Normal nueva dramaturgia en Latinoamérica
Los participantes del taller de actuación Ser y Estar, dirigido por Patricia García, pondrán en escena obras inéditas el 7 de julio en el Teatro Nuna.

El 7 de julio, a las 19.30, en el Teatro Nuna se llevará a cabo la quinta presentación del taller de actuación Ser y Estar que dirige Patricia García, quien se ha vuelto un referente en la ciudad por su continuidad, así como su constante innovación; todo gracias a su esfuerzo y trabajo en alianza con La Escencia – Revista Digital de Artes Escénicas, producida y elaborada por La Mala – Grupo de teatro Independiente, a la cabeza de Jorge Alaniz. Logra una propuesta escénica interesante que se mantiene vigente.
Este taller es uno de los pocos que ha logrado mantenerse en el tiempo, cada vez con más participantes. Todos los años, jóvenes de varias edades se dan cita para explorar la escena, ponerse a prueba a través del cuerpo y la presencia, sintiendo, mostrando y dejándose estar; explorando aquello que solo el teatro permite que sea y que ocurre en ese momento especial que es junto a “lxs otrxs”.
Ante la inminente continuidad del taller, Patricia García tuvo la necesidad de contar con textos nuevos que dialoguen con el presente, por lo que –en las ediciones anteriores- nos convocó a diferentes dramaturgxs nacionales para que escribiéramos textos específicos a partir de ciertos disparadores, propuestos por lxs asistentes del taller; textos que se pueden encontrar en la referida revista digital (el link es https://dev-qa.la-razon.com//laescencia.wordpress.com).
Tal como cuenta García, las consignas hasta ahora tuvieron que ver con temas más íntimos de los jóvenes, sobre miedos, la toma de decisiones o la resistencia; que se plasmaron en las presentaciones: Miedo, As you choose it, Salvavidas y Resistiré.
Para esta ocasión, lxs asistentes, después de reflexionar sobre qué cosas se sienten en conflicto, decidieron que la consigna sea sobre todo aquello que es “Normal”; entendiendo como tal a todas aquellas cosas que están por fuera de unx:
¿Qué es aquello que es “normal” para mí, pero no para lxs otrxs? ¿Qué es aquello que se nombra así, “normal”, pero que no lo es? Eso que debería ser, a lo que se quiere llegar y “ser normal” pero que nunca llega a serlo. “Normal” como si fuera algo que ocurre tranquilamente, sin apuros, sin retrasos, eso que pasa como si no pasara. O sea, “normal”… pero no tanto, porque debajo de toda normalidad bullen las anormalidades todas juntas que, habiendo sido tapadas, cubiertas, tratan —por cualquier medio, incluidos los descuidos— de salir como flechas disparadas por los resquicios para clavarse justo donde los ojos “normales” no quieren ver.
Se clavan con esa agudeza de quienes quieren hacerse visibles, evidentes y estridentes.
Habiendo agotado la escritura nacional, la propuesta de este año incluye 14 textos cortos de distintas dramaturgas y dramaturgos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú que fueron convocados para este fin. La variedad de miradas, edades y procedencias hacen de “Normal” una propuesta escénica que no se puede dejar de ver.
Lxs dramaturgxs son, en muchos casos, amigxs con quienes me formé o tuve la fortuna de trabajar y también conocer en diferentes encuentros teatrales. Sin dudarlo se sumaron a esta iniciativa, escribiendo textos que abordan lo “normal” desde el lugar que ocupan en sus países de procedencia, pero también pensando en aquello que podría ser “normal” en Bolivia.
Son textos muy distintos que problematizan cuestiones y que dejan ver sensibilidades particulares, otros puntos de vista. Algunas poéticas más contemporáneas y particulares como son las de Franco Calluso (Argentina), en relación al agua y su importancia como recurso natural o la excusa del agua para conseguir otros recursos más valiosos; Emiliano López (Argentina), que aborda el tema de la invasión de seres extraños que se adueñan de los recursos de los otros, imponiendo sus reglas;
Emmanuel Medina (Argentina), que crea un texto sobre la belleza “normal” y sus consecuencias en una relación de pareja. En estos tres casos los mundos que plantean son muy particulares, como son sus textos y sus posibilidades, inesperadas. La sensibilidad de Léo Kildare Louback (Brasil) para describir momentos íntimos de la infancia, en un juego irónico con el afuera: “los adultos”. La fuerza con las que se plantan firmes los textos de Roxana Aramburú (Argentina), Judit Gutiérrez (Argentina) y Sally Campusano Torres (Chile), evidenciando situaciones que las mujeres tenemos que afrontar para, en el mejor de los casos, ser libres y validar nuestros derechos y nuestros cuerpos. Fredy Calderón (Perú) nos acerca a aquello que deberíamos ser según la sociedad para ser “normales”. Y Miguel Ángel Vigna (Argentina), que aborda lo complejo de la vejez y con ese texto surge el cuestionamiento sobre lo complejo de envejecer sumado a la carencia de cuidados que atravesamos cada vez más los seres humanos.
Pero si algo tienen en común estos textos es que todos atraviesan lo cultural y las fronteras, dejando ver la “normalización” de situaciones que muchas veces van en contra de nosotrxs, como la normalización de la explotación de los recursos naturales o la normalización del trabajo precarizado, de la condición de las mujeres sobre sus cuerpos frente a los varones y el sistema, la intolerancia hacia lxs otrxs —sobre todo a quienes son distintxs— y la carencia de cuidados.
Recomiendo mucho asistir a este evento, siendo que pocas veces se tiene la fortuna de contar con textos tan buenos y tan bien trabajados, que a su vez fueron muy bien recibidos por lxs participantes de Ser y Estar; quienes, sintiéndose interpelados, le pondrán el cuerpo este 7 de julio.
Y para concluir, no es un dato menor mencionar que todos estos textos estarán disponibles en la plataforma de La Escencia – Revista Digital de Artes Escénicas, junto a los textos de las versiones anteriores de este taller, así como distintos textos de dramaturgxs bolivianos.