Icono del sitio La Razón

Buen clima para la música contemporánea

El clima de Cochabamba, propicio para tantas cosas buenas —especialmente en primavera—, ha mostrado ser también benigno para la música contemporánea. En esa ciudad, la primera semana de septiembre, por octava vez consecutiva, se realizaron las Jornadas de Música Contemporánea.

Una serie de conciertos —entre ellos uno ofrecido por el destacado pianista boliviano Wálter Ponce—, talleres de perfeccionamiento para intérpretes, estrenos de obras bolivianas y un concierto final que llenó de público el Teatro Achá a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil —conformada especialmente para las Jornadas por músicos de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz— fueron parte de la oferta de este año.
Las jornadas —dice Giovanni Silva, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil al evaluar el camino ya recorrido— “se han constituido en una referencia, no sólo de la actividad musical en Bolivia, sino en el referente de la creatividad sonora”.

Registro. Los últimos cuatro años, las Jornadas de Música Contemporánea han sido registradas en formato DVD por la Asociación Boliviana de Autores Investigadores Compositores Artistas y Músicos (ABAICAM), entidad que desde 2004 se ocupa de su organización. Así, no sólo se documenta lo sucedido cada año sino también se permite su difusión en un ámbito más amplio.

En las jornadas que acaban de tener lugar en Cochabamba, se presentó el DVD que registra audiovisualmente lo sucedido en 2011. En esas jornadas, por ejemplo, se rindió homenaje al compositor boliviano Marvin Sandi (1938-1968) con la interpretación de sus obras para piano y de un arreglo orquestal (realizado por Ramiro Soriano) de su pieza In memoriam, dedicada a Eduardo Caba. Los conciertos grabados y filmados este año serán procesados y editados para presentar el producto final en las jornadas de 2013.  

“Con los videos y las partituras de las obras que se ejecutan —explica Alberto Villalpando, uno de los impulsores de las jornadas desde sus inicios— estamos haciendo un archivo de la música contemporánea boliviana. Hemos adelantado conversaciones con la Fundación Patiño para que albergue este archivo en su biblioteca sea accesible a todos los interesados”.

 Villalpando —uno de los mayores compositores bolivianos—recuerda que cuando se avecindó en Cochabamba a principios de 2000, encontró un clima muy favorable para la música, especialmente porque en esa ciudad existían centros de formación de niños y jóvenes con una larga tradición e iniciativas, como la Fundación Orquesta Sinfónica Cochabamba, empeñadas en el desarrollo de la música.    

En ese contexto, era posible de- sarrollar una actividad como las Jornadas de Música Contemporánea. En 2004, la directiva de la ABAICAM tomó a su cargo de manera orgánica el proyecto y desde entonces, año con año, sus logros y alcances han ido in crescendo.

El apoyo de Jan y María Teresa Sthalie, de instituciones locales y, en los últimos años, de la Embajada del Reino de los Países Bajos han permitido dar continuidad a las jornadas.

El compositor Luis Moya, actual presidente de la ABAICAM, considera que para sostener y desarrollar la actividad musical en Cochabamba es necesario crear una plataforma de formación que dé proyecciones mayores a las iniciativas ya existentes. Eso ha llevado a la elaboración de un proyecto de un programa de licenciatura en Música. La Universidad Mayor de San Simón ha asumido ese proyecto, que ya está en plena implementación y se espera que reciba sus primeros alumnos en la siguiente gestión académica.

Repertorio. La programación y los repertorios que se interpretan en cada versión de las Jornadas de Música Contemporánea tienen claras prioridades. En primer lugar, la música boliviana —“que es la que interesa, sobre todo, fomentar y difundir”, dice Villalpando. En segundo término el repertorio latinoamericano y, después, composiciones de autores europeos y norteamericanos.

En función de esa política institucional, los intérpretes —solistas y conjuntos de cámara procedentes sobre todo de Cochabamba,    La Paz y Santa Cruz—, definen las obras de su programa. En todas las versiones de las jornadas realizadas hasta hoy se estima que se han estrenado más de 100 obras de compositores bolivianos.

Los jóvenes tiene un lugar privilegiado. En las Jornadas de 2012 dos conciertos estuvieron dedicados exclusivamente a jóvenes compositores e intérpretes. Y la Orquesta Sinfónica que se conforma cada año está integrada también por jóvenes.

Este año, además, los noveles intérpretes convocados para integrar la Orquesta Sinfónica de las Jornadas pudieron participar en talleres de formación. La cantante rusa Elizaveta Vorojeikina dio uno sobre su especialidad, lo mismo que los flautistas chilenos Maximiliano Ilich Trigo García y Beatrice Ovalle, y el violinista checo Jiri Sommer.

Así, cada septiembre, el clima es también benigno para la música.

Jornadas, formación y difusión

Dvd
Las jornadas  se registran en formato DVD para difundir la iniciativa en un público amplio.

Orquesta
Cada año, músicos del país son convocados para integrar la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Jornadas.

Programa
Además del programa de conciertos, las jornadas desarrollan talleres especializados de formación para jóvenes  intérpretes.