Icono del sitio La Razón

Charles Chaplin, novelista

La única novela de Charles Chaplin, Footlight, que sirvió de inspiración del filme Candilejas, se publica por primera vez, más de 60 años después de que el actor y director de cine británico la escribiera en 1948.

Las distintas partes de la obra, en forma de manuscritos y guiones mecanografiados, permanecían en los archivos Chaplin de la Cinemateca de Bolonia (Italia), encargada de digitalizar todos los trabajos del cineasta y que ahora publica esta novela.

Footlight ha sido reconstruido por el biógrafo de ‘Charlot’, David Robinson. ‘Charlot’ escribió esta única novela en 1948, cuatro años antes de la película y antes de verse obligado a abandonar EEUU a principios de los años 50 por la implacable persecución de Edgar Hoover, director de la Oficina Federal de Investigación (FBI), por considerarle simpatizante comunista.

Según detalles divulgados en Londres por Robinson, la historia cuenta con personajes similares a los de Candilejas, el cómico alcohólico y mayor de edad, Calvero (Chaplin), y la bailarina Thereza (Claire Bloom) a la que salva del suicidio. La novela de Chaplin profundiza aún más en el estado emocional de estos dos personajes y ayuda a entender la personalidad del director de cine antes de su exilio en Europa.

 De acuerdo con el biógrafo, ‘Charlot’ fue un “gran blanco” de Hoover, hasta el punto de que “una gran parte de la clase media de Estados Unidos se volvió contra él”.

Esta situación le provocó una “gran conmoción”, haber sido “el hombre más querido del mundo durante 30 años”, agregó Robinson, en referencia al personaje ‘Charlot’, ese vagabundo con bastón, divertido, torpe y adorable popularizado a comienzos en el cine mudo de comienzos del siglo XX.

Una de las directoras de los archivos Chaplin en Bolonia, Cecilia Cenciarelli, ha declarado al diario The Guardian que la novela es la historia de un cómico que ha pedido contacto con su público, que tiene pesadillas y está “desencantado con su carrera”.

Robinson ha contado que el libro no fue escrito con la intención de ser publicado sino como algo muy personal para Chaplin, un actor criado en un barrio pobre de Londres que dejó Inglaterra a principios del siglo XX para radicarse en EEUU.

De acuerdo con el biógrafo, la novela muestra el lenguaje de un hombre autodidacta, que llevaba consigo siempre un diccionario y que se esforzaba por aprender una palabra nueva cada día.  “En cuanto tenía una palabra que le gustaba, la usaba, incluso si no era la correcta para esa situación. No obstante, escribe de manera increíble. Con sus películas, él trabajaba y trabajaba hasta que salían bien, y es lo mismo con este libro. Es una buena lectura. Es raro, pero bueno”, dijo Robinson.

A lo largo de su vida, Chaplin —distinguido con la Orden del Imperio Británico en 1975— recibió numerosos reconocimientos, como el premio Óscar Honorífico en 1928 y 1972, además de ser candidato al premio Nobel de la Paz en 1948.