Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 13:50 PM

Imágenes de un barrio en el recuerdo

Una exposición rescata la memoria de las calles de Sopocachi en 90 fotografías

/ 23 de abril de 2017 / 04:00

El barrio de Sopocachi cada vez se parece más a tantos de cualquier ciudad del mundo. Está perdiendo buena parte de ese encanto que durante el siglo XX le convirtió en una zona diferente, rebosante de personalidad y en cuyas calles se concentró la vida política, económica y cultural de La Paz. Tres instituciones culturales del barrio (la Fundación Flavio Machicado Viscarra, la Organización Cultural Sopocachi y la Fundación Simón I. Patiño) se han unido y han animado a los vecinos a buscar en sus álbumes y compartir su fotos familiares para construir una especie de collage que recuerda lo que fue y ya nunca volverá a ser. De las algo más de 200 fotos que por el momento se han reunido se han seleccionado 90 para exponerlas en el Espacio Simón I. Patiño, con el título Sopocachi: memorias de un espacio singular 1900-1980, hasta el 2 de junio.

La exposición forma parte de un proyecto que arrancó en noviembre y que busca identificar e inventariar los archivos familiares para crear un banco de fotos que quede a disposición de todos y que ya se puede visitar en internet: www.sopocachi.org. Las fotos hablan de vidas cotidianas y de historias casi íntimas que, todas juntas, permiten recolectar pistas sobre la evolución de la arquitectura, del transporte y de las costumbres, y plantearse así una reflexión sobre la modernidad y el urbanismo. “Estos archivos son importantes. Hay que evitar que se pierdan y darles un uso que beneficie a la colectividad”, dice Cristina Machicado, de la Fundación Flavio Machicado.

Uno de esos usos es fomentar la permanencia de la memoria de Sopocachi con una herramienta que se ha convertido en casi hegemónica en las búsquedas en internet: Wikipedia. El proyecto se ha puesto en contacto con un grupo de paceños que habitualmente aportan datos a esa enciclopedia universal para que en un taller enseñen las herramientas básicas para aportar contenidos a quien tiene información sobre lugares y personajes importantes del barrio. Todos ellos celebrarán más tarde lo que se conoce como un día de edición masiva, en el que los contribuyentes se coordinan para, en una sola jornada, subir la mayor cantidad de datos sobre un tema específico; en este caso, Sopocachi.

En las paredes del Simón I. Patiño se proyecta, además, un documental mudo y en colores que ha cedido la Cinemateca Boliviana, que se estima se rodó en los años 40 y describe el barrio en aquella época. Otro video habla del encanto de darse un buen paseo por las calles y las plazas del barrio; otro ilustra varias figuras importantes de artistas que vivieron allí, y en un tercero el arquitecto Francisco Bedregal analiza la evolución urbanística de la zona. Y no sale muy bien parada: “hay una política despiadada contra el patrimonio”.

Porque la transformación de Sopocachi se ha disparado desde que se inició en los años 70. La directora del Simón I. Patiño, Michela Pentimalli, lleva 20 años viviendo allí. “La transformación del barrio me da mucha pena. Cuando llegué era muy tranquilo, podía trabajar con la ventana abierta (su oficina está en la avenida Ecuador) porque casi solo pasaba el micro de la línea 2, pero ahora ya no, porque el tráfico se ha hecho insoportable y me entra todo el ruido y todo el humo.

Aunque también tiene sus puntos positivos. Ahora hay mucha oferta de espacios de sociabilidad: restaurantes, cafés… y se conserva lo cultural”.

Aunque sigue habiendo varios, cada vez quedan menos edificios de estilo pintoresco —neocolonial, art decó, rococó, art nouveau…— que reflejen los gustos de la burguesía que se instaló aquí cuando con la Revolución Federal ocupó el centro de La Paz con sus necesidades de ministerios e instancias ejecutivas y provocó que muchos de los que residían allá se trasladaran a Sopocachi. Sus casas unifamiliares, tipo chalet, dominaron el paisaje hasta que en los años 70 empezaron a ceder terreno y, con la bonanza económica de la época de Banzer, apareció una nueva tipología: la vivienda multifamiliar en edificios de altura. Desde entonces estas construcciones no han dejado de avanzar y ahora se pueden encontrar algunos que albergan más de 500 departamentos en alrededor de 20 pisos.

Un buen ejemplo de este cambio lo da la misma Fundación Simón I. Patiño, que está construyendo su nueva sede, de siete pisos, en el terreno que antes ocupaba una casa señorial, de solo dos y con jardín. Y el ejemplo es bueno porque “lo que se está levantando es una dotación cultural y en un edificio importante, de Juan Carlos Calderón”, asegura Bedregal, “lo que resulta beneficioso para la vida y la estética del barrio”. No ocurre lo mismo con la mayoría de las nuevas construcciones, que el arquitecto considera que “son más ingeniería que arquitectura”. “No tienen ni de lejos la misma calidad que lo que sustituyen. Podría hacerse arquitectura moderna que también fuese pertinente y se convirtiese en patrimonio en el futuro, pero ahora no hay aportes arquitectónicos, se busca solo sacarle el máximo rendimiento al suelo”.

“La especulación inmobiliaria se ha apoderado de Sopocachi”, resume Machicado. El precio de los terrenos se ha disparado en esta zona probablemente más que en otras, pero el fenómeno es generalizado en La Paz. La ciudad está colmatada: “ya no hay zonas de expansión, ya se ha ocupado todo el término municipal, todo su espacio. Por eso el gobierno municipal no tiene contemplaciones con el patrimonio, estimula que la construcción se dé en altura porque si no la expansión rebasa los límites de la ciudad de La Paz, y si la gente que se va más allá ya no va a tributar aquí. Es preferible que se queden dentro del municipio y paguen aquí sus impuestos, cueste lo que cueste”, sentencia Bedregal.

Por eso conviene visitar Sopocachi: memorias de un espacio singular 1900-1980. Porque lo que ahí se contempla ya no se ve fácilmente en la calle. Familias numerosas posando en espacios abiertos, salteñerías, talleres, casas señoriales… y vistas hacia el Illimani y el Montículo que ahora quedan tapados por unas grandes construcciones que se amontonan y se quitan el sol las unas a las otras. Un espacio que ha cambiado y que, en consecuencia, ha hecho que la vida en sus calles sea hoy totalmente diferente. Aunque la exposición se limita a mostrar el pasado, no juzga nada, quien acuda a ella saldrá con elementos más que suficientes para sacar sus propias conclusiones.

Desde una ventana del 2

Óscar García – músico

El Manco de Lepanto tiene las dos manos. Mira desde la altura, se protege entre árboles y jardines a su vez protegidos de la gente. Tiene calza y todo el siglo XVI en el cobre a veces pulido, a veces enmohecido. Parece mirar las calles que solían ponerse azules por la especial luz que al atardecer rebotaba de los adoquines al cielo. Parece ponerse tenso como una quinta cuerda de guitarra flamenca y esperar a que desde más allá, desde el Montículo, provenga una estación de Vivaldi, el domingo, al atardecer, a la hora del Cristo, a la hora que sin mayor explicación hunde a las personas en una pequeña muerte del ánimo, a la hora en que humanos y mascotas vuelven al hogar mirando el suelo, mirando los zapatos.

Pero la mañana supo ser especial. Supo ser mañana de palabra cantada, delineada en onda desde la garganta de dos o tres voceadores plantados en una esquina, arriba, por la Rosendo Gutiérrez o bien al centro, frente al manco con dos manos. Cantada desde que el sol le daba al suelo como una barrida, impulsando a las hormigas hacia la cocina más próxima, hacia la tienda con canasta atiborrada de marraquetas. La palabra cantada anunciando el Hoy, el Hoy, Última Hora, Presencia… cuyo papel es hoy papel de olvido y de historia, con suerte. La mañana de mercado, la de saber que por ahí anda la señora pintada hablando sola sobre la inminente llegada de los marcianos con unos gangochos en los que meterán a todos los humanos de Sopocachi para llevarlos a un lugar en el que serán salvos y felices. La mañana que promete sin lugar a dudas una visita de hambre al chino mala onda, que parecía eterno en la Ecuador y que como todo lo eterno, desaparece un buen día sin ninguna explicación.

