Friday 19 Apr 2024 | Actualizado a 15:23 PM

Bebo Valdés, el mago cubano

Murió el gran Bebo Valdés, no queda sino derramar lágrimas negras

/ 24 de marzo de 2013 / 04:00

Ya se sabe que en la música cubana hay abundancia de genios y nombres imborrables. Sin duda, entre los que hay que escribir con mayúsculas está el de Bebo Valdés, fallecido el viernes en Suecia a los 94 años de edad enfermo de Alzheimer. Bebo Valdés fue protagonista de varios momentos de oro de la música cubana, además de ser precursor de las famosas descargas de jazz afrocubano y creador de un ritmo propio, la batanga. Era padre de otro pianista y compositor genial, Chucho Valdés.

El verdadero nombre de Bebo era Ramón Emilio Valdés Amaro y nació el 9 de octubre de 1918 en Quivicán, un pequeño pueblo de guajiros y tierras rojas a 40 minutos de La Habana.

En los años 40, estando ya en la orquesta de Julio Cueva, compuso uno de sus primeros mambos, La rareza del siglo, en momentos en que la música popular cubana se modernizaba a toda velocidad. A partir de 1948 y hasta 1957 trabajó en Tropicana, donde acompañó e hizo arreglos para la vedete Rita Montaner. Su orquesta, Sabor de Cuba, y la de Armando Romeu actuaban cada noche en el cabaret, y allí compartieron escenario con grandes artistas norteamericanos que visitaban la isla, incluido Nat King Cole, con quien llegó a grabar algún tema.

Por aquella época el jazz arrasaba en Estados Unidos y los músicos norteamericanos viajaban a la isla para descargar con sus colegas cubanos; Bebo participó en no pocas de aquellas legendarias jam session, que tenían como animador principal al percusionista Guillermo Barreto.

A finales de los 50 Bebo colaboró con Lucho Gatica, en México. En 1960, en medio de una gira decidió exiliarse en Estocolmo (Suecia), donde se casó y rehízo su vida. Durante más tres décadas estuvo alejado de la música. Tocaba en el piano bar de un hotel de la capital sueca cuando en 1994 lo llamó Paquito D’Rivera y le invitó a grabar un nuevo disco, Bebo Rides Again, una colección de clásicos cubanos y de temas originales de Valdés.

En el año 2000 es el cineasta Fernando Trueba quien le redescubre y le invita a participar en su película Calle 54. Bebo se reencuentra en un escenario con su hijo Chucho y también con sus viejos amigos Israel López Cachao y Patato Valdés. Trueba les graba el disco El arte del sabor, que obtiene el Grammy al Mejor Álbum Tropical Tradicional en 2001. Poco después vuelve a triunfar con Lágrimas negras, un álbum de temas cubanos con alma gitana realizado con el cantor Diego el Cigala. Hace varios discos más con Trueba y se convierte en protagonista de su documental El milagro de Candeal, rodado en la favela del mismo nombre en Salvador de Bahía.

Trueba también le pidió que hiciera música para Chico&Rita, la película de animación dibujada por Mariscal que fue nominada al Oscar en 2012. Su último disco fue Bebo y Chucho Valdés, Juntos para siempre un homenaje en el que padre e hijo repasan el repertorio y los ritmos de la música cubana que Bebo interpretó como nadie.

Comparte y opina:

Haití: El difícil renacer de un país que no levanta la cabeza

La nación más pobre de América Latina aún se reconstruye pese a la millonaria ayuda internacional tras el seísmo de hace cuatro años.

/ 15 de junio de 2014 / 04:00

Ya no queda nada del Palacio Nacional de Puerto Príncipe. Cuatro años y medio después del terremoto que arrasó la capital más pobre de América, sobre sus cimientos solo hay un césped bien cortado por el que ahora camina el presidente de Haití, Michel Martelly, un famoso cantante de música popular antes conocido como Sweet Micky. Al verlo aparecer frente al Campo de Marte, que albergó durante un tiempo un gigantesco campo de refugiados, decenas de personas se acercan a la verja. “Martelly, eres el mejor”, “Nunca mueras”, gritan unos descamisados. Otros no se achican: “Das vergüenza, no has hecho nada por nosotros”. Es el “juego democrático”, admite él. Y Haití apenas lo ha saboreado en 210 años de independencia.

