Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 19:49 PM

El poeta que vino del frío

Acercamiento a una de las obras más importantes de la poesía española de hoy

/ 6 de enero de 2013 / 04:00

En 1978 aparecieron los primeros recuentos generacionales de los poetas del medio siglo de España. Para entonces, Antonio Gamoneda era un poeta que apenas había publicado un libro, Sublevación inmóvil (Rialp, 1960). Los acaeceres cotidianos, la resistencia política y el silencio impuesto o elegido no le habían dejado decir su voz más auténtica.

En los años 60, el influjo de los espirituales negros y del poeta turco Nazim Hikmet activó los versos insomnes de Blues castellano (Noega, 1982), aunque las miserias culturales y la cerrazón de la censura impidieron que el libro apareciera antes de los 80.

A veces las paradojas son necesarias. Paradoja fue el hecho de que el autor necesitara la obturación de su estímulo poético para que su poesía rompiera diques y compuertas para irrumpir, asoladora, en un espacio de libertad en el que no había aprendido a vivir. Hasta 1975 Antonio Gamoneda había organizado su existencia a la contra: contra la opresión, contra la mendacidad, contra la miseria diaria. Muerto Franco, desaparecían bajo sus pies los motivos en los que había sustentado su vida. De esa frustración y del espacio vacío en que el antiguo  poeta insurgente había quedado sin función surge la plétora agónica de Descripción de la mentira (1977): un despiadado recorrido por los despeñaderos de la angustia que se derramaba en versículos sin término, y adquiría una sonoridad apocalíptica como la de un profeta antiguotestamentario que hundiese sus plantas en las sentinas de la posmodernidad. Allí no había ironía, ni guiños cómplices, ni culturalismo, ni metaliteratura, ni ambigüedad en su asentir o disentir respecto a la clase social a la que pertenecía. Él era un proletario, y sus versos arrastraban un dolor atávico en el que daba frío reconocerse. Poesía de la desolación, del conocimiento, del conflicto.

Otros años transcurrieron y otros libros, como Lápidas (1987). Pero fue Edad (1987), la compilación de su obra completa hasta ese momento, la que lo presentó ante los lectores de manera compendiosa y global, de la mano experta de Miguel Casado. A partir de entonces, Gamoneda dejó de ser una voz inaudible, aunque prestigiada, para convertirse en referente imprescindible (con Claudio Rodríguez, con Valente, con Gil de Biedma) de la poesía de la segunda mitad del siglo XX.

Aún no había dicho su última, y tampoco su mejor, palabra. Cuando apareció Libro del frío (1992), pudimos al fin asistir a la fiesta del dolor, a la alucinación de una muerte inminente. Cánulas y hospitales, sendas de alta montaña, paisajes sin figura, recordatorios vetustos de un amor aún palpitante poblaban los versículos de ese libro. Al cabo de una ascensión al monte Nevo, el poeta divisaba la sábana blanca —una luz alumbrando el su- dario— de la muerte. Todas las derrotas de su existencia se calcinaron en Arden las pérdidas (2003): segunda parte de aquel Libro del frío que se alza como uno de los monumentos de la poesía de nuestro tiempo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El poeta que vino del frío

Acercamiento a una de las obras más importantes de la poesía española de hoy

/ 6 de enero de 2013 / 04:00

En 1978 aparecieron los primeros recuentos generacionales de los poetas del medio siglo de España. Para entonces, Antonio Gamoneda era un poeta que apenas había publicado un libro, Sublevación inmóvil (Rialp, 1960). Los acaeceres cotidianos, la resistencia política y el silencio impuesto o elegido no le habían dejado decir su voz más auténtica.

En los años 60, el influjo de los espirituales negros y del poeta turco Nazim Hikmet activó los versos insomnes de Blues castellano (Noega, 1982), aunque las miserias culturales y la cerrazón de la censura impidieron que el libro apareciera antes de los 80.

A veces las paradojas son necesarias. Paradoja fue el hecho de que el autor necesitara la obturación de su estímulo poético para que su poesía rompiera diques y compuertas para irrumpir, asoladora, en un espacio de libertad en el que no había aprendido a vivir. Hasta 1975 Antonio Gamoneda había organizado su existencia a la contra: contra la opresión, contra la mendacidad, contra la miseria diaria. Muerto Franco, desaparecían bajo sus pies los motivos en los que había sustentado su vida. De esa frustración y del espacio vacío en que el antiguo  poeta insurgente había quedado sin función surge la plétora agónica de Descripción de la mentira (1977): un despiadado recorrido por los despeñaderos de la angustia que se derramaba en versículos sin término, y adquiría una sonoridad apocalíptica como la de un profeta antiguotestamentario que hundiese sus plantas en las sentinas de la posmodernidad. Allí no había ironía, ni guiños cómplices, ni culturalismo, ni metaliteratura, ni ambigüedad en su asentir o disentir respecto a la clase social a la que pertenecía. Él era un proletario, y sus versos arrastraban un dolor atávico en el que daba frío reconocerse. Poesía de la desolación, del conocimiento, del conflicto.

Otros años transcurrieron y otros libros, como Lápidas (1987). Pero fue Edad (1987), la compilación de su obra completa hasta ese momento, la que lo presentó ante los lectores de manera compendiosa y global, de la mano experta de Miguel Casado. A partir de entonces, Gamoneda dejó de ser una voz inaudible, aunque prestigiada, para convertirse en referente imprescindible (con Claudio Rodríguez, con Valente, con Gil de Biedma) de la poesía de la segunda mitad del siglo XX.

Aún no había dicho su última, y tampoco su mejor, palabra. Cuando apareció Libro del frío (1992), pudimos al fin asistir a la fiesta del dolor, a la alucinación de una muerte inminente. Cánulas y hospitales, sendas de alta montaña, paisajes sin figura, recordatorios vetustos de un amor aún palpitante poblaban los versículos de ese libro. Al cabo de una ascensión al monte Nevo, el poeta divisaba la sábana blanca —una luz alumbrando el su- dario— de la muerte. Todas las derrotas de su existencia se calcinaron en Arden las pérdidas (2003): segunda parte de aquel Libro del frío que se alza como uno de los monumentos de la poesía de nuestro tiempo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias