Icono del sitio La Razón

Relatos de la tradición oral boliviana

Hace más de 25 años —mucho antes de que la diversidad se convirtiera en la piedra de toque de la política y la cultura en el país— la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) incorporó en su plan de estudios un Taller de Cultura Popular, cuyo objeto principal de estudio fue y sigue siendo la rica tradición oral —mitos, leyendas, testimonios, historias locales, relatos y cuentos— de los diversos pueblos que habitan el territorio boliviano.

Esta iniciativa académica llevada a la práctica derivó en un sostenido trabajo de campo para recolectar narraciones orales en diversas regiones del país en el que participaron sucesivas generaciones de estudiantes. Ese trabajo de campo, a su vez, dio lugar a la creación del Archivo Oral de la carrera de Literatura integrado hasta la fecha por más de 500 horas de grabaciones que contienen más de 5.000 narraciones recopiladas en más de 100 poblaciones del altiplano, los valles y la Amazonía de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Beni .

“El Archivo cuenta con grabaciones en audio, con filmaciones y sus respectivas transcripciones acompañadas de traducciones que se esfuerzan por no distorsionar los relatos”, sostiene Lucy Jemio Gonzales, profesora titular del Taller de Cultura Popular de la carrera de Literatura.

“Nos hemos acercado a las diferentes tradiciones orales —continúa— con el objetivo de conocerlas, estudiarlas y difundirlas, sin descuidar sus contextos y su naturaleza propia, es decir, considerando la integridad de los relatos en su lengua originaria y conservando los datos relativos a su procedencia. El esfuerzo por entender el relato en su propia naturaleza, en su lengua y en relación con su contexto sociocultural nos ha aproximado a la comprensión de la complejidad de la tradición oral como un fenómeno vivo y de plena vigencia que permite comprender y explicar el pensamiento del grupo social que lo produce”.

Lucy Jemio Gonzales ha dado un paso más en esta línea de trabajo sobre la tradición oral a través de la formulación y ejecución de un proyecto que, en sus palabras, “pretende responder a la demanda de material educativo cultural local a través de la difusión de los relatos de la tradición oral en su propia lengua y en traducciones contextualizadas”.

“Podremos así contribuir

—sigue la docente— al desarrollo de la intraculturalidad y la interculturalidad para fortalecer las identidades culturales que conforman el estado plurinacional”.

El resultado de ese trabajo es la colección Mitos y cuentos, cuyos diez primeros volúmenes acaban de ser publicados por la carrera de Literatura de la UMSA. De las tierras bajas, estos libros recogen narraciones de los pueblos chiquitano, guarayo, movima, mosetén, tacana, guarayo y tsimán.  En otros volúmenes se transcribe, traducen y contextualizan la tradición oral de la Isla del Sol, Charazani, Pucarani, del Norte de Potosí y del occidente de Oruro.

Esta colección ha hecho accesible una parte del Archivo Oral de la carrera de Literatura y la ha puesto al servicio de las iniciativas educativas interculturales. Es un claro ejemplo de una interrelación positiva entre el trabajo académico y el entorno social.

Tres pintoras de México en la ‘Revista cultural’ de la FCBCB

Desde hace 16 años, la Fundación del Banco Central de Bolivia (FCBCB) publica su Revista Cultural. En sus páginas se puede encontrar artículos relacionados con las instituciones culturales que dependen de esa Fundación —como la Biblioteca y el Archivo Nacionales y la Casa de la Libertad y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore—, pero también textos sobre asuntos culturales de interés más amplio.

En este sentido, en su número más reciente destaca el ensayo de  Margarita Vila da Vila titulado Destino y exilio: México y tres mujeres vinculadas al surrealismo, en el que la autora indaga en torno a la obra de tres destacadas pintoras: Remedios Varo, Leonora Carrington y Frida Kahlo. Varo nació en España y Carrington en Inglaterra, pero ambas se avecindaron en México al promediar el siglo XX, y allí desarrollaron sus respectivas obras, hoy plenamente reconocidas. Kahlo, por su parte, está considerada entre las figuras más importantes de la cultura mexicana del siglo XX.

En este número de la Revista Cultural, dirigida por María Luisa Soux, secretaria ejecutiva de la FCBCB, el lector también podrá encontrar, entre otros materiales, un artículo sobre el grupo de música folklórica Wara escrito por Andrea Barrero y Manuel Palza y una entrevista con el gestor y periodista cultural Elías Blanco —que acaba de publicar su minucioso Diccionario de novelistas bolivianos—.

‘Nueva Sociedad’, 40 años de reflexión

En 1972, hace 40 años, en Costa Rica, vio la luz el primer número de la revista Nueva Sociedad, un proyecto de la Fundación Friedrich Ebert. La América Latina de entonces atravesaba por una oscura época de dictaduras militares en la mayoría de sus países. Ello explica, quizás, porque esa revista, dedicada a la reflexión sobre la democracia y la política en el continente, se editara de inicio en Costa Rica, un país con una larga y estable tradición democrática. Desde entonces, Nueva Sociedad ha acompañado las transformaciones políticas, sociales y económicas de América Latina a lo largo de cuatro décadas como una plataforma plural para la reflexión crítica y para las propuestas progresistas.

“¿Cómo celebrar esta larga  persistencia de un proyecto editorial que no sólo ha sobrevivido, sino que se ha consolidado como una revista latinoamericana y latinoamericanista?”, se pregunta Svenja Blanke, directora de la publicación que ahora se edita en Buenos Aires, en la nota de presentación de este número de aniversario. 

“Hay muchas formas de (re)pensar América Latina —continúa la nota introductoria—. Hemos elegido una entre muchas posibles: dialogar con ensayos y obras académicas y literarias de nuestro subcontinente. Para ellos hemos pedido a destacado intelectuales que a través de un libro —clásico o contemporáneo, de ensayo o ficción— reflexionen hacia el pasado y hacia el futuro, arraigados en un presente en el que la región se muestra particularmente dinámica en términos de integración”.

Sergio Ramírez, Rafael Rojas, Jesús Martín-Barbero, Emir Sader, John Beverly y Adolfo Gilly, entre otros, escriben en esta entrega especial de Nueva Sociedad. La historiadora boliviana Carmen Soliz contribuye a esta reflexión continental  con el artículo titulado El otro rostro de América Latina. El diálogo con La emergencia indígena en América Latina, de José Bengoa”.