Monday 15 Apr 2024 | Actualizado a 02:55 AM

‘Compañía’, la película es el viaje

El filme de Miguel Hilari se verá desde el 5 de marzo en la Cinemateca Boliviana.

/ 5 de marzo de 2020 / 11:41

Compañía es un viaje. De ida, de vuelta; un adiós y un retorno. Es un registro del trayecto místico que se realiza cada año los primeros días de noviembre.

Nació cuando el director de cine Miguel Hilari (1985) visitó por casualidad la comunidad Compañía, ubicada en el municipio de Aucapata, en la provincia Muñecas de La Paz, durante las fiestas de Todos Santos de 2013. Otro periplo. El mediometraje ha pasado por el Festival Radical 2019, con un estreno nacional que incluyó la presentación de los músicos de Muñecas en vivo, y por eventos internacionales, trayendo el premio a Mejor Película en el reconocido Festival Internacional de Cine Visions du Réel en Nyon (Suiza). Una nueva parada: ahora el público paceño podrá ver la cinta en la Cinemateca Boliviana (Óscar Soria 100) a partir del 5 de marzo.

“Compañía es una película pequeña en cuanto a la producción, de bajo presupuesto y que nace a partir de las impresiones particulares que un primer viaje al pueblo de Compañía me ha generado. Más que seguir una línea narrativa a partir del desarrollo de un personaje, he buscado reunir fragmentos que puedan transmitir experiencias de la migración del campo a la ciudad desde una comunidad rural”, explica el cineasta que se ha formado en La Paz (Bolivia), Santiago de Chile y Barcelona (España).

“La película tiene una forma particular, tiene algo de un diario, algo de cine-ensayo, y mucho de acompañar a personas y prestar atención a su entorno. Tengo la esperanza de que la película no solamente se refiera al movimiento entre Compañía y La Paz, sino también al movimiento del campo a la ciudad en general y a experiencias de vida que quizás muchos tenemos en común”.

Impresionado por el paisaje y las tradiciones del pueblo de Compañía, sobre todo por la música de la Cambraya, que se toca en esas fechas. Hilari regresó durante varios años para grabar las imágenes de este filme. Fue conociendo a diferentes personas, de vital importancia para la cinta, como Urbano Mamani Lizárraga —el protagonista— así como a Benita Valero Paucara, Jaime y don Leonardo Valero.

“Para mí hacer la película ha sido un camino muy interesante, de aprender mucho sobre un lugar nuevo y sobre el hacer cine. Obviamente estoy muy feliz de poder mostrar la película ahora a públicos diversos, pero la experiencia central ha sido hacerla”.

Entre la urbe y lo rural

En la cinta, Hilari ha registrado lo que genera la Cambraya en la gente: hace que se recuerde a las personas que se fueron, invoca sus almas, les permite viajar a este mundo, la música es un puente.

Y la película también ha servido de puente, ha planteado otro viaje a los habitantes del pueblo, que se han encontrado en la pantalla y han llevado sus tradiciones a la urbe. “Pienso que a todos les ha gustado mucho presentarse con música y danza el día del estreno, porque Muñecas es una provincia con mucha riqueza cultural, pero casi desconocida en la ciudad de La Paz. En cuanto a la película, varios me la pidieron para volverla a ver, otra persona ha expresado dudas sobre la inclusión de las escenas de la iglesia evangélica… Pienso que al que más le gustó fue a un adolescente de 16 años, su abuelo aparece en unas escenas con caballos. Y me ha llamado la atención porque él tiene la misma relación con el campo que yo: una parte nuestra es de ahí, pero hemos crecido en la ciudad”, expresa el también director de El corral y el viento (2014) y Bocamina (2019).

Recorrer varios lugares con la cinta ha llevado a Hilari a pensar en factores que afectan a su adecuada apreciación por parte de los espectadores, como las diferentes calidades de proyección que se tuvo con el filme. “En los lugares donde mejor se recibió la película fue donde la proyección estuvo técnicamente mejor cuidada. Quizás resulte obvio, pero hay una directa relación entre la proyección y la concentración del público. Cuando la proyección es buena, uno puede entrar realmente en la película. Las multisalas lo saben muy bien, por eso cuidan su técnica. Pero en los circuitos alternativos a veces se proyecta como sea y eso está mal”.

Tras un óptimo recibimiento en festivales reconocidos, la siguiente parada del viaje es el estreno “comercial” —así, entre comillas— de la cinta en la Cinemateca Boliviana. “Bueno, estoy consciente de que no he hecho Avengers. Pero espero que la gente a la que le interesa el cine o que ha visto o escuchado algo por aquí o por allá, se acerque a verla”.

El trayecto de Compañía continúa, así como también el de Miguel Hilari. “Estoy empezando a desarrollar una nueva película. Ojalá también pueda filmar un nuevo corto este año. También quiero seguir dando talleres de cine en escuelas públicas, el año pasado hemos iniciado un proyecto junto a un grupo de amigos. Aparte de eso, estoy trabajando en proyectos de amigos como productor y editor. Y mientras se pueda, quiero seguir viajando”.

Ficha Técnica: COMPAÑÍA 60’, color, Bolivia, 2019

Realización y cámara: Miguel Hilari. Montaje: Miguel Hilari

Gilmar Gonzales, Joaquín Tapia

Mezcla de sonido: Eduardo Chávez

Corrección de color: Pablo Paniagua

Basada en testimonios de: Urbano Mamani Lizárraga

Benita Valero Paucara

Con el apoyo de la Fundación Simon I. Patiño.

Comparte y opina:

‘Hotel Hazbin’: entre pecados, música y redención

Vivienne ‘VivziePop’ Medrano ofrece una serie que deconstruye las ideas del infierno

Por Miguel Vargas

/ 7 de abril de 2024 / 06:47

Eso de que un pecador arderá en el fuego eterno y le rechinarán los dientes por los tiempos de los tiempos no va más: Hay sobrepoblación en el Infierno, motivo por el que un ejército de ángeles hace cada año una depuración, exterminando demonios para que entren nuevos caídos. Ese es el planteamiento de Hotel Hazbin (Amazon Prime), serie animada musical que deconstruye los conceptos del bien y el mal, del pecado y la redención.

Con una paleta donde predominan las formas punteagudas y el contraste entre el negro, el rojo y el blanco, la serie creada por la artista estadounidense Vivienne ‘VivziePop’ Medrano, inspirada en creencias judeocristianas y en la demonología, presenta a la cándida Charlie Morningstar, hija de Lucifer y Lilith. Como princesa del infierno, la rubia joven se ha propuesto combatir la sobrepoblación de su reino rehabilitando a pecadores y demonios mediante una insospechada estratregia: la redención hacia la bondad en su Hotel Hazbin.

El programa recurre a estas figuras mitológicas para replantear y explorar los orígenes de lo que consideramos malo y se lo contextualiza en la sociedad actual. Cada personaje representa el lado humano de la virtud y el pecado. Así se presenta a un Adán vanidoso, por tratarse del primer ser humano, sediento de sangre de demonio, a pesar de ser un ángel, y se plantea a Lucifer como alguien que confió en que el ser humano tome buenas decisiones en el momento de tener libre albedrío.

También puede leer: Silvia Cuello saca a la luz el abismo

Hotel-Hazbin

La música —creada en un estilo que navega entre la tradición de Disney y la ópera rock de Broadway— y la animación son la pieza clave para navegar por las aguas pantanosas de los dogmas de fe y cuestionarlos: ¿un ángel que no quiere salvar la vida de un niño demonio debe ser desterrado? ¿Quien es víctima de un proxeneta es un pecador? ¿Obedecer la ley aunque implique una injustica es lo más importante?

En un programa lleno de colores y de notas musicales, los grises se van imponiendo poco a pocoen una primera temprada sin pierde. Y es que más que respuestas, como hace todo buen arte, siembra preguntas que uno mismo debe responder.

Texto: Miguel Vargas

Foto: Internet

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Silvia Cuello saca a la luz el abismo

A través de ilustraciones, la artista visual recorre en un libro y en una exposición en el Museo Nacional de Arte su proceso contra la depresión

Por Miguel Vargas

/ 25 de febrero de 2024 / 06:49

No son frecuentes las valiosas oportunidades en que podemos encontrarnos con una narración tan bien ilustrada y elocuente de algo que resulta ser muy profundamente subjetivo: las vivencias de experiencias y emociones de la depresión, descritas por una persona que nada más y nada menos es una de sus protagonistas”, escribe la doctora Elizabeth Patiño Durán, presidente de la Sociedad Boliviana de Psiquiatría, en el prólogo del libro El abismo ilustrado, obra que con motivo de la exposición de igual nombre que la artista Silvia Cuello presenta en la sala Diez de Medina el Museo Nacional de Arte (Comercio y Socabaya) se plasmó en un tiraje inicial de 50 ejemplares. “Mi objetivo es lograr apoyos para realizar una tirada grande y que el libro pueda distribuirse en escuelas y centros psiquiátricos y sanitarios”, visiona la artista española radicada en Bolivia.

“En un despliegue de genialidad, Silvia nos muestra con una impresionante sutileza, en los trazos diáfanos, precisos y hermosos de sus pinceles y de su pluma, las diferentes manifestaciones del cúmulo de vivencias y emociones tormentosas, que caracterizan este trastorno”, continúa la especialista que trató a la artista, quien fue diagnosticadahace varios años con depresión crónica.

“En medio de todo ello, la motivación y el eje central que movió a Silvia nos muestra su gran capacidad de resiliencia, sobreponiéndose a la adversidad y presentándonos esta obra de arte que además se constituye en una innovadora guía, para ayudar a quienes atraviesan cualquiera de las formas de depresión, a sentirse menos solas y menos ‘locas’, y brindar valiosas pautas de empatía a las personas que las rodean, para entender, comprender, acompañar e impulsar a buscar ayuda a tiempo”, finaliza Patiño Durán, presentando la serie de 26 ilustraciones que conforman la exposición.

“La depresión es una enfermedad que despierta poca empatía. Apenas se habla de su existencia y muchas personas la padecen en silencio, o incluso sin saberlo.  Aunque es una idea extendida, la depresión no equivale a estar triste, sino que se trata de un trastorno mental complejo y difícil de describir, que en los casos agudos impide desenvolverse en la vida cotidiana”, introduce Cuello sobre la temática que explora El abismo ilustrado.

La artista nació en 1980 en Barcelona, España, es licenciada en Bellas Artes y se dedica a la pintura y a la docencia. Llegó a Bolivia como voluntaria a Cochabamba, y se quedó explorando distintos lenguajes, como el collage. Para esta muestra, el vehículo fue la ilustración.

“La depresión no es algo a tomar a la ligera, es la principal causa de suicidio a nivel mundial. Mirar hacia otro lado, tanto si el problema lo padece uno mismo, como si lo sufre alguna persona de nuestro entorno, agrava la situación. En la mayoría de los casos la depresión se puede curar, pero solo si se trata a tiempo con ayuda profesional”, acota la creadora.

También puede leer: Guía para ‘El Juicio Final’ del Santuario del Socavón

“Cada persona sufre de manera distinta la depresión pero, aunque los síntomas sean diversos, lo que siempre está presente es un padecimiento mental atroz, muy activo y difícil de describir. Es por ello que, en un intento de darle una forma visual a ese sufrimiento, he querido hacer este libro, cuyos principales propósitos son tres: En primer lugar, tratar de que las personas con depresión se sientan un poco menos solas en su lucha, al mostrarles que lo que están sintiendo no es algo raro. En segundo, enfrentar el tabú y dar a conocer mejor la enfermedad, para que personas que tal vez la padezcan sin saberlo, tomen conciencia de ello y busquen tratamiento.Y en tercer lugar, hacer la depresión un poco más entendible al resto, para que los familiares y amigos de los afectados sean más capaces de empatizar con ellos y poder ayudarles”.

Y así como fue una poderosa catarsis, la exposición tomó también la forma de un impreso y continúa hoy su propio camino. “Culminar este libro ha sido un objetivo personal que me ha dado sentido y dirección durante lo dos últimos años. El proceso creativo ha sido duro, ha habido varios momentos de desmotivación y amarga autocrítica. Así que estoy muy orgullosa de haber seguido adelante, hasta el final”.

Es duro ilustrar la propia vulnerabilidad, “pero pienso que como artista tengo la posibilidad y en cierto modo el deber de usar mi don para ‘tocar’ a los demás de algún modo. —concluye la autora— Con esta obra he querido transmitir el mensaje de que no es fácil vivir con depresión, pero que se puede salir, y que vale la pena el esfuerzo. Personalmente estoy agradecida por las lecciones valiosas que he aprendido en este camino”.

