Ley para construir
El proyecto busca densificar las zonas que cuentan con los terrenos más estables

Días atrás, el Concejo Municipal de La Paz aprobó en grande y en detalle el proyecto de Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos, que en rigor es una actualización de los reglamentos de Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento (USPA). Sin embargo, también incorpora importantes innovaciones, especialmente las referidas a densificar aquellas zonas con mejores terrenos
En la misma lógica, la norma municipal, que ahora está en su estación de revisión técnica, antes de ser puesta a consideración del Alcalde para su promulgación, dispone nuevos y más precisos límites para las construcciones en zonas de riesgo, específicamente en materia de altura de las edificaciones, precisamente para evitar cargas superiores a la resistencia de los suelos, que crean condiciones para los temidos deslizamientos.
Otras innovaciones de la norma incluyen que la Alcaldía dejará de fiscalizar detalles de la construcción interior de edificios e inmuebles, pues por esta causa se producían demoras en el trámite de aprobación de planos; normas para la construcción de condominios, hasta ahora ausentes, lo que creaba una situación de ilegalidad para los “barrios privados”; la supresión de incentivos para áreas verdes, porque nunca se cumplió el objetivo para el que habían sido creados: convertir a La Paz en una ciudad jardín; la restricción para habilitar jardines en zonas de riesgo, para evitar la filtración de agua; y, sobre todo, patrones de uso de suelos diferenciados para cada uno de los 21 distritos según sus características geológicas.
Estos cambios están contenidos en las 21 cartillas que complementan la norma, que tiene 45 artículos, 7 anexos y 13 planos. Y se espera, dijo la presidenta del Concejo Municipal, tener una ciudad más segura y mejorar la calidad de vida de los paceños. Bien distinta es la opinión de uno de los concejales del Movimiento Al Socialismo, opositor en el Municipio paceño, quien opina que “los anteriores USPA no fueron respetados porque la ciudadanía desconocía las normas y términos, porque éstas no fueron difundidas”, razón que también produciría el fracaso de esta norma, tal vez porque olvidó que es tarea del Concejo no sólo aprobar la norma, sino también favorecer su difusión.
Es previsible que una vez que la Ley Municipal sea promulgada tenga que afrontar la oposición de los constructores, pues se sabe que no todas las disposiciones técnicas han sido consensuadas con ese sector, que ya debe lidiar con algunas contradicciones en el actual USPA.
Considerando que al menos el 70% de las construcciones en La Paz están fuera de norma, la ley podría convertirse en un hito que permita, hacia el futuro, no sólo simplificar y agilizar los trámites en el Municipio, sino fundamentalmente asegurar que cada vez hayan menos situaciones de riesgo y se eviten tragedias como las de febrero de 2011.