaron, además, su papel en la denuncia de la violencia, las guerras, la persecución ideológica y la censura, así como en la lucha contra «las presiones de los actores de la economía que con su poder condicionan contenidos periodísticos».
El documento también enfatiza la importancia de garantizar la autonomía editorial frente a injerencias gubernamentales y supranacionales y proteger la diversidad informativa. Se insta a la aplicación de la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales; igualando su responsabilidad con la de los medios tradicionales.
Y se comprometieron a denunciar cualquier intromisión en la independencia editorial y a supervisar la distribución de la publicidad estatal para evitar su uso con fines políticos.
«Debemos responder a la verdad con más y mejor periodismo», enfatiza la declaración; que resalta la necesidad de defender el idioma español y portugués como herramientas clave en la lucha contra la desinformación.