Texto: Miguel Vargas

Imágenes: Silvia Cuello

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un singani de Villa Abecia guarda el alma de un teatrista

¿Es posible que un actor pueda concentrar su esencia en una bebida espirituosa? Así lo prueba Kike Gorena

Por Miguel Vargas

/ 18 de febrero de 2024 / 06:42

Que un perfume lleve el nombre de un actor famoso es cosa de todos los días en Hollywood, pero que un destilado —un singani, y de Villa Abecia, además— lleve el nombre —y el alma— de un teatrista boliviano es menos común. El actor, director y dramaturgo potosino (1978) Kike Gorena es el hombre en cuestión. Y él mismo va a relatar este su paseo por los élixires de la uva moscatel de los Cintis.

— Cómo surge la idea de lanzar tu propia marca?

— Como alguien diría, “me han obligado” los amigos que han sido mis primeros clientes cuando vendía este embotellado como singani de Villa Abecia. Como buen embajador cinteño me tocó propiciar varias degustaciones donde pude ver cómo este singani, literal, les acariciaba el alma… aunque una amiga por molestar decía que también le acariciaba el hígado. Estos degustadores muy entusiastas siempre alimentaron entre broma y broma la fantasía de que el Tonelito algún día será un singani top, súper famoso y reconocido. Así nació la idea de bautizarle como ya le llamaban de cariño: Tonelito de Gorena.

El segundo paso fue hacerle una etiqueta. Todo entra por los ojos y un producto artesanal sin nombre y sin etiqueta no te entusiasma mucho, salvo que ya lo hayas probado. Así fue que, jugueteando con mis primos y primas, hicimos la fotito que después sería nuestra primera etiqueta, que se basó en el Dios de Miguel Ángel, quien alcanza una copa de singani a un mortal. Como reza en nuestra actual etiqueta “Un día el maestro singanero, cual fresco de Sixtina, alcanzóme su bebida, sostenido por querubines, que cantaban hasta los confines.”

Archivo Tonelito

En nuestro caso el maestro singanero es mi tío Ramiro Ibañez, todo el honor y gratitud al mago de la uva que convierte el fruto divino en ese singani exquisito, al que de cariño todos en el pueblo le conocen como Calacho.

— Esta bebida evoca además imágenes: ¿Qué ha significado en tu vida el singani?

— Yo me crié viendo cómo mi papá preparaba sus cocteles y chuflays con el singani que le llegaba de Villa Abecia, de donde él era. Nosotros vivíamos en Potosí y todos los fines de semana, antes del almuerzo, era de rigor tomar unos aperitivos. Ni siquiera a los niños se nos mezquinaba el vino ni el singani; por supuesto sorbitos, no van a creer que me daban en mi mamadera.

También puede leer: En septiembre comienza el Mes del Singani en Tokio, Japón

Así fue que me contagié del entusiasmo de mi viejito para preparar sus finos cocteles. Se notaba que le causaba orgullo convidar el traguito de su tierra, y qué mejor si era con limones de Villa Abecia, si de chuflays se trataba. El singani para mí es un vínculo directo con la tierra cinteña, donde pasé mis mejores vacaciones. Es el verdadero cable a tierra donde realmente se ejerce la libertad. Supongo que por eso me da por romantizar sobre ese líquido que tiene contenido el esfuerzo del viñatero, el talento del destilador, el trabajo de la naturaleza para producir esa uvita y lo más increíble es que todo eso se logra sentir cuando tomas un sorbo del Tonelito. Algo mágico pasa ahí, no es así nomás. Por eso la misión que tengo como El Duque del Singani es lograr que más personas tengan la posibilidad de tomarse y conocer un Tonelito de Gorena.

— ¿Cómo describes la personalidad de tu marca, que se evidencia en la publicidad que sueles hacer al singani?

— Su personalidad está en el atribuirse poderes y títulos que dice que te otorgan cuando tomas Tonelito. Sin admitir que se trate de publicidad engañosa, más bien, tiene que ver con jugar con lo que no está del todo descartado. Porque Tonelito sí te puede mostrar las estrellas, o te ayuda a conectarte con tus raíces y te hace hablar en lenguas. También te puede dar glamour, aunque flotando en un estanque sobre una cama de botellas pet. O te puede dar la inmortalidad de un vampiro. O te ayuda a conquistar a tus suegros. Quizá te ayude a cruzar a pie el salar de Uyuni.

Revisando en el “Face” las primeras publicaciones que hacía, ya estaban en esa línea de afirmaciones marketeras y osadas, como una que decía que “Tonelito de Gorena no te abandona ni en el auto de buen Gobierno #pedidosInbox”. Más allá de tratarse de algo serio o en juego, creo que hay un limbo de lo indefinido donde siempre me ha gustado jugar, incluso desde el teatro.

Si solo ofrezco el mejor singani de Villa Abecia no es suficiente, por muy verdadera que sea esta afirmación. Hace falta propuestas publicitarias más arriesgadas para salir del molde y sobresalir del resto. Alejarse de la pretensión de ofrecer, clase, distinción, exclusividad, status… valores que están lejos de la mayoría de la población. Sería más lindo querernos tal cual somos y apreciarnos también con nuestras imperfecciones. Recuerdo que cuando sondeaba el impacto de mis publicidades con los compañeros de mi promoción, la sensación era parecida. Me pedían que se muestre personas más elegantes, vasos mas finos, como si el encanto del singani no estuviese también en sus alegres borrachitos. Otras amigas se fijaban si las uñas de la actriz estaban bien pintadas. Detalles a los que conscientemente me rehusé porque quiero que quede la sensación de que el singani no es ni para algunos ni para todos; es para cualquiera, como el teatro, según Javier Daulte, gran director y dramaturgo.

— ¿Cómo se funde el singani con tu trabajo en el teatro?

— Tengo que admitir y agradecer que la mística de mi singani está construida también por quienes me acompañan de buena voluntad a hacer las publicidades, donde participan desde la técnica o desde la actuación. Son grandes valores como Coco Toro, Mizkicho Valverde, Pedro Grossman, Diego Massi, Javier Badani, Ale Molina, Eric Calancha, Nicole Terrazas, Francia Oblitas, Ale Viviani, Carlos Guzman y Alejandra Sanzetenea, todos ellos del teatro o el cine. Este apoyo es una evidencia de que el teatro y el singani tienen que ver y pueden conversar saludablemente a través de nosotros, que somos honestamente felices con las cosas sencillas.

La publicidad de Tonelito de Gorna apela a la vida bohemia, a la fantasía y al arte.

— ¿Cuál ha sido la recepción en La Paz?

— Creo que la gente aprecia mi singani por las demostraciones de cariño que hacen al comentar su experiencia, muchas veces con palabra llenas de poesía y auténticos deseos de que me vaya bien. Una vez, por ejemplo, en el comprobante de una transferencia pusieron como referencia: “pago de trago rico”. También me mostraron los lugares donde guardan sus botellas, los tragos que  preparan o sus maneras de consumirlo, como el estilacho sublingual de Luis Bredow o el sorbo a sorbo sostenido de Fernando Figueroa.

Como es un singani artesanal, la venta es de tú a tú. Se puede pedir por la página en Facebook e Instagram o al WhatsApp 72141212. En Rayuela, El Bestiario o Casa de Piedra en La Paz, les pueden hacer con Tonelito de Gorena un rico traguito.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Archivo Tonelito

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diseños desde Oruro para el mundo

Pinky Arias combina la arquitectura con la moda para crear sus propuestas para grupos folklóricos

/ 4 de febrero de 2024 / 07:07

La arquitectura se unió al diseño de modas en la vida de Pinky Arias gracias al Carnaval. Durante sus estudios universitarios, ella comprendió que su carrera es madre del diseño. “En ella se estudia la antropometría y la sensibilidad del ser humano, siendo estas las bases para diseñar un singular vestuario, ya que es un ser humano quien habitará cada una de las prendas”, recuerda Pinky Arias, que este año vuelve a llevar la imaginación y sus conceptos desde su atelier en Oruro a las calles de su ciudad para la celebración del Carnaval.

Pinky Arias nació el 20 de septiembre de 1978. Arquitecta de profesión y diseñadora de modas para ambos sexos, ha bebido desde niña de la influencia folklórica de la fiesta que en 2008 fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. “El minimalismo, donde “o menos es más, y la riqueza cultural histórica es la fuente de inspiración para mis diseños”, expone la creadora.

El Carnaval en Oruro se siente en el aire, y en estos días previos a la fiesta, el trabajo para Pinky es desafiante. Creció junto a sus nueve hermanos, siete mujeres y dos varones, fruto de padres orureños, artistas y artesanos.

En diciembre de 2008 fue que abrió su atelier Pinky Moda y Arte, donde hace diseño de decoración interior y mobiliario. Su imagen corporativa causó impacto y su popularidad fue inmediata, naciendo así una de las casas de moda más significativas de la ciudad de Oruro.

Otoño-Invierno Primero lo nuestro (mayo, 2009) y Primavera-verano De rosa a fcsia y punto (septiembre, 2009) fueron las primeras colecciones. Para enero de 2011 creó su Calendario del Carnaval de Oruro, en formato de lujo, con siete fotografías de trajes de antaño y trajes actuales elaborados en su taller.

En noviembre de 2012, ya en pasarela, presentó la colección Tridimensión de colores y le siguieron Obras a mano alzada (2013), 7 placeres (2015), Kiswara (2016) y Foklor art (2018), entre muchas otras presentaciones en Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí, Beni, Santa Cruz y en Chicago, Estados Unidos.

También puede leer: El futuro profesional se encuentra en estas páginas

Si bien el atelier diseña y confecciona durante todo el año vestidos de gala, de novia, de quinceañeras, trajes dos piezas, abrigos, vestuario para niñas y organiza sus colecciones, se ha especializado en la creación de vestuario para las figuras y ñaupas de la morenada, trajes de china supay de la diablada y trajes de caporal.

El tiempo apremia. El nerviosismo por la llegada del Carnaval empezó en octubre de 2023, cuando se concentró en elaborar la prendas que lucirán los danzarines de diferentes conjuntos este año. “Nuestro atelier en esta época maravillosa en la ciudad de Oruro respira Carnaval”, dice.

Algunos de los trabajos del atelier de

La orureña Pinky Arias es arquitecta y diseñadora de modas.

“Ostentosas corsetería de china morena, tentadoras polleras de la china supay, el encanto de la blusa de la Negra María Antonieta, las capas dimensionales de los Siete pecados capitales que brillan en pedrería y swarovski, el encuentro de mostacilla-lentejuela/canutillo-perla de los tocados para las tobas, al son de cascabeles y dragones en oro milan, posando en un entallado enterizo de macho caporal y una elegante coqueta charretera de kullawada en cuentas rojo, amarillo y verde componen un nuevo cuadro de tendencia tridimensional que, puntada a puntada, y hecho con amor a mano, medida y personalizado; brillarán en esta Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad”, describe con orgullo.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Pinky Arias moda y arte

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Barbie andina y un Milei ‘coquette’, en La Razón de Alasita

El periodiquito, con todas las secciones, circula este sábado. Su precio es de Bs 4

Portadas de La Razón y sus suplementos de Alasita

/ 20 de enero de 2024 / 07:23

Bolivia compra el Banco Central de Argentina, Del Castillo crea un equipo militar de élite con influencers, yatiris tomarán las decisiones judiciales… Unas veces descabelladas, otras demasiado cercanas a la realidad: así son las noticias de Alasita.

El tradicional periodiquito de La Razón rebosa de humor, ironía, picardía e identidad. Este “ejemplarcito” reúne en sus páginas los titulares más sonados del año.

Lea también: La ch’alla del Ekeko y una ch’iti feria serán parte de la agenda de la Alasita 2024

Alasita

La definición de la jefatura del MAS en un realitity show, la “guerra santa” de Camacho por el control de Santa Cruz, la inclusión de las vacunas en el desayuno escolar o la creación del dólar plurinacional son algunas de las principales noticias.

Escape contará el rodaje de la película de Eva “Barbie” Copa y cómo los animales de los parque nacionales han decidido vengarse y quemar las ciudades. El Financiero relatará los acuerdos del presidente Arce con el Banco de la Fortuna, mientas Energías y Negocios anunciará el cambio de rubro del Tío de la Mina: buscará oro.  

La pobreza anunciada del club Bolívar y el premio en canchitas de Messi estarán en Marcas.

Ocho “cuerpitos” son los que ofrece este periodiquito por Bs 4. ¡A reír!

(20/01/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: