Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 06:18 AM

¿El arte puede desinformar?

Una marea de críticas de diferentes sectores de la cultura derivó en la derogación del Decreto Supremo 4231

/ 20 de mayo de 2020 / 16:52

Desinformación” fue la palabra que toda la semana recorrió las redes sociales en pronunciamientos públicos de diferentes sectores de la cultura que veían cómo el arte estaba siendo considerado como una forma de dar información.

El jueves, el gabinete aprobó el Decreto 4236 que deja sin efecto la disposición 4231 que indicaba que “las personas que inciten el incumplimiento del presente Decreto Supremo o difundan información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, artística y/o por cualquier otro procedimiento que pongan en riesgo o afecten a la salud pública, generando incertidumbre en la población, serán pasibles a denuncias por la comisión de delitos tipificados en el Código Penal”.

La inclusión de los artistas como posibles generadores de desinformación provocó una marea de reclamos, poniendo en alerta a un sector que paradójicamente no ha sido considerado en las medidas de emergencia por la pandemia mundial del COVID-19.

A continuación, compartimos algunos puntos de vista por parte de creadores de artes visuales, cine, música y artes escénicas.

Pensamiento divergente para salvar el futuro

Galo Coca Soto – artista, docente y gestor cultural

Esta es la primera vez que nos toca vivir una situación tan compleja como la pandemia global por el COVID-19 y una cuarentena como respuesta, donde cada país evidenció, en el momento mas difícil, sus carencias y miserias, entre ellas la política. El encierro obligado, la falta de recursos en salud, y ahora una postura autoritaria falaz, afectan a los más débiles de nuestra población, es ahora cuando más necesitamos voces que promuevan la reflexión y busquen diferentes caminos a tomar.

Parece necesario recordar las responsabilidades que conllevan los logros sociales y los derechos naturales, que respetan y enaltecen las libertades como el pensamiento y la expresión, elementos básicos de cualquier régimen democrático.

El parágrafo II del artículo 106 de la Constitución Política del Estado indica que “el Estado garantiza el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa”.

Un Estado que resta derechos a su pueblo está condenado, un pueblo que calla no tiene futuro. Nuestra historia ha demostrado que tuvimos que llegar a extremos de malestar para reaccionar y revolucionar. Hoy, en la aparente madurez de la democracia, donde también la corrupción se ha sofisticado, el diálogo y respeto por los derechos humanos pueden evitar desastres, salvar vidas y conservar un estado saludable.

En la disposición adicional única del Decreto 4231 se coarta la posibilidad del disentimiento como si la solución fuera unívoca. La desinformación debe combatirse con acceso a información pública y libre opinión, no amenazando el trabajo de artistas y periodistas. Tengamos presente que está vigente la Ley de Imprenta y somos firmantes de la Declaratoria de los Derechos Humanos.

Las artes encarnan expresión de pensamiento y libertad, son agentes de cambios sociales, y sus creadores son responsables de ello. Hoy necesitamos de ciencia, arte y sobre todo pensamiento crítico, que contribuyan a la construcción del Estado que está en emergencia. No solo porque durante la crisis sanitaria todos volcaron su atención a éstos para sobrellevarla, sino en perspectiva, porque debemos prepararnos para el mundo que quedará como consecuencia del presente.

Defendamos la libertad de expresión y de pensamiento divergente, esto podría salvar nuestro futuro.

El objeto visual no se somete a criterios de verdad

Sergio Zapata – crítico de cine y comunicador

L­­os cuerpos jurídicos, en la forma de ley, norma, código u otros pueden ser reconocibles como contenedores del espíritu de su tiempo. La ampliación del Decreto 4231 quizás se constituya en una de las herencias del Gobierno de transición o bien cultural para futuros análisis, ya sea como reflejo de su tiempo o como eslabón de su temporalidad transitoria. En el terreno de la cinematografía las normativas, ya sea de 1953, 1991 y 2018, son enunciados que otorgan a la imagen cinematográfica diversas funciones, incompatibles entre sí, como la noción misma de cine. En el primer caso se reconoce al cine como aparato ideológico, en el segundo como mercancía y en el tercero y vigente como un bien artístico y que a su vez contiene un fin comercial.

En este sentido, si la cualidad jurídica del objeto cine y su materialidad, la imagen en movimiento, no pueden ser definidos como un objeto universal, difícilmente puede ser reconocido en sus atributos o finalidad como supone el ser transmisor y contenedor de información.

Pero, en vista de la amenaza de sancionar la desinformación contenida en obras artísticas, como suscribe la ley, con las aclaraciones por parte de autoridades en referencia a que la amenaza excluye a periodistas y solo atenderá desinformación producida por usuarios de redes sociales, habría que identificar el tipo de contenidos que circulan en redes, para lo cual existen tantos especialistas como usuarios en nuestro medio. Sin embargo, en redes sociales circulan objetos visuales, sean éstos videos, fotografías, ilustraciones, caricaturas, memes, entre tantos, que podríamos aglutinar bajo la denominación de objetos visuales. La creación de los mismos, en tanto materialidad y/o puesta en imagen de una idea, sensibilidad, invención o descubrimiento —dependiendo de la teoría estética que te agrade— no responde, como la construcción de la noticia exige: reducir la incertidumbre entre los ciudadanos, sobre temas de interés social.

El elemento referido a la reducción de incertidumbre no disminuye con obras artísticas sino con información, la misma que es una invención o construcción social a partir del uso de fuentes concretas que gozan de criterios de verdad y validez, mientras que las obras artísticas, no. A decir de la cultura visual y ese universo inconmensurable de visualidades que nos rodean, éstas no se encuentran sometidas a pruebas o criterios de verdad ni validez.

Pretender regular no solo los soportes donde circulan mensajes como las redes que se constituyen en un espacio de exhibición y distribución de contenidos que a su vez muta a escenario creativo, pues a partir de sus códigos e interacciones entre usuarios se crean nuevas formas (medios) de transmisión de mensajes fundados en visualidades. Es un exabrupto grosero, cuando menos, o la evidencia pueril de una voluntad autoritaria que pretenda monitorear, evaluar y establecer gradaciones de verdad y validez de las imágenes para judicializar la opinión con el eufemismo de desinformación. Y que un suplemento cultural divulgue argumentos con la finalidad de explicar al gentil lector que los bienes artísticos no son aparatos de sedición o, en su defecto, no responden al noble acto de informar o producir noticias, es el síntoma más alarmante de la fascistización de la sociedad.

El arte ante la enfermedad del poder

Marisol Díaz Vedia – música y comunicadora

I­mposible referirse al polémico artículo que penalizaba la libre expresión a la sociedad civil (y los artistas) sin considerar el panorama pandémico en el que se halla sumido el mundo y la difícil coyuntura de nuestro país. Cada mañana los medios de comunicación nos despiertan con cifras de nuevos contagiados y muertos. Nos enseñan a lavarnos las manos y caritas bonitas nos piden con mucho tino que nos quedemos en casa. En el mundo entero, pocos son quienes se atreven a cuestionar este poderoso y fatídico experimento llamado COVID-19. Y la cortina del miedo y el encierro de cada uno de nosotros se ha vuelto un cheque en blanco para quienes están en el poder.

Luego de 14 años de gobierno de Evo Morales; que inició con grandes esperanzas y terminó cada vez más como desastre; entró la presidenta transitoria de Bolivia, cuya principal atribución constitucional era llamar a elecciones presidenciales a la brevedad posible. Ella tuvo la oportunidad de canalizar el cansancio de las mayorías que acabaron expulsando del poder al Movimiento Al Socialismo. Lo mismo que le pasó a Evo cuando expulsamos a Sánchez de Lozada. Pero ambos despreciaron este regalo de ser nombrados en la historia como “un ejemplo a seguir”. Áñez, con un poco de suerte y buen asesoramiento, habría logrado otros 14 años de buena racha, tal vez sí, tal vez no; lo más probable es que no. Pero, al menos, habría sido ¡la mujer! que sacó a Bolivia de la crisis política del 2019.

Sin embargo, la vieja derecha necesitaba con urgencia una inyección de poder. Así que rápidamente fueron tomadas por asalto las oficinas del Estado y no les importó que muera gente inocente. Áñez y Evo no dudaron en sacrificar a su propia gente, gente de a pie en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba. El maldito bicho encontró un país supuestamente dividido, cuando en realidad dos fuerzas políticas con intereses mezquinos se enfrentaron a nombre de los bolivianos. En eso estábamos cuando se conoció su llegada a Bolivia.

Sería saludable para el ejercicio de su carrera que los políticos y las políticas entendieran que la gente no es tonta; podrá ser simpatizante de uno u otro. Pero en su mayoría, los bolivianos y las bolivianas, viven y trabajan de su propio sacrificio. Ellos y ellas han tenido que aprender a prescindir de un Estado para solucionar su día a día. Y cuando esta gente se cansa de la arrogancia de los enfermos de poder, ¡se cansa!

Sin pies ni cabeza

Y quienes se cansan, no se dejan callar. Mucho menos por decretos inconstitucionales que arriesgan la tan embanderada “democracia”. El pasado mes de abril, tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA como Human Rights Watch habían expresado al Gobierno transitorio su preocupación por la ambigüedad del Decreto 4200 que sanciona la desinformación, en sentido de que pareciera dirigido a callar a sectores de la sociedad civil que critican las políticas de gobierno en general y de salud, si es que hay políticas de salud en particular, referente al COVID-19. ¿Qué hace el Gobierno transitorio? Amplía las sanciones con un nuevo decreto y nos pone en el saco a los artistas.

Yerko Núñez, ministro de la Presidencia, se pone en primera fila para aclarar, de palabra, que los y las periodistas están amparados en la Ley de Imprenta y que esta disposición sería para algunos grupos que quieren causar daño a la población. No es de extrañar que enfermos de poder violen el instrumento que dizque rige para vivir en “democracia”, la Constitución Política de Estado Plurinacional. Vamos a suponer que el Gobierno tenía la intención de cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales. ¿Acaso tampoco leyeron el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que reconoce el derecho de todas y todos a la libertad de opinión y expresión?

El polémico Decreto 4231 amplía la restricciones contenidas en los decretos 4199 y 4200, señalando que las personas que difundan información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, artística y o por cualquier otro procedimiento que pongan en riesgo o afecten a la salud pública, generando incertidumbre en la población, serán pasibles a denuncias por la comisión e delitos tipificados en el Código Penal. Sorpresa, aquí aparecemos los artistas, esos seres invisibles que viven del aire, de la poesía, que no tienen necesidades. De revisar sus leyes incostitucionales, ¡nada!

Al fin de cuentas aprietan los zapatos, el tiempo pasa y hay muchas promesas que hay que cumplir con el 5% de los bolivianos que votaron por ellos en las últimas elecciones: Por ejemplo, dejar bien quemados los bosques para que los nuevos eventos de soya, algodón y maíz transgénicos que ya han sido introducidos en Bolivia con “procesos abreviados” tengan las sabanas listas para envenenar el suelo y nuestros cuerpos a nombre de la seguridad alimentaria. En todo caso, las muestras de desesperación son varias, se le escapa una bala más al Gobierno y esto estalla.

Como artistas no podemos callar frente a la violación de nuestros derechos constitucionales.

Nosotros nos debemos a la sociedad, sobre todo a los sectores que sufren las desigualdades que provoca la mercantilización de los bienes comunes, de un capitalismo salvaje que ve en nuestro legado ancestral, en nuestras autonomías, una amenaza. La tarea del arte no es complacer a los enfermos de poder; el arte es visionario, tiene consigo la poética de la transformación y como ellos, no vamos a ir contra nuestra naturaleza.

Verbos transitivos

Percy Jiménez – autor y director de teatro

En estos días, el Gobierno transitorio ha emitido un Decreto Supremo con el No. 4231, levantando polvo allá por donde ha pasado; es que su carácter incierto y oscuro, casi indescifrable, lo hace peligroso. Su objetivo pareciera ser ocultar aquello que quiere decir, o peor aún, dejarlo fuera del texto. En términos dramatúrgicos, un texto que procediera de esta manera trasladaría el sentido desde las palabras que lo componen al gesto que lo acompaña. Como si uno dijera “te amo” con un cuchillo en la mano.

Tomemos este texto —recurriendo a una licencia poética— como si fuera una obra de teatro. En ésta, el personaje (todos los habitantes del territorio nacional), lleva adelante una acción que afecta o pone en riesgo la salud pública. Por ella, el personaje será castigado —penalmente—. Bien, pero, ¿cuál es esta acción? Dos verbos nos la ilustran: incitar (al incumplimiento de la cuarentena) y difundir (información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, artística…). Ambos verbos son transitivos, lo cual, por un lado, deja la acción en suspenso porque no alcanza para completar su sentido; es muy distinto decir, “él escribe”, a decir “él incita o él difunde”, en el primer caso, la acción queda clara, pero en el segundo, no.

Porque no hay nadie que pueda decir claramente a qué se refiere el decreto al postular: “serás acusado penalmente por difundir información de cualquier índole, de forma artística”. Por el otro, como bien sabemos, al utilizarse verbos transitivos deja en el complemento la tarea de precisarlos, pero en este caso el complemento nos aleja más aún, no aclara, no precisa, no describe. Así, el corazón de nuestra obra, la acción y su efecto —en teatro diríamos “el conflicto”— quedan enrarecidos por una generalización donde cualquier cosa puede entrar. Constantemente hay algo que se escapa: no se especifica cómo se lleva a cabo tal incitación o de qué información se trata, ni tampoco sus motivos o efectos, es decir, todo queda al buen criterio de Dios y ¿quién funge de Dios en este caso?

Ahora bien, dado que el texto mismo no nos da ninguna pista sobre su sentido, busquémoslo en el gesto, ¿cuál es el gesto? Si seguimos la historia hacia atrás del decreto, nos damos cuenta de que se retrotrae primero al 4199 y al 4200, cuyo objetivo es claramente la declaratoria de “emergencia sanitaria”. Con esta intervención, quirúrgica, en la que solo un artículo es modificado, cabe señalar que es el de las sanciones, el objeto de ambos decretos se desvirtúa sufre una metamorfosis, pasan de herramientas para el cuidado de la salud del pueblo boliviano a ser herramientas para la persecución de ciudadanos bolivianos, cuya aplicación queda en las manos de la subjetividad de este Dios transitorio. Es decir, en definitiva, se convierten en una amenaza.

Comparte y opina:

Silvia Cuello saca a la luz el abismo

A través de ilustraciones, la artista visual recorre en un libro y en una exposición en el Museo Nacional de Arte su proceso contra la depresión

Por Miguel Vargas

/ 25 de febrero de 2024 / 06:49

No son frecuentes las valiosas oportunidades en que podemos encontrarnos con una narración tan bien ilustrada y elocuente de algo que resulta ser muy profundamente subjetivo: las vivencias de experiencias y emociones de la depresión, descritas por una persona que nada más y nada menos es una de sus protagonistas”, escribe la doctora Elizabeth Patiño Durán, presidente de la Sociedad Boliviana de Psiquiatría, en el prólogo del libro El abismo ilustrado, obra que con motivo de la exposición de igual nombre que la artista Silvia Cuello presenta en la sala Diez de Medina el Museo Nacional de Arte (Comercio y Socabaya) se plasmó en un tiraje inicial de 50 ejemplares. “Mi objetivo es lograr apoyos para realizar una tirada grande y que el libro pueda distribuirse en escuelas y centros psiquiátricos y sanitarios”, visiona la artista española radicada en Bolivia.

“En un despliegue de genialidad, Silvia nos muestra con una impresionante sutileza, en los trazos diáfanos, precisos y hermosos de sus pinceles y de su pluma, las diferentes manifestaciones del cúmulo de vivencias y emociones tormentosas, que caracterizan este trastorno”, continúa la especialista que trató a la artista, quien fue diagnosticadahace varios años con depresión crónica.

“En medio de todo ello, la motivación y el eje central que movió a Silvia nos muestra su gran capacidad de resiliencia, sobreponiéndose a la adversidad y presentándonos esta obra de arte que además se constituye en una innovadora guía, para ayudar a quienes atraviesan cualquiera de las formas de depresión, a sentirse menos solas y menos ‘locas’, y brindar valiosas pautas de empatía a las personas que las rodean, para entender, comprender, acompañar e impulsar a buscar ayuda a tiempo”, finaliza Patiño Durán, presentando la serie de 26 ilustraciones que conforman la exposición.

“La depresión es una enfermedad que despierta poca empatía. Apenas se habla de su existencia y muchas personas la padecen en silencio, o incluso sin saberlo.  Aunque es una idea extendida, la depresión no equivale a estar triste, sino que se trata de un trastorno mental complejo y difícil de describir, que en los casos agudos impide desenvolverse en la vida cotidiana”, introduce Cuello sobre la temática que explora El abismo ilustrado.

La artista nació en 1980 en Barcelona, España, es licenciada en Bellas Artes y se dedica a la pintura y a la docencia. Llegó a Bolivia como voluntaria a Cochabamba, y se quedó explorando distintos lenguajes, como el collage. Para esta muestra, el vehículo fue la ilustración.

“La depresión no es algo a tomar a la ligera, es la principal causa de suicidio a nivel mundial. Mirar hacia otro lado, tanto si el problema lo padece uno mismo, como si lo sufre alguna persona de nuestro entorno, agrava la situación. En la mayoría de los casos la depresión se puede curar, pero solo si se trata a tiempo con ayuda profesional”, acota la creadora.

También puede leer: Guía para ‘El Juicio Final’ del Santuario del Socavón

“Cada persona sufre de manera distinta la depresión pero, aunque los síntomas sean diversos, lo que siempre está presente es un padecimiento mental atroz, muy activo y difícil de describir. Es por ello que, en un intento de darle una forma visual a ese sufrimiento, he querido hacer este libro, cuyos principales propósitos son tres: En primer lugar, tratar de que las personas con depresión se sientan un poco menos solas en su lucha, al mostrarles que lo que están sintiendo no es algo raro. En segundo, enfrentar el tabú y dar a conocer mejor la enfermedad, para que personas que tal vez la padezcan sin saberlo, tomen conciencia de ello y busquen tratamiento.Y en tercer lugar, hacer la depresión un poco más entendible al resto, para que los familiares y amigos de los afectados sean más capaces de empatizar con ellos y poder ayudarles”.

Y así como fue una poderosa catarsis, la exposición tomó también la forma de un impreso y continúa hoy su propio camino. “Culminar este libro ha sido un objetivo personal que me ha dado sentido y dirección durante lo dos últimos años. El proceso creativo ha sido duro, ha habido varios momentos de desmotivación y amarga autocrítica. Así que estoy muy orgullosa de haber seguido adelante, hasta el final”.

Es duro ilustrar la propia vulnerabilidad, “pero pienso que como artista tengo la posibilidad y en cierto modo el deber de usar mi don para ‘tocar’ a los demás de algún modo. —concluye la autora— Con esta obra he querido transmitir el mensaje de que no es fácil vivir con depresión, pero que se puede salir, y que vale la pena el esfuerzo. Personalmente estoy agradecida por las lecciones valiosas que he aprendido en este camino”.

Texto: Miguel Vargas

Imágenes: Silvia Cuello

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un singani de Villa Abecia guarda el alma de un teatrista

¿Es posible que un actor pueda concentrar su esencia en una bebida espirituosa? Así lo prueba Kike Gorena

Por Miguel Vargas

/ 18 de febrero de 2024 / 06:42

Que un perfume lleve el nombre de un actor famoso es cosa de todos los días en Hollywood, pero que un destilado —un singani, y de Villa Abecia, además— lleve el nombre —y el alma— de un teatrista boliviano es menos común. El actor, director y dramaturgo potosino (1978) Kike Gorena es el hombre en cuestión. Y él mismo va a relatar este su paseo por los élixires de la uva moscatel de los Cintis.

— Cómo surge la idea de lanzar tu propia marca?

— Como alguien diría, “me han obligado” los amigos que han sido mis primeros clientes cuando vendía este embotellado como singani de Villa Abecia. Como buen embajador cinteño me tocó propiciar varias degustaciones donde pude ver cómo este singani, literal, les acariciaba el alma… aunque una amiga por molestar decía que también le acariciaba el hígado. Estos degustadores muy entusiastas siempre alimentaron entre broma y broma la fantasía de que el Tonelito algún día será un singani top, súper famoso y reconocido. Así nació la idea de bautizarle como ya le llamaban de cariño: Tonelito de Gorena.

El segundo paso fue hacerle una etiqueta. Todo entra por los ojos y un producto artesanal sin nombre y sin etiqueta no te entusiasma mucho, salvo que ya lo hayas probado. Así fue que, jugueteando con mis primos y primas, hicimos la fotito que después sería nuestra primera etiqueta, que se basó en el Dios de Miguel Ángel, quien alcanza una copa de singani a un mortal. Como reza en nuestra actual etiqueta “Un día el maestro singanero, cual fresco de Sixtina, alcanzóme su bebida, sostenido por querubines, que cantaban hasta los confines.”

Archivo Tonelito

En nuestro caso el maestro singanero es mi tío Ramiro Ibañez, todo el honor y gratitud al mago de la uva que convierte el fruto divino en ese singani exquisito, al que de cariño todos en el pueblo le conocen como Calacho.

— Esta bebida evoca además imágenes: ¿Qué ha significado en tu vida el singani?

— Yo me crié viendo cómo mi papá preparaba sus cocteles y chuflays con el singani que le llegaba de Villa Abecia, de donde él era. Nosotros vivíamos en Potosí y todos los fines de semana, antes del almuerzo, era de rigor tomar unos aperitivos. Ni siquiera a los niños se nos mezquinaba el vino ni el singani; por supuesto sorbitos, no van a creer que me daban en mi mamadera.

También puede leer: En septiembre comienza el Mes del Singani en Tokio, Japón

Así fue que me contagié del entusiasmo de mi viejito para preparar sus finos cocteles. Se notaba que le causaba orgullo convidar el traguito de su tierra, y qué mejor si era con limones de Villa Abecia, si de chuflays se trataba. El singani para mí es un vínculo directo con la tierra cinteña, donde pasé mis mejores vacaciones. Es el verdadero cable a tierra donde realmente se ejerce la libertad. Supongo que por eso me da por romantizar sobre ese líquido que tiene contenido el esfuerzo del viñatero, el talento del destilador, el trabajo de la naturaleza para producir esa uvita y lo más increíble es que todo eso se logra sentir cuando tomas un sorbo del Tonelito. Algo mágico pasa ahí, no es así nomás. Por eso la misión que tengo como El Duque del Singani es lograr que más personas tengan la posibilidad de tomarse y conocer un Tonelito de Gorena.

— ¿Cómo describes la personalidad de tu marca, que se evidencia en la publicidad que sueles hacer al singani?

— Su personalidad está en el atribuirse poderes y títulos que dice que te otorgan cuando tomas Tonelito. Sin admitir que se trate de publicidad engañosa, más bien, tiene que ver con jugar con lo que no está del todo descartado. Porque Tonelito sí te puede mostrar las estrellas, o te ayuda a conectarte con tus raíces y te hace hablar en lenguas. También te puede dar glamour, aunque flotando en un estanque sobre una cama de botellas pet. O te puede dar la inmortalidad de un vampiro. O te ayuda a conquistar a tus suegros. Quizá te ayude a cruzar a pie el salar de Uyuni.

Revisando en el “Face” las primeras publicaciones que hacía, ya estaban en esa línea de afirmaciones marketeras y osadas, como una que decía que “Tonelito de Gorena no te abandona ni en el auto de buen Gobierno #pedidosInbox”. Más allá de tratarse de algo serio o en juego, creo que hay un limbo de lo indefinido donde siempre me ha gustado jugar, incluso desde el teatro.

Si solo ofrezco el mejor singani de Villa Abecia no es suficiente, por muy verdadera que sea esta afirmación. Hace falta propuestas publicitarias más arriesgadas para salir del molde y sobresalir del resto. Alejarse de la pretensión de ofrecer, clase, distinción, exclusividad, status… valores que están lejos de la mayoría de la población. Sería más lindo querernos tal cual somos y apreciarnos también con nuestras imperfecciones. Recuerdo que cuando sondeaba el impacto de mis publicidades con los compañeros de mi promoción, la sensación era parecida. Me pedían que se muestre personas más elegantes, vasos mas finos, como si el encanto del singani no estuviese también en sus alegres borrachitos. Otras amigas se fijaban si las uñas de la actriz estaban bien pintadas. Detalles a los que conscientemente me rehusé porque quiero que quede la sensación de que el singani no es ni para algunos ni para todos; es para cualquiera, como el teatro, según Javier Daulte, gran director y dramaturgo.

— ¿Cómo se funde el singani con tu trabajo en el teatro?

— Tengo que admitir y agradecer que la mística de mi singani está construida también por quienes me acompañan de buena voluntad a hacer las publicidades, donde participan desde la técnica o desde la actuación. Son grandes valores como Coco Toro, Mizkicho Valverde, Pedro Grossman, Diego Massi, Javier Badani, Ale Molina, Eric Calancha, Nicole Terrazas, Francia Oblitas, Ale Viviani, Carlos Guzman y Alejandra Sanzetenea, todos ellos del teatro o el cine. Este apoyo es una evidencia de que el teatro y el singani tienen que ver y pueden conversar saludablemente a través de nosotros, que somos honestamente felices con las cosas sencillas.

La publicidad de Tonelito de Gorna apela a la vida bohemia, a la fantasía y al arte.

— ¿Cuál ha sido la recepción en La Paz?

— Creo que la gente aprecia mi singani por las demostraciones de cariño que hacen al comentar su experiencia, muchas veces con palabra llenas de poesía y auténticos deseos de que me vaya bien. Una vez, por ejemplo, en el comprobante de una transferencia pusieron como referencia: “pago de trago rico”. También me mostraron los lugares donde guardan sus botellas, los tragos que  preparan o sus maneras de consumirlo, como el estilacho sublingual de Luis Bredow o el sorbo a sorbo sostenido de Fernando Figueroa.

Como es un singani artesanal, la venta es de tú a tú. Se puede pedir por la página en Facebook e Instagram o al WhatsApp 72141212. En Rayuela, El Bestiario o Casa de Piedra en La Paz, les pueden hacer con Tonelito de Gorena un rico traguito.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Archivo Tonelito

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diseños desde Oruro para el mundo

Pinky Arias combina la arquitectura con la moda para crear sus propuestas para grupos folklóricos

/ 4 de febrero de 2024 / 07:07

La arquitectura se unió al diseño de modas en la vida de Pinky Arias gracias al Carnaval. Durante sus estudios universitarios, ella comprendió que su carrera es madre del diseño. “En ella se estudia la antropometría y la sensibilidad del ser humano, siendo estas las bases para diseñar un singular vestuario, ya que es un ser humano quien habitará cada una de las prendas”, recuerda Pinky Arias, que este año vuelve a llevar la imaginación y sus conceptos desde su atelier en Oruro a las calles de su ciudad para la celebración del Carnaval.

Pinky Arias nació el 20 de septiembre de 1978. Arquitecta de profesión y diseñadora de modas para ambos sexos, ha bebido desde niña de la influencia folklórica de la fiesta que en 2008 fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. “El minimalismo, donde “o menos es más, y la riqueza cultural histórica es la fuente de inspiración para mis diseños”, expone la creadora.

El Carnaval en Oruro se siente en el aire, y en estos días previos a la fiesta, el trabajo para Pinky es desafiante. Creció junto a sus nueve hermanos, siete mujeres y dos varones, fruto de padres orureños, artistas y artesanos.

En diciembre de 2008 fue que abrió su atelier Pinky Moda y Arte, donde hace diseño de decoración interior y mobiliario. Su imagen corporativa causó impacto y su popularidad fue inmediata, naciendo así una de las casas de moda más significativas de la ciudad de Oruro.

Otoño-Invierno Primero lo nuestro (mayo, 2009) y Primavera-verano De rosa a fcsia y punto (septiembre, 2009) fueron las primeras colecciones. Para enero de 2011 creó su Calendario del Carnaval de Oruro, en formato de lujo, con siete fotografías de trajes de antaño y trajes actuales elaborados en su taller.

En noviembre de 2012, ya en pasarela, presentó la colección Tridimensión de colores y le siguieron Obras a mano alzada (2013), 7 placeres (2015), Kiswara (2016) y Foklor art (2018), entre muchas otras presentaciones en Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí, Beni, Santa Cruz y en Chicago, Estados Unidos.

También puede leer: El futuro profesional se encuentra en estas páginas

Si bien el atelier diseña y confecciona durante todo el año vestidos de gala, de novia, de quinceañeras, trajes dos piezas, abrigos, vestuario para niñas y organiza sus colecciones, se ha especializado en la creación de vestuario para las figuras y ñaupas de la morenada, trajes de china supay de la diablada y trajes de caporal.

El tiempo apremia. El nerviosismo por la llegada del Carnaval empezó en octubre de 2023, cuando se concentró en elaborar la prendas que lucirán los danzarines de diferentes conjuntos este año. “Nuestro atelier en esta época maravillosa en la ciudad de Oruro respira Carnaval”, dice.

Algunos de los trabajos del atelier de

La orureña Pinky Arias es arquitecta y diseñadora de modas.

“Ostentosas corsetería de china morena, tentadoras polleras de la china supay, el encanto de la blusa de la Negra María Antonieta, las capas dimensionales de los Siete pecados capitales que brillan en pedrería y swarovski, el encuentro de mostacilla-lentejuela/canutillo-perla de los tocados para las tobas, al son de cascabeles y dragones en oro milan, posando en un entallado enterizo de macho caporal y una elegante coqueta charretera de kullawada en cuentas rojo, amarillo y verde componen un nuevo cuadro de tendencia tridimensional que, puntada a puntada, y hecho con amor a mano, medida y personalizado; brillarán en esta Obra Maestra del Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad”, describe con orgullo.

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Pinky Arias moda y arte

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Barbie andina y un Milei ‘coquette’, en La Razón de Alasita

El periodiquito, con todas las secciones, circula este sábado. Su precio es de Bs 4

Portadas de La Razón y sus suplementos de Alasita

/ 20 de enero de 2024 / 07:23

Bolivia compra el Banco Central de Argentina, Del Castillo crea un equipo militar de élite con influencers, yatiris tomarán las decisiones judiciales… Unas veces descabelladas, otras demasiado cercanas a la realidad: así son las noticias de Alasita.

El tradicional periodiquito de La Razón rebosa de humor, ironía, picardía e identidad. Este “ejemplarcito” reúne en sus páginas los titulares más sonados del año.

Lea también: La ch’alla del Ekeko y una ch’iti feria serán parte de la agenda de la Alasita 2024

Alasita

La definición de la jefatura del MAS en un realitity show, la “guerra santa” de Camacho por el control de Santa Cruz, la inclusión de las vacunas en el desayuno escolar o la creación del dólar plurinacional son algunas de las principales noticias.

Escape contará el rodaje de la película de Eva “Barbie” Copa y cómo los animales de los parque nacionales han decidido vengarse y quemar las ciudades. El Financiero relatará los acuerdos del presidente Arce con el Banco de la Fortuna, mientas Energías y Negocios anunciará el cambio de rubro del Tío de la Mina: buscará oro.  

La pobreza anunciada del club Bolívar y el premio en canchitas de Messi estarán en Marcas.

Ocho “cuerpitos” son los que ofrece este periodiquito por Bs 4. ¡A reír!

(20/01/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Iván Cáceres: Bolivia destaca en la Bienal SACO

El artista contemporáneo paceño ha sido uno de los seleccionados por el encuentro de arte celebrado en Antofagasta, Chile

Por Miguel Vargas

/ 31 de diciembre de 2023 / 07:13

Este 2023, la Bienal SACO seleccionó a los artistas Catalina Huala (Chile), Daniela Avelar (Brasil), Iván Cáceres (Bolivia), María Celeste Gómiz (Argentina), Milagros Bedoya (Perú) y Sandy Gutkowski (Argentina) para montar la muestra Golpe en el Muelle Histórico Melbourne Clark, en Antofagasta, Chile, como parte de la bienal. El artista contemporáneo boliviano fue elegido para montar la obra Medrosidad, una instalación con láminas reflejantes color negro junto con una escalera metálica tubular, que simulan el miedo de las personas al verse espejadas y que en apariencia invita a sumergirse en ella y al temor al cambio y al golpe que causa.

Golpe es el nombre de esta muestra que explora el concepto de esta palabra en su acepción de toma violenta del poder o insurrección. “¿Era la manzana del Génesis la causa de la primera rebelión? El gesto de desobediencia conduce a la pérdida de la ingenuidad, inherente al proceso de maduración. El motín contra el orden viene entonces según la tradición occidental de parte de la mano femenina, cambiando para siempre con una mascada el estéril paraíso en una existencia de carne, voluntad y emoción. El precio de cada revolución es alto y los cambios irreversibles. Los efectos del conocimiento siempre conllevan sorpresas. Como el sabor de primera la manzana”, se expresa en el texto curatorial.

“El golpe tampoco es el fin del mundo, aunque lo puede parecer para los que han sido intimidados. Después de levantarse viene un largo periodo de volver a la anhelada normalidad, lo que se representa en superar el trauma y buscar la justicia. Ambos procesos raramente resultan satisfactorios, pues sus energías operan en direcciones opuestas: el primero desea olvidar, mientras que el segundo promete no hacerlo nunca.

Frente a los golpes y terrorismos de Estados y dictadores, los pueblos cuentan con diversas estrategias de resistencia física y simbólica. En la primera pueden aportar solo los que están en el campo de batalla. En la segunda todos podemos participar. El espíritu de cada levantamiento se plasma en los lenguajes que los artistas consideren más adecuados para captar las ideas de la sociedad oprimida. La solidaridad tiene tanto formas de medicamentos como de poemas. No hay nación que no haya experimentado un terrorismo del poder, militar, racial o religioso. No importa qué tan lejos estemos físicamente de los que hoy resisten, la experiencia universal de ser víctima del golpe y la opresión, nos permite generar resonancia y crear para el otro”.

Medrosidad, la obra de Iván Cáceres (1976, La Paz) es una escultura que plantea una aproximación a la arquitectura y su psicología. “Un espejo deja fluir el reflejo de un miedo incontrolable del cambio brusco, crea las orillas circulares de lo cíclico, las vuelve de un modo más primitivo. La tierra abre su boca, la sensación destructiva se convierte en una sensación de un leve ingreso hacia el caos, un golpe del cambio, el paso definitivo hacia un negro y placentero cambio circunstancial”, describe el artista.

'Medrosidad', en el Muelle Histórico Melbourne Clark.
‘Medrosidad’, en el Muelle Histórico Melbourne Clark.

Consiste en una lámina de alquitrán que simula el miedo reflejado de las personas al cambio brusco junto con una escalera metálica cromada tubular que invita a sumergirse en ella, al miedo al cambio al golpe que causa.

El artista boliviano presento además dos performances espontáneos dentro del marco de la bienal: Una planicie cambiante como la paciencia y El punto y la i, pis de cobre. Malgorzata Kazmierczak, crítica de arte y jurado de la convocatoria internacional de la Bienal SACO, se refirió a ambas propuestas en la revista especializada en arte contemporáneo Artishock. “Iván Cáceres (Bolivia) hizo dos acciones casi completamente invisibles. Una de ellas fue Una planicie cambiante como la paciencia, en el Valle de los Meteoritos en el desierto. Simplemente se desnudó y se puso una gran piedra en el cuello. Al agachar la cabeza, construyó una imagen de un hombre sin cabeza: significativa, sencilla y conmovedora. Al mismo tiempo, gracias a la luz específica y a la elección del lugar, se hundió en el paisaje de una manera muy sutil y respetuosa. La vulnerabilidad del cuerpo desnudo contrastaba con la naturaleza cruel y abrumadora. Refiriéndome de nuevo a la película de Guzmán: ‘No hay nada, no hay insectos, no hay animales, no hay pájaros. Sin embargo, está lleno de historia’”.

“Quién no tiene en su corazón un habitable mundo de silencios, lenguas confundidas dentro de la gran curva bajo tierra. Construyo en mí mismo, piedra sobre piedra, una de ellas, la más plana, aplasta, es la misma naturaleza, como el vapor, todo respira nuevamente ¡Cuánto tiempo llevo construyéndote!”, escribió el autor en torno a la obra. “A cada recuerdo transportaba piedras en la nuca doblando el cuerpo, de la cima a la cima de tus muros, y veía en la punta blanca incubada por las estaciones una planicie cambiante como la paciencia, mezclas de humos. Todo lo que hacen los bosques, los ríos o el aire entraron entre estos muros que creen cerrar la aparente estancia, sólo tengo un techo de cielo, limpio de cuatro muros curvos de piedra”.

Hacia el final del texto, Cáceres reflexiona: “En este encuentro entre la orilla, ¿cómo el hombre se pierde  en la fractura del suelo? ¿Por qué dejan de pertenecer, de ser? El hombre se pierde al querer salir de sí mismo, lleno de limitaciones, no de pertenecer sino de dejarse ser, como no desear llenar ese vacío con el cuerpo, ser tierra en abundancia y la imposibilidad de la materia hace que podamos presentir, ayudar en el cumplimiento de llenarla con el aliento de los sueños (…) Ha quedado el polvo suspendido, pálidas nubes se hicieron más pesadas sobre el suelo y permanecí en paralelo al cielo, paso a paso en la noche, he gozado así de la solidez”.

La performance ‘El punto y la i, pis de cobre’.

Malgorzata Kazmierczak menciona también la otra acción “invisible” de Cáceres: El punto y la i, pis de cobre. “Invisible, porque la completó muy temprano por la mañana, durante su recorrido matinal por la costa, cuando aún está ocupada, en su mayor parte, por gente que vive en tiendas de campaña. El artista habló con esas personas y descubrió que una de sus mayores preocupaciones es vivir en un lugar contaminado con cobre condensado. Cáceres se desnudó e intentó abrazar los contenedores y, de nuevo, orinó delante de ellos para que, como comentó sobre su propio performance, ‘los desechos del cuerpo sean devueltos’.

El contexto del puerto, los contenedores que formaban una especie de instalación que escondía el material cuya extracción causa tanto daño al medio ambiente y a las personas, y de nuevo la vulnerabilidad del cuerpo humano, fueron muy significativos. Cabe mencionar que los performances de Iván Cáceres se desarrollan de forma natural, cuando siente el momento de inspiración, y no le importa el público ni las cámaras. Lo que le importa es el aquí y el ahora, que es la esencia del arte del performance”.

“Cómo despertar la ira para ver a los vivos, estar haciendo de partero aquel oficio del preguntar, a través de las preguntas para obtener una respuesta, que es al mismo tiempo otra pregunta para seguir naciendo. En el sector costero reúno texto de gente indigente y gente antigua de miradas y palabras. ¿Por qué reunirlos de entrevistas que se han producido a lo largo de décadas? Porque a veces las conversaciones duran tanto que ya no se sabe si son conversaciones de paz o de guerra”, apunta Cáceres.

‘Medrosidad’.

“Es verdad que es inseparable de una cierta cólera contra su época, pero también nos garantiza serenidad. Ello puede implicar grandes batallas interiores (idealismos-realismos, etc.), pero son batallas irrisorias. Empezar el dialogo es preguntar a los que habitan, entre muchas historias, las más relevantes; tocan en su pensamiento el vivir contaminado de cobre condensado, la columna deformada, los ojos desorbitados y generaciones trajinando el mundo. Contener, retener y no deshacer es simplemente aplastado y estrujado, aislado; para los de olfato más atenuado, poner el punto y la i es hacer pis en el cobre, los desechos del cuerpo son devueltos en los suyos, una rueda de escala humana. Me desnudo y abrazo los contenedores y orino en ellos”.

También puede leer: La Península de Challapata, el rincón encantado del Titicaca

Texto: Miguel Vargas

Fotos: Bienal Saco

Temas Relacionados

Comparte y opina: