Más de 200.000 personas serán desparasitadas en La Paz
El Ministerio de Salud empezó una campaña masiva para aplicar un antiparasitario en 20 municipios del departamento, como forma de prevención contra la fasciola hepática.

El Ministerio de Salud distribuye antiparasitarios para la prevención. Foto: Ministerio de Salud.
Identificado el riesgo, el Ministerio de Salud realiza año tras año campañas intensas de desparasitación de la población que está en 20 municipios del departamento de La Paz en que es posible la presencia de la fasciola hepática y, por tanto, existe riesgo de casos positivos de fasciolasis.
Para esta gestión, la cartera de Estado tiene como objetivo la cobertura con el desparasitante de 221.905 personas entre los 5 y 60 años; que viven en comunidades de 20 municipios del departamento de La Paz; entre ellos Humanta, Huarina, Viacha, Laja, Jesús de Machaca y otros. (Revisar infografía).
Con ese objetivo, se ha hecho la entrega de 543.863 tabletas del medicamento que es indicado para la desparasitación y prevención de la fasciola hepática.
Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis
El responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosas, Grover Paredes.s, explicó a La Razón que para la desparasitación se hace uso del triclabendazol. Este fármaco es justamente el indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la fasciolasis con la prevención.
LA PAZ
La institución, además, destacó el trabajo que se realiza en Bolivia con el fin de prevenir esta enfermedad que puede ser mortal.
“Bolivia cuenta con el programa más grande del mundo de distribución del antiparasitario triclabendazol; y está marcando las pautas para que otras zonas afectadas pongan en práctica las lecciones aprendidas de su experiencia en los últimos años”, detalla la OMS mediante un documento publicado en su web.
Lo propio se realiza con el ganado, tarea que se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
Las redes de salud harán desde ahora un trabajo arduo para tener buenas coberturas y evitar que el parásito tome lugar en el organismo de estas poblaciones.
Pasada esta primera etapa de trabajo se hará una evaluación sobre los avances y, de ser necesario, se implementarán nuevas estrategias para asegurar que no existan casos esta gestión.
PARÁSITO
“En el caso que no se llegue a las metas correspondientes de las 220.000 personas en adelante; vamos a hacer ya rastrillajes masivos en los municipios donde todavía tenemos que buscar tal vez a niños de 5 años y a personas adultas que no han adquirido, no han sido beneficiados con la desparasitación”, afirmó.
El especialista detalló que esta evaluación se realizará en abril. La desparasitación tiene una triple función, por un lado, se hace la prevención; por otro, permite que el personal de salud haga un monitoreo de toda la población de estos municipios; es decir, que consulte si es que tienen síntomas relacionados a la fasciolasis o conocen a alguien que puede estar cursándola.
El tercer propósito llega de la mano de la información; pues el personal de salud explica a la población cómo prevenir el ingerir el parásito que produce la enfermedad. “Tomar agua hervida, no tomar directamente agua de una poza, que sea agua dulce; la desparasitación de su ganado, bovino u ovino mediante Senasag, el lavado de las verduras”, son algas recomendaciones brindadas por el responsable de Zoonosis.