Y más abajo, en el territorio de los algodones dulces y de las salteñas romero, que no tuvieron nunca relación ni con la yerba aromática ni con los ojos del poder, se construye un paisaje sonoro hecho de niñez y de mascotas, a la sombra del dedo en el que han hecho nido, últimamente, todas las palomas de la América del Sur. Se construye paz y desorden, hay paz en la contemplación pero hay también paz en medio del torbellino. Y ahí, en medio del movimiento sin tregua de triciclos y chapis persiguiendo a otros chapis, estaba, como una estatua más, el heladero de las fotos al que se quisiera ver al menos una vez más, en otra foto que lo contenga. En Sopocachi, apoyado en las paredes de una casa con chimenea y biblioteca.

Comparte y opina:

Salvan un mural de Alandia Pantoja en El Alto

La pintura estaba amenazada por la humedad y se trasladará para que sea restaurada. Los vecinos han acometido trabajos de transformación del lugar, que lleva años abandonado, para darle alguna utilidad que favorezca a la comunidad.

/ 5 de septiembre de 2017 / 17:00

El colectivo de artistas Cementerio de Elefantes y funcionarios de la Alcaldía de La Paz impidieron ayer que los vecinos demoliesen un mural de Miguel Alandia Pantoja en Milluni, en el Distrito 13 de El Alto.

Dos artistas de Cementerio de Elefantes, Eliazar Loza y Javier del Carpio, dieron la alarma y llevaron al lugar a los técnicos municipales paceños. El director de la Escuela Taller —una institución que trabaja en la restauración del patrimonio—, Rolando Saravia, acudió con ellos y comprobó que el mural corresponde a Alandia Pantoja y que sufre ligeros daños.

La obra mide 4,2 metros de largo y 2,6 de alto. “Se encuentra en buen estado de conservación en un 90%, mientras que el 5% está amenazado por la humedad y el otro 5% se desprendió y ya se considera perdido”, informó Saravia. El artista lo creó en una pared del teatro Hernán Siles, que lleva años abandonado y semiderruido y junto al que existe un charco que provoca las humedades.

Para Saravia no queda ninguna duda de que la obra es de Alandia Pantoja “por la temática, por las técnicas constructivas y los rasgos de los personajes”. “Se trata de una obra importante que se hizo expresamente para donde está” y que representa a un minero y está rodeado por iconografía relacionada con la zona de Milluni.

Los vecinos han acometido trabajos de transformación del lugar, que lleva años abandonado, para darle alguna utilidad que favorezca a la comunidad. Saravia asegura que “hicieron las gestiones en el ayuntamiento de El Alto para obtener el permiso”. La delegación de Cementerio de Elefantes y del ayuntamiento de La Paz se reunieron ayer con ellos, les explicaron la importancia de la obra y consiguieron el compromiso del jilakata y de otros representantes de que la obra no se va a tocar hasta que se tome una decisión sobre qué hacer con ella.

  • Abandono. La obra se encuentra en uno de los muros de un antiguo teatro. Foto: GAMLP

“Para recuperar el mural hay que sacarlo de donde está”, dijo Saravia. Y se debe hacerlo con cierta celeridad porque más agua perjudicaría gravemente a la obra y la temporada de lluvias se aproxima. De hecho, estos días nubes muy oscuras han amenazado El Alto con lluvias o, probablemente, nevadas.

El mural se desmontaría por partes, que se llevarían a algún taller de restauración, para en un principio detener la degradación de la obra y más tarde recuperar sus características originales. Quedaría por determinar a qué taller iría, que puede ser el de La Paz, uno de El Alto o en otro. En esta decisión tendrá que intervenir el Ministerio de Culturas.

Loza dijo ayer que hoy miembros de su colectivo volverán a Milluni con funcionarios de la Unidad de Catalogación del ministerio, quienes cubrirán el mural con una nueva lona y tomarán mediciones y fotos que ayuden a elaborar un plan de actuación. El descubrimiento de la obra, según Loza, “fue casual”. “Varios miembros de Cementerio de Elefantes andábamos por la zona y entramos en la construcción sin saber qué era lo que había dentro”. A partir de ahora, el colectivo va a seguir dando seguimiento al caso y “haciendo lo que se pueda para agilizar las gestiones de unos y otros para que esto se resuelva lo antes posible y se asegure el mural”. “Ellos son los principales actores en todo esto”, afirma Saravia.