El helicóptero presidencial espera en la explanada. Antes de subir, Martelly saluda a la multitud. Cuando empiezan a girar las hélices del AS365 Dauphin, en la cabina de la aeronave dan vueltas también los datos más crudos de su país: el 56% de la población vive en la pobreza extrema, con menos de un dolar diario; el 76% no llega a los dos, dudoso límite de la pobreza relativa. Son siete millones de pobres en un país con 10 millones de habitantes en el que el 60% de la población no tiene garantizado el trabajo, y donde gran parte de los hogares carece de letrinas y de acceso a agua corriente. Sweet Micky suspira: “Es la realidad que estamos tratando de cambiar”. Desde la altura los suburbios de Puerto Príncipe se ven menos miserables. Sin embargo, abajo, los haitianos de a pie —no digamos los 140.000 damnificados por el temblor de 2010 que siguen en carpas— no parecen haberse enterado de los buenos deseos del Gobierno. “Sigo igual que antes”, afirma Jean Baptiste, un chico que se busca la vida entre el tráfico loco de la capital vendiendo agua fría en bolsitas, a 10 gourdas la unidad, unos 20 centavos de dólar. Como la mayor parte del día no hay luz, Jean Baptiste y muchos otros aguadores enfrían la bebida en los únicos lugares en que no falla el suministro eléctrico: las morgues.

Sentada en plena calle, al lado de un basurero, una mujer revende carbón a cambio de algunas gourdas. El negocio  es ínfimo pero seguro: el 96% de las viviendas en el campo y el 84% de las de la capital —donde vive un tercio de la población— cocinan con combustible vegetal. La superficie de bosques en Haití no llega ni al 2%. Literalmente, la gente ha pulido los árboles para sobrevivir.

Nos dirigimos a la comunidad de Cornillon Grand Bois, a tan sólo 52 kilómetros de distancia de la capital, pero por tierra se tarda seis horas en llegar, pues no hay carreteras. Aquí comenzó la campaña nacional de reforestación, que en 2014 aspira a sembrar 30 millones de árboles, y Martelly plantó el primero.

Esta campaña y el programa de enseñanza gratuita y universal han sido dos estandartes de su gobierno, que cumplió tres años. Pero los resultados dejan que desear. Pese a los 2.700 millones de dólares inyectados por la cooperación internacional desde 2010, los principales indicadores no han mejorado. En el Índice de Desarrollo Humano, el país ocupa el puesto 161 (de 180). La tasa de mortalidad infantil sigue siendo escandalosa, 70 por cada 1.000 nacidos vivos (21,3 en República Dominicana), igual que el número de muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, que es de 350. La esperanza de vida al nacer es de 62 años, pero no hay datos oficiales sobre lacras como las violaciones y los abusos infantiles, entre otros maltratos que compiten con el analfabetismo, punto en el que Martelly se planta: “La tasa de escolarización, que en 1993 era del 47%, hoy es del 88%”. En tres años, dice, el Gobierno ha dado escuela gratis a 1.400.000 niños de primaria y más de 100.000 adultos han aprendido a leer y escribir. “Este año pretendemos alfabetizar a otro medio millón de personas…”.

Esperanza

El helicóptero pasa por unas lomas devastadas en las que se asienta un gigantesco pueblo en medio de la nada. Es Canaán, la tierra prometida para decenas de miles de damnificados por el terremoto y también para muchos haitianos que se instalaron aquí después de 2010 buscando una vida mejor (nadie sabe exactamente cuánta gente vive ahí abajo). A Canaán no ha llegado la ley, ni el agua, ni la electricidad, ni los hospitales, y sólo algunas ONG han abierto unos pocos colegios para acoger a niños de la comunidad.

Martelly admite que Canaán es la peor cicatriz del terremoto, aunque dice que han construido cientos de casas y que se planea un parque industrial para beneficiar a los vecinos de la zona. De inmediato, pasa a la ofensiva: “Cuando llegué al Gobierno había una epidemia de secuestros; hemos acabado con los secuestros. El índice de asesinatos se ha reducido a 7 por cada 100.000 habitantes; en Dominicana es cuatro veces superior. La economía ha crecido el 4,3% y si hace tres años había 12.000 ONG trabajando en el país sin control, hoy no llegan al millar”. Llegado a este punto, y cuando comienza a explicar que Haití debe dejar de ser un país receptor de cooperación para convertirse en productor y creador de su propio desarrollo, el piloto se despista y durante diez minutos busca dónde aterrizar. “Otra vez nos hemos perdido”, exclama.

En este municipio costero, a 68 kilómetros al oeste de Puerto Príncipe trabaja desde hace cuatro años Médicos del Mundo (MDM). En 2012, la ONG cambió su estrategia de ayuda de emergencia por una “intervención de desarrollo”, consciente de que los fondos se acabarán y que las autoridades deben mantener sus programas de salud. MDM tiene dos proyectos en la zona: uno de prevención del cólera y atención a los enfermos que siguen llegando a su centro en Gressiere. Desde 2010, la epidemia ha afectado a 600.000 personas y 8.000 han muerto. Este año se esperan 40.000 casos más en todo el país.

El segundo es un programa de salud comunitaria en las montañas de Leogane y está orientado a reducir la mortalidad materna e infantil. En un buen vehículo 4×4 se tarda tres horas en llegar a las primeras aldeas del lugar, donde el 97% de las mujeres dan a luz en su domicilio atendidas por parteras tradicionales. Anna Izme es una de ellas. Tiene 65 años y se dedica “hace tanto tiempo” que ya ni se acuerda. Ha ayudado a dar a luz a miles de mujeres y cobra la voluntad, que suele andar por 500 gourdas, unos 12 dólares.

Sweet Micky celebra en el Campo de Marte los tres años de su mandato. Horas antes hubo bloqueos y disturbios en las calles, nada exagerado, solo parte del “juego democrático”. Ya no hay refugiados ante el antiguo Palacio Nacional, pero la lista de retos y desgracias de Haití es más pesada que los logros, Según Martelly, “cantar y gobernar no es tan distinto”. “Uno tiene una orquesta (el consejo de ministros) y trata de hacerle la vida feliz a su público (la población)”. “Es casi lo mismo”, bromea.  

Comparte y opina:

Bebo Valdés, el mago cubano

Murió el gran Bebo Valdés, no queda sino derramar lágrimas negras

/ 24 de marzo de 2013 / 04:00

Ya se sabe que en la música cubana hay abundancia de genios y nombres imborrables. Sin duda, entre los que hay que escribir con mayúsculas está el de Bebo Valdés, fallecido el viernes en Suecia a los 94 años de edad enfermo de Alzheimer. Bebo Valdés fue protagonista de varios momentos de oro de la música cubana, además de ser precursor de las famosas descargas de jazz afrocubano y creador de un ritmo propio, la batanga. Era padre de otro pianista y compositor genial, Chucho Valdés.

El verdadero nombre de Bebo era Ramón Emilio Valdés Amaro y nació el 9 de octubre de 1918 en Quivicán, un pequeño pueblo de guajiros y tierras rojas a 40 minutos de La Habana.

En los años 40, estando ya en la orquesta de Julio Cueva, compuso uno de sus primeros mambos, La rareza del siglo, en momentos en que la música popular cubana se modernizaba a toda velocidad. A partir de 1948 y hasta 1957 trabajó en Tropicana, donde acompañó e hizo arreglos para la vedete Rita Montaner. Su orquesta, Sabor de Cuba, y la de Armando Romeu actuaban cada noche en el cabaret, y allí compartieron escenario con grandes artistas norteamericanos que visitaban la isla, incluido Nat King Cole, con quien llegó a grabar algún tema.

Por aquella época el jazz arrasaba en Estados Unidos y los músicos norteamericanos viajaban a la isla para descargar con sus colegas cubanos; Bebo participó en no pocas de aquellas legendarias jam session, que tenían como animador principal al percusionista Guillermo Barreto.

A finales de los 50 Bebo colaboró con Lucho Gatica, en México. En 1960, en medio de una gira decidió exiliarse en Estocolmo (Suecia), donde se casó y rehízo su vida. Durante más tres décadas estuvo alejado de la música. Tocaba en el piano bar de un hotel de la capital sueca cuando en 1994 lo llamó Paquito D’Rivera y le invitó a grabar un nuevo disco, Bebo Rides Again, una colección de clásicos cubanos y de temas originales de Valdés.

En el año 2000 es el cineasta Fernando Trueba quien le redescubre y le invita a participar en su película Calle 54. Bebo se reencuentra en un escenario con su hijo Chucho y también con sus viejos amigos Israel López Cachao y Patato Valdés. Trueba les graba el disco El arte del sabor, que obtiene el Grammy al Mejor Álbum Tropical Tradicional en 2001. Poco después vuelve a triunfar con Lágrimas negras, un álbum de temas cubanos con alma gitana realizado con el cantor Diego el Cigala. Hace varios discos más con Trueba y se convierte en protagonista de su documental El milagro de Candeal, rodado en la favela del mismo nombre en Salvador de Bahía.

Trueba también le pidió que hiciera música para Chico&Rita, la película de animación dibujada por Mariscal que fue nominada al Oscar en 2012. Su último disco fue Bebo y Chucho Valdés, Juntos para siempre un homenaje en el que padre e hijo repasan el repertorio y los ritmos de la música cubana que Bebo interpretó como nadie.

Comparte y opina:

Últimas Noticias