Desconfianza provocada
Desde que a finales del mes pasado el Gobierno español anunció las medidas a ser implementadas para alcanzar un déficit fiscal del 5,3% respecto del PIB (el déficit fue del 8,5% en 2011), la bolsa española registra una caída del 17% y la tasa de los bonos públicos españoles a 10 años llegó a superar el 6% anual (4,40% por encima de lo que pagan los bonos alemanes considerados de bajo riesgo).
El comportamiento de la bolsa y bonos españoles refleja que los inversionistas no creen que la aplicación de severas medidas de ajuste fiscal en una economía que se encuentra en recesión, y con un desempleo cercano al 24%, permitan alcanzar la meta de déficit establecida para 2012.
Inicialmente, la Comunidad Europea exigió a España una meta de déficit del 4,4%, lo que implicaba hacer mayores e irrealistas ajustes, considerando la situación de su economía, por lo que el gobierno de Rajoy logró negociar la meta del 5,3%. Pero resulta que los inversionistas tampoco creen que esa meta sea alcanzable, por eso están solicitando una mayor tasa de interés para comprar bonos públicos españoles. Pagar una mayor tasa de interés por los bonos significa un mayor gasto público, y consiguientemente la imposibilidad de alcanzar la meta de déficit acordada.
Ante esta situación, la duda que surge es si realmente era necesario exigirle a España, cuya deuda pública respecto del PIB se sitúa en el 69% por debajo de la media de los países de la eurozona del 87%, y que ya enfrenta una contracción económica, aplicar severos ajustes de austeridad para alcanzar una meta de déficit que, al parecer, no podrán hacerlo por tener que pagar mayores tasas de interés por sus bonos. Tal vez una meta de déficit mayor y la aplicación de ajustes menos severos para alcanzarla habrían sido más creíbles para los inversionistas y la tasa de sus bonos no hubiera subido.
En todo caso, las autoridades de la Comunidad Europea están comenzando a reflexionar sobre su accionar, ya que en la semana que termina, su discurso de austeridad pareciera estar virando hacia generar crecimiento en la eurozona.