El potosino Alandia Pantoja está considerado como uno de los muralistas más influyentes del siglo XX, no solo en Bolivia sino en toda América Latina. Fue dirigente del partido trotskista POR y perseguido por la dictadura, tuvo que exiliarse a Lima, donde murió. Su obra está llena de mensajes revolucionarios y sociales, y de mineros como los de Milluni. (05/09/2017)

Comparte y opina:

Salvan un mural de Alandia Pantoja en El Alto

La pintura estaba amenazada por la humedad y se trasladará para que sea restaurada. Los vecinos han acometido trabajos de transformación del lugar, que lleva años abandonado, para darle alguna utilidad que favorezca a la comunidad.

/ 5 de septiembre de 2017 / 17:00

El colectivo de artistas Cementerio de Elefantes y funcionarios de la Alcaldía de La Paz impidieron ayer que los vecinos demoliesen un mural de Miguel Alandia Pantoja en Milluni, en el Distrito 13 de El Alto.

Dos artistas de Cementerio de Elefantes, Eliazar Loza y Javier del Carpio, dieron la alarma y llevaron al lugar a los técnicos municipales paceños. El director de la Escuela Taller —una institución que trabaja en la restauración del patrimonio—, Rolando Saravia, acudió con ellos y comprobó que el mural corresponde a Alandia Pantoja y que sufre ligeros daños.

La obra mide 4,2 metros de largo y 2,6 de alto. “Se encuentra en buen estado de conservación en un 90%, mientras que el 5% está amenazado por la humedad y el otro 5% se desprendió y ya se considera perdido”, informó Saravia. El artista lo creó en una pared del teatro Hernán Siles, que lleva años abandonado y semiderruido y junto al que existe un charco que provoca las humedades.

Para Saravia no queda ninguna duda de que la obra es de Alandia Pantoja “por la temática, por las técnicas constructivas y los rasgos de los personajes”. “Se trata de una obra importante que se hizo expresamente para donde está” y que representa a un minero y está rodeado por iconografía relacionada con la zona de Milluni.

Los vecinos han acometido trabajos de transformación del lugar, que lleva años abandonado, para darle alguna utilidad que favorezca a la comunidad. Saravia asegura que “hicieron las gestiones en el ayuntamiento de El Alto para obtener el permiso”. La delegación de Cementerio de Elefantes y del ayuntamiento de La Paz se reunieron ayer con ellos, les explicaron la importancia de la obra y consiguieron el compromiso del jilakata y de otros representantes de que la obra no se va a tocar hasta que se tome una decisión sobre qué hacer con ella.

  • Abandono. La obra se encuentra en uno de los muros de un antiguo teatro. Foto: GAMLP

“Para recuperar el mural hay que sacarlo de donde está”, dijo Saravia. Y se debe hacerlo con cierta celeridad porque más agua perjudicaría gravemente a la obra y la temporada de lluvias se aproxima. De hecho, estos días nubes muy oscuras han amenazado El Alto con lluvias o, probablemente, nevadas.

El mural se desmontaría por partes, que se llevarían a algún taller de restauración, para en un principio detener la degradación de la obra y más tarde recuperar sus características originales. Quedaría por determinar a qué taller iría, que puede ser el de La Paz, uno de El Alto o en otro. En esta decisión tendrá que intervenir el Ministerio de Culturas.

Loza dijo ayer que hoy miembros de su colectivo volverán a Milluni con funcionarios de la Unidad de Catalogación del ministerio, quienes cubrirán el mural con una nueva lona y tomarán mediciones y fotos que ayuden a elaborar un plan de actuación. El descubrimiento de la obra, según Loza, “fue casual”. “Varios miembros de Cementerio de Elefantes andábamos por la zona y entramos en la construcción sin saber qué era lo que había dentro”. A partir de ahora, el colectivo va a seguir dando seguimiento al caso y “haciendo lo que se pueda para agilizar las gestiones de unos y otros para que esto se resuelva lo antes posible y se asegure el mural”. “Ellos son los principales actores en todo esto”, afirma Saravia.

El potosino Alandia Pantoja está considerado como uno de los muralistas más influyentes del siglo XX, no solo en Bolivia sino en toda América Latina. Fue dirigente del partido trotskista POR y perseguido por la dictadura, tuvo que exiliarse a Lima, donde murió. Su obra está llena de mensajes revolucionarios y sociales, y de mineros como los de Milluni. (05/09/2017)

Comparte y opina:

La devoción reúne a toda Bolivia en Urcupiña

40.000 bailarines desfilaron por las calles de Quillacollo.

/ 15 de agosto de 2017 / 18:52

Bailarines de todo el país se reunieron ayer en Quillacollo para danzar por las principales calles de la localidad cochabambina en honor a la Virgen de Urcupiña, en el segundo día de una semana de fiestas llenas de devoción.

Los colores y los ritmos los pusieron 56 fraternidades, y el apoyo, el numeroso público nacional e internacional que prácticamente llenó los 4,5 kilómetros de un recorrido que incluyó las avenidas Martín Cárdenas, 6 de Agosto, José Ballivián; la acera este de la plaza Bolívar, las avenidas Suárez Miranda, Luis Uría y Waldo Ballivián, además de la acera oeste de la plaza Bolívar y la avenida Héroes del Chaco.

Por esas calles rindieron homenaje a la Virgen no menos de 40.000 bailarines de todo el país, que demostraron su destreza en danzas tan variadas como los wititis, caporales, diablada, morenada, tinku, pujllay, rueda chapaca y kullawada. Según informa el diario Extra, la morenada Chacaltaya dio inicio al desfile folklórico y la fraternidad Comadritas llegó desde el departamento de Tarija. Uno de los 60 bailarines de la fraternidad de tinku San Simón aseguró que entre ellos había fraternos llegados de Oruro y de Argentina.

Seguridad. La entrada comenzó a las 10.30, con una hora de retraso sobre el horario previsto. El presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urcupiña, René Valdez, dijo que se sentía “muy molesto” con las autoridades por la desorganización. El comandante departamental de la Policía, Ronald Sánchez, informó que 1.000 policías se encargaron de la seguridad.

Como indica la tradición, los participantes en el festival culminaron su recorrido entrando de rodillas, doloridos pero muy alegres y sobre todo emocionados, hasta el tempo San Idelfonso. Allí pudieron presentar sus respetos y sus peticiones a la Virgen. Todo este proceso final, como el festival en general, se desarrolló en completo orden y sin ningún incidente resaltable, según declaró el director de Culturas de la Alcaldía de Quillacollo, Rodolfo Medrano, a la agencia de noticias ABI.

Comparte y opina:

Aprovechar (o no) el patrimonio

Bolivia sigue moviéndose entre el mero folklorismo y la construcción de una cultura propia, contemporánea, con identidad y visión de futuro.

/ 13 de agosto de 2017 / 04:00

Acaban de cumplirse 25 años del fallecimiento de Astor Piazzolla, el más importante de unos artistas que tomaron algo tan tradicional como el tango, patrimonio cultural argentino, y lo convirtieron en una expresión artística radicalmente contemporánea y revolucionaria. Esta semana la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), por iniciativa del Ministerio de Culturas, ofreció un concierto para celebrar el 6 de agosto titulado Homenaje a Bolivia. Se interpretaron arreglos orquestales de canciones populares de todos los departamentos del país. ¿Tocar Viva mi patria Bolivia, Collita o Linda cochabambinita con 40 violines se debe considerar una revolución cultural?

La música se puede entender como un ejemplo de lo que ocurre o de lo que no ocurre en todos los ámbitos de la cultura boliviana. El Estado “continúa en un proceso, ya bastante largo, de reivindicación de manifestaciones que antes estaban postergadas o excluidas”, asegura el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Cergio Prudencio. El dramaturgo y director de teatro Diego Aramburo aseguraba el año pasado, durante el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz), que “el patrimonialismo es correcto, Bolivia tiene mucho que aprovechar de su tradición, pero si no se preocupan por los creadores de hoy, mañana nos vamos a quedar sin cultura”.

El director artístico de la OSN, Weimar Arancibia, refrenda esta idea: “Hay que producir música nueva, que realmente potencie los valores de nuestra cultura, lo que no se hace con folklore mal entendido, como el caporal sinfónico. Basta viajar un par de horas por la carretera para encontrar cosas que tienen valores muy interesantes, musicales e ideológicos”. Y también existen buenos ejemplos sin salir de La Paz, como la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos —que Prudencio creó y dirigió durante 30 años y que ahora está en manos de los que fueron sus alumnos—, el espacio Casa Taller o compositores como Javier Parrado y Willy Pozadas, entre otros. Pero estos músicos valiosos no contarían con el reconocimiento o el apoyo necesario por parte de un Estado que, según escribe el músico Álvaro Montenegro en este mismo número de Tendencias, tendría “bajos niveles de exigencia, respondiendo a criterios de propaganda más que a una visión político-cultural de largo alcance”.

Un ensayo de la OEIN.

La coreógrafa Norma Quintana considera que desde el folklore se puede dar un paso adelante en crear una buena danza contemporánea boliviana, aunque duda de que por el momento esa sea la meta de las políticas públicas. “Para hacer un planteamiento artístico contemporáneo, considerando la danza en cualquiera de sus estilos, necesitamos tener mucho más rigor”. Los concursos como el Eduardo Abaroa fomentan mucho más la cantidad que la calidad en las producciones y en ellos “se premia pero luego nunca se ven las obras”. Las instalaciones físicas como el Teatro Municipal son escasas y por tanto desbordadas, y en ellas resulta complicado montar un espectáculo con buen nivel. Y los certámenes de danza “más bien son festivaluchos de tres al cuarto donde durante tres horas bailan mezclados moros y cristianos. Es como una cosa muy escolar, muy paternalista, muy de concurso televisivo. Vamos, que hay talento pero no hay dónde cocinarlo. Eso no es la revolución cultural”, concluye Quintana. La coreógrafa considera que la danza está abandonada por el Estado, lo cual puede tener su lado bueno: “Nos ha obligado a todos a movernos y aprender a hacer nuestra empresita cultural. Todo el mundo hace lo suyo en chiquito, como puede”.

Esa ausencia también se puede observar, por ejemplo, en la Feria Internacional del Libro que se celebra ahora mismo en La Paz. Según la gerente general de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), Tatiana Azeñas, “este año no hay ninguna contribución del Estado y vamos a extrañar la participación del Ministerio de Culturas, que siempre fue auspiciador y aliado pero ahora solo pone un stand alquilado, como cualquiera puede hacer”. En cuanto al apoyo que otorga o no al sector editorial en general, el editor y director de ferias de la CDLLP, Fernando Barrientos, considera que la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (que depende de la Vicepresidencia) puede hacer de puente en la relación con el Estado para avanzar en la ejecución de la Ley del libro, “que sigue durmiendo el sueño de los justos cuatro años después de su promulgación”. “Hasta ahora solo el IVA (Impuesto al Valor Agreado) se ha hecho efectivo. Pero lo del IVA se pierde si no viene acompañado de otras medidas que están en la ley y no se aplican”. “Parece que el Ministerio de Culturas ha perdido el interés en el sector”, concluye Barrientos.

Prudencio rechaza la idea de que haya un abandono: “Creo que el Estado de hoy hace mucho más que hace 15 o 20 años. Aun así habrá quien diga que no ha generado muchas políticas públicas, que son insuficientes. Probablemente lo sean, pero comparativamente el Estado tiene ahora mucha más presencia en lo cultural que nunca antes”. Así que queda un amplio margen de mejora, un horizonte amplio hacia el que dirigirse: “El proceso político ha tenido incidencia pero no está cerrado. Hay que generar debate del patrimonio, la herencia, la cultura para repensarnos nuevamente como sociedad en el marco de este nuevo país, pero es imposible pasarle al Estado toda la expectativa del mundo de la cultura”.

Arancibia dirige la OSN.

Porque las empresas privadas deben de constituirse en otro actor importante a la hora de financiar el arte y darle a los creadores la posibilidad de crear esos productos nuevos, contemporáneos, ajustados a la cosmovisión propia, descolonizadores y revolucionarios. En una época en que muchas entidades privadas están generando beneficios, Prudencio aboga por encontrar la fórmula legislativa que propicie que parte de estas ganancias se canalicen hacia la cultura, un importante bien común. Aunque mucha de la gente del mundo de la cultura estalló el año pasado porque consideró que el Rally Dakar fue un contraejemplo de manual, que demostró que sí hay dinero público y de auspiciadores para organizar eventos, pero no los culturales.

Tras 11 años del “proceso de cambio” sigue pendiente la tarea de definir qué se entiende por un arte contemporáneo propio, que vaya mucho más allá de la potenciación del folklore. Volviendo al campo de la música, el reciente caso de la OSN puede servir de ejemplo. Tras el ciclo de las nueve sinfonías de Beethoven —música que también se debe considerar propia porque es del patrimonio universal y por lo tanto, del boliviano— tocaba pasar a otra cosa. Y no fue a música contemporánea, con identidad, creativa y descolonizadora, sino a una serie de tres conciertos más propios de una orquesta de variedades que de la institución musical más importante del país: un espectáculo cómico, un musical, y un repertorio folklórico criollo. Todo bastante lejos del camino revolucionario, renovador y tradicional pero futurista que han mostrado, entre otros, Piazzolla.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aprovechar (o no) el patrimonio

Bolivia sigue moviéndose entre el mero folklorismo y la construcción de una cultura propia, contemporánea, con identidad y visión de futuro.

/ 13 de agosto de 2017 / 04:00

Acaban de cumplirse 25 años del fallecimiento de Astor Piazzolla, el más importante de unos artistas que tomaron algo tan tradicional como el tango, patrimonio cultural argentino, y lo convirtieron en una expresión artística radicalmente contemporánea y revolucionaria. Esta semana la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), por iniciativa del Ministerio de Culturas, ofreció un concierto para celebrar el 6 de agosto titulado Homenaje a Bolivia. Se interpretaron arreglos orquestales de canciones populares de todos los departamentos del país. ¿Tocar Viva mi patria Bolivia, Collita o Linda cochabambinita con 40 violines se debe considerar una revolución cultural?

La música se puede entender como un ejemplo de lo que ocurre o de lo que no ocurre en todos los ámbitos de la cultura boliviana. El Estado “continúa en un proceso, ya bastante largo, de reivindicación de manifestaciones que antes estaban postergadas o excluidas”, asegura el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Cergio Prudencio. El dramaturgo y director de teatro Diego Aramburo aseguraba el año pasado, durante el Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz), que “el patrimonialismo es correcto, Bolivia tiene mucho que aprovechar de su tradición, pero si no se preocupan por los creadores de hoy, mañana nos vamos a quedar sin cultura”.

El director artístico de la OSN, Weimar Arancibia, refrenda esta idea: “Hay que producir música nueva, que realmente potencie los valores de nuestra cultura, lo que no se hace con folklore mal entendido, como el caporal sinfónico. Basta viajar un par de horas por la carretera para encontrar cosas que tienen valores muy interesantes, musicales e ideológicos”. Y también existen buenos ejemplos sin salir de La Paz, como la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos —que Prudencio creó y dirigió durante 30 años y que ahora está en manos de los que fueron sus alumnos—, el espacio Casa Taller o compositores como Javier Parrado y Willy Pozadas, entre otros. Pero estos músicos valiosos no contarían con el reconocimiento o el apoyo necesario por parte de un Estado que, según escribe el músico Álvaro Montenegro en este mismo número de Tendencias, tendría “bajos niveles de exigencia, respondiendo a criterios de propaganda más que a una visión político-cultural de largo alcance”.

Un ensayo de la OEIN.

La coreógrafa Norma Quintana considera que desde el folklore se puede dar un paso adelante en crear una buena danza contemporánea boliviana, aunque duda de que por el momento esa sea la meta de las políticas públicas. “Para hacer un planteamiento artístico contemporáneo, considerando la danza en cualquiera de sus estilos, necesitamos tener mucho más rigor”. Los concursos como el Eduardo Abaroa fomentan mucho más la cantidad que la calidad en las producciones y en ellos “se premia pero luego nunca se ven las obras”. Las instalaciones físicas como el Teatro Municipal son escasas y por tanto desbordadas, y en ellas resulta complicado montar un espectáculo con buen nivel. Y los certámenes de danza “más bien son festivaluchos de tres al cuarto donde durante tres horas bailan mezclados moros y cristianos. Es como una cosa muy escolar, muy paternalista, muy de concurso televisivo. Vamos, que hay talento pero no hay dónde cocinarlo. Eso no es la revolución cultural”, concluye Quintana. La coreógrafa considera que la danza está abandonada por el Estado, lo cual puede tener su lado bueno: “Nos ha obligado a todos a movernos y aprender a hacer nuestra empresita cultural. Todo el mundo hace lo suyo en chiquito, como puede”.

Esa ausencia también se puede observar, por ejemplo, en la Feria Internacional del Libro que se celebra ahora mismo en La Paz. Según la gerente general de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), Tatiana Azeñas, “este año no hay ninguna contribución del Estado y vamos a extrañar la participación del Ministerio de Culturas, que siempre fue auspiciador y aliado pero ahora solo pone un stand alquilado, como cualquiera puede hacer”. En cuanto al apoyo que otorga o no al sector editorial en general, el editor y director de ferias de la CDLLP, Fernando Barrientos, considera que la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (que depende de la Vicepresidencia) puede hacer de puente en la relación con el Estado para avanzar en la ejecución de la Ley del libro, “que sigue durmiendo el sueño de los justos cuatro años después de su promulgación”. “Hasta ahora solo el IVA (Impuesto al Valor Agreado) se ha hecho efectivo. Pero lo del IVA se pierde si no viene acompañado de otras medidas que están en la ley y no se aplican”. “Parece que el Ministerio de Culturas ha perdido el interés en el sector”, concluye Barrientos.

Prudencio rechaza la idea de que haya un abandono: “Creo que el Estado de hoy hace mucho más que hace 15 o 20 años. Aun así habrá quien diga que no ha generado muchas políticas públicas, que son insuficientes. Probablemente lo sean, pero comparativamente el Estado tiene ahora mucha más presencia en lo cultural que nunca antes”. Así que queda un amplio margen de mejora, un horizonte amplio hacia el que dirigirse: “El proceso político ha tenido incidencia pero no está cerrado. Hay que generar debate del patrimonio, la herencia, la cultura para repensarnos nuevamente como sociedad en el marco de este nuevo país, pero es imposible pasarle al Estado toda la expectativa del mundo de la cultura”.

Arancibia dirige la OSN.

Porque las empresas privadas deben de constituirse en otro actor importante a la hora de financiar el arte y darle a los creadores la posibilidad de crear esos productos nuevos, contemporáneos, ajustados a la cosmovisión propia, descolonizadores y revolucionarios. En una época en que muchas entidades privadas están generando beneficios, Prudencio aboga por encontrar la fórmula legislativa que propicie que parte de estas ganancias se canalicen hacia la cultura, un importante bien común. Aunque mucha de la gente del mundo de la cultura estalló el año pasado porque consideró que el Rally Dakar fue un contraejemplo de manual, que demostró que sí hay dinero público y de auspiciadores para organizar eventos, pero no los culturales.

Tras 11 años del “proceso de cambio” sigue pendiente la tarea de definir qué se entiende por un arte contemporáneo propio, que vaya mucho más allá de la potenciación del folklore. Volviendo al campo de la música, el reciente caso de la OSN puede servir de ejemplo. Tras el ciclo de las nueve sinfonías de Beethoven —música que también se debe considerar propia porque es del patrimonio universal y por lo tanto, del boliviano— tocaba pasar a otra cosa. Y no fue a música contemporánea, con identidad, creativa y descolonizadora, sino a una serie de tres conciertos más propios de una orquesta de variedades que de la institución musical más importante del país: un espectáculo cómico, un musical, y un repertorio folklórico criollo. Todo bastante lejos del camino revolucionario, renovador y tradicional pero futurista que han mostrado, entre otros, Piazzolla.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias