A ediciones: el arte contemporáneo en la mira
La editorial que se especializa en textos sobre arte y libros de artista expone sus 10 primeras publicaciones.
El trabajo editorial suele ser una huella invisible, detectable solo por los más íntimos involucrados en la producción de un libro. La exposición Diez — que puede verse hasta el 2 de junio en Mérida Romero Espacio de Arte (Gabriel René Moreno 1223, San Miguel)— revela la mirada que dirige la propuesta, única en nuestro medio, de A ediciones, casa especializada en arte contemporáneo boliviano.
La muestra reúne los 10 primeros libros de esta iniciativa —lo que da nombre a la exposición— desde que ésta se fundó, en 2015. Las obras están divididas en libros sobre arte, catálogos, monografías y textos teóricos, y libros de artista.
“El proyecto comenzó porque en Bolivia no existía una editorial especializada. Tenemos una escasez de documentación, de elementos que permitan construir una memoria escrita y visual de la historia del arte y de actividad artística. Existen publicaciones de instituciones, pero no tienen estructuras editoriales que respondan a las necesidades de las obras”, detalla Eloísa Paz, directora de la editorial.
Es así que en 2016, con el apoyo de Kiosko Galería, se presentó la primera colección de libros que reunió entrevistas, textos analíticos y fotografías de las obras de cuatro artistas emergentes: Maximiliano Siñani, Jaime Achocalla, Liliana Zapata y ozZo (Óscar Octavio Soza).
Entre los libros sobre arte se presentaron también el Catálogo de Sonandes Festival de Arte Sonoro y un cuaderno sobre la obra Sindicato Comercio de Maximiliano Siñani. El primero es un compendio bilingüe de las tres versiones de la bienal, con contenido teórico y documental. El segundo reúne una entrevista y tres ensayos sobre la obra que el creador presentó en el Museo Nacional de Arte (MNA).
A editores también explora otra veta, los libros de artista. “Son un medio creativo, como lo es la instalación o la pintura. No se conoce mucho en Bolivia y queremos fomentarlo. Es una obra de arte donde el libro no es solo un contenedor, sino que nutre y potencia la idea desde su materialidad”, explica Paz.
La exposición cuenta con tres proyectos presentados y la maqueta de uno futuro. El primero es Niña Roja, de Carla Spinoza, que investiga sobre el fenómeno de niñas desaparecidas en Bolivia. El segundo 5458, de Santiago Contreras Soux, es una edición única realizada a partir de una performance con 40 piedras.
El libro de artista de Graciela María González, sin título o texto, relaciona un ejército con un libro de poesía. Y por último está la próxima obra que la editorial realizará junto a Ligia D’Andrea.
“El diseño editorial pensado desde los libros de artista es muy importante. Están elaborados con diferentes materiales y técnicas, por lo que nuestro trabajo implica una búsqueda constante de soluciones para que el precio se mantenga accesible”.
El objetivo de la editorial es difundir el trabajo de artistas en un medio donde aún no hay mecanismos establecidos para ello. Después de varios años de trabajo, esta iniciativa busca consolidarse y tal vez abrirse a expresiones artísticas más allá del arte contemporáneo en concreto.