Maximiliano Barrientos: ‘Es una novela que cierra una etapa de mi obra’
El escritor presentó en Bolivia ‘La desaparición del paisaje’
La desaparición del paisaje, del escritor Maximiliano Barrientos, narra la crisis existencial de un personaje cuya identidad se ha construido a partir de la violencia. Ambientada en Santa Cruz de la Sierra, la novela, que fue publicada en 2015 en España, se presentó por primera vez en La Paz el 5 de abril gracias a los esfuerzos de la editorial El Cuervo. El narrador cruceño nació en 1979 y comenzó su carrera con los libros de cuentos Diario (2009), Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer (2011) y Una casa en llamas (2015). En 2011 publicó su primera novela, Hoteles—que ha sido traducida al portugués—, a la que le siguieron La desaparición del paisaje y En el cuerpo una voz (2017), que también se publicó con las casa editoriales Almadía (México) y Eterna Cadencia (Cono Sur y España).
— Teniendo en cuenta que su novela se presentó ya en España en 2015, ¿qué significa para usted publicar ‘La desaparición del paisaje’ ahora en Bolivia?
— Es una alegría, hacía años que queríamos sacarla con Fernando (Barrientos, director de la editorial El Cuervo). Especialmente porque la novela narra cierta Santa Cruz donde me crié, es una novela sobre la clase media.
— ¿Cómo siente que la obra ha ‘envejecido’ a cuatro años de publicarla? ¿Hay algún cambio o revisión?
— No le hice ningún cambio, así que en ese sentido es la misma versión que la que se publicó en España. Con respecto a la apreciación, no creo que sea el indicado para comentar. Siento, eso sí, que es una novela que cierra una etapa en mi obra. Es el cierre de cierta literatura realista que exploré en mis primeros libros, con un énfasis en el intimismo y en la familia y en la pareja.
— ¿Cuál fue el detonante creativo de su escritura?
— Es una novela sobre el regreso y sobre las crisis existenciales que éste suscita, es una novela sobre los muertos, sobre cómo convivimos con éstos. Es una novela sobre la memoria y sobre el paso del tiempo. Es una novela sobre la violencia también.
— ¿Cómo fue el proceso?
— La trabajé en Estados Unidos, estuve dos años, fui montando varias versiones hasta que conseguí una que me dejó contento.
— ¿Cómo se encara en la novela la construcción identitaria masculina?
— Se trabaja cierta masculinidad tradicional, a lo Clint Eastwood. Es una novela en la que la rabia se expresa con violencia. No me interesó trabajar esta faceta de forma crítica. Simplemente quise narrar desde allí.
— ¿Qué diferencias o continuidades hay en el tratamiento de la violencia entre ‘La desaparición del paisaje’ y ‘En el cuerpo una voz’?
— En mi siguiente novela la violencia es mucho más intensa y también tiene un alto grado político. Asimismo, podríamos decir que En el cuerpo una voz la violencia también se manifiesta desde el lado metafísico, mientras que en La desaparición del paisaje la convención es realista.