Voces

Saturday 20 Apr 2024 | Actualizado a 00:01 AM

Vida y muerte de Oswaldo Payá

La muerte de Payá genera una coyuntura internacional desfavorable para el Gobierno cubano

/ 4 de agosto de 2012 / 06:15

Oswaldo Payá siempre fue un caso diferente dentro del movimiento opositor cubano, caracterizado por presentar un panorama débil y dividido, con más proyección hacia las embajadas extranjeras y la prensa internacional que hacia el activismo político interno.

En 1988, Osvaldo Payá creó el Movimiento Cristiano Liberación, y en 1991 recogió firmas en apoyo a su “Llamamiento al Diálogo Nacional”, una estrategia que volvería a emplear una década después con su famoso Proyecto Varela, con el que consiguió más de 10 mil firmas de apoyo para iniciar un debate de cambio constitucional, que aunque no prosperó al menos consiguió una considerable repercusión, tanto interna como externa. Meses después, las autoridades convocaron a millones de cubanos a respaldar una reforma constitucional, que declaró el socialismo irrevocable.

De fuertes convicciones católicas, Payá no vivía aislado de la sociedad cubana. Mantuvo siempre su vínculo laboral, reparaba aparatos electromédicos en los hospitales del Ministerio de Salud Pública cubana. Políticamente estuvo vinculado a la Internacional Demócrata Cristiana, pero sobre todo tenía importantes lazos con los partidos populares del viejo continente, lo que le abrió las puertas del Premio Sajarov del Parlamento Europeo en 2002, un premio por la defensa de los derechos humanos que luego recibirían las Damas de Blanco.

Todo se vino abajo el día que a las seis de la mañana salió de La Habana con destino a Santiago de Cuba, y sufrió un accidente en un vehículo de alquiler,  conducido por el líder de Nuevas Generaciones del Partido Popular, Ángel Carromero. Carromero relató a la Policía en un video del interrogatorio que perdió “el control del coche porque habíamos entrado en una zona con grava, perdí la estabilidad, la dirección ya no funcionaba y no pude mantenerlo”. La familia de Payá expresó dudas sobre la investigación y algunos blogueros disidentes aseguraron en un primer momento que el vehículo había sido chocado intencionalmente por un camión; incluso difundieron por las redes sociales fotografías del automóvil accidentado, pero resultaron tener una marca, color y matrícula diferentes.

Ahora, el Partido Popular guarda un prudente silencio, mientras la diplomacia española realizó su propia investigación sobre el terreno, y los resultados coinciden con la versión del Ministerio del Interior cubano.

La muerte de Payá genera una coyuntura internacional desfavorable para el Gobierno cubano, que ante las sospechas y acusaciones debe despejar dudas sobre el siniestro; además, con una posible condena de Ángel Carromero, a la larga tendrá que negociar políticamente con dos naciones europeas que tienen una política marcadamente hostil hacia la isla y con fuertes influencias en terceros países de la región. Pero, en cambio crea un escenario favorable para la jerarquía de la Iglesia Católica cubana, que gana un ícono y al mismo tiempo evita ruido en el sistema de interlocución directa que ha ganado con el presidente Raúl Castro.

Osvaldo Payá se había convertido en un obstáculo para mejorar las relaciones con el Gobierno cubano, no es casual que el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, fue el primer visitante que recibió Raúl Castro tras ser confirmado como presidente.

Comparte y opina:

Científicos cubanos crean medicamento para tratar el cáncer en base a veneno de escorpión

Después de haberse suministrado con éxito a más de ocho mil pacientes cubanos, y de varios ensayos preclínicos realizados en laboratorios de Venezuela, España, Italia y Francia, el fármaco se registró de manera oficial en 2010 con el nombre de Vidatox.

/ 1 de octubre de 2012 / 23:13

Científicos cubanos han creado un medicamento balsámico para tratar el cáncer, realizado a partir de veneno de escorpión, del tipo alacrán azul, que contiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitumorales. Durante 15 años, los especialistas de Labiofam realizaron una investigación hasta identificar los principios activos de cinco péptidos con acción antitumoral, que permite trabajar para su síntesis química y clonación.

La aplicación del producto tiene una toxicidad selectiva sobre las células tumorales y elude las sanas, y se comporta de la misma manera con la metástasis, retrasando su aparición. Y si bien el veneno del alacrán azul resulta tóxico si se aplica de forma parenteral, es inocuo por vía oral, aseguran los expertos.

Después de haberse suministrado con éxito a más de ocho mil pacientes cubanos, y de varios ensayos preclínicos realizados en laboratorios de Venezuela, España, Italia y Francia, el fármaco se registró de manera oficial en 2010 con el nombre de Vidatox. Este medicamento homeopático alivia el dolor, frena e inhibe el crecimiento de tumores cancerígenos, corta la irrigación sanguínea del tumor y, de esa manera, impide la expansión y reproducción de las células cancerígenas fuera del órgano de origen. También incrementa la efectividad de las terapias oncológicas tradicionales, pues contiene proteínas de bajo peso molecular, que inhiben las células malignas y resultan inocuas para la salud humana y sin efecto secundario alguno.

Pese a la cautela de la promoción del producto, los responsables del proyecto advierten que no tiene propiedades curativas, Vidatox logró mejorar la vida de 65 mil pacientes de cáncer gracias a que “atraviesa la barrera hemato-encefálica en la cual ningún otro fármaco penetra y llegar al núcleo de las células malignas». «Las evidencias han demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes, les ayuda a recuperar el peso corporal y el apetito, y contribuye a disminuir el consumo de analgésicos tradicionales», afirmó a La Razón el científico Alexis Díaz, responsable del proyecto.

Labiofam tiene criaderos del alacrán azul, rhopalurus junceus, en todo el país, en establecimientos que acogen a unos cinco mil alacranes, cuya vida es de dos años. Cada tres semanas se les extrae el veneno mediante estímulo eléctrico. La fama del producto ha sido tal que en los últimos años miles de personas con cáncer viajaron a Cuba para recibir dosis gratuitas del medicamento. Para José Antonio Fraga, director general de Labiofam, la situación más curiosa fue cuando decenas de italianos fletaron un vuelo charter para presentarse a las puertas de la fábrica para adquirir el producto.

Labiofam produce plaguicidas biológicos para el control de epidemias y enfermedades, medicamentos de uso veterinario, productos para la higiene personal, suplementos dietéticos de origen natural y alimentos. El Grupo Labiofam forma parte del Polo Científico de Cuba, integrado por una veintena de entidades que han lanzado al mercado 141 productos, entre vacunas y medicamentos, los cuales ingresan anualmente a la nación caribeña unos $us 400 millones, el rubro de exportaciones más importante de la isla después del níquel.

Comparte y opina:

Las reformas avanzan a ritmo cubano

El Gobierno cubano busca desligarse de administrar y producir servicios secundarios

/ 16 de agosto de 2012 / 04:52

Después de cuatro años de reformas económicas, la población cubana considera que el proceso va con lentitud y las autoridades son reacias a anunciar éxitos en un cambio de modelo que no puede criticar las estrategias anteriores.

En el pasado pleno de la Asamblea Nacional, el Gobierno informó que la economía cubana tuvo un “desempeño favorable” durante el primer semestre de 2012, al crecer el 2,1%, frente al 1,9% del año pasado. Por otro lado, el Parlamento aprobó extender el cooperativismo no estatal a más de 200 actividades, entre ellas la gastronomía o “servicios técnicos y personales”; y en función de cómo se desarrolle la iniciativa, se aprobará más adelante una Ley General de Cooperativas.

El objetivo del gobierno de Raúl Castro es que el Estado se ocupe de los sectores estratégicos, los “medios fundamentales de producción”, y se desentienda de administrar y producir servicios secundarios, aunque la denominada “empresa estatal socialista” continuará como forma principal de la economía nacional.

Los diputados aprobaron una nueva Ley Tributaria, que incluye 25 impuestos y contempla sanciones para quienes evadan sus contribuciones. La nueva normativa incorpora siete tributos respecto a la anterior, el de carácter aduanero, sobre las utilidades, ventas, servicios, utilización de mano de obra, propiedad de viviendas e ingresos personales; aunque en el caso de los dos últimos no se aplicarán hasta que no cambien las actuales “condiciones económicas” del país.

Las primeras transformaciones económica del gobierno de Raúl Castro fueron en el sector de la agricultura, sin embargo, el resultado “todavía es discreto” como reconoció el propio dirigente cubano. Para profundizar en ese camino se emitirá un decreto para ampliar la entrega de tierras ociosas en usufructo a quienes deseen cultivarlas. Con esta nueva normativa se otorgarán 67 hectáreas a cooperativas, se autorizará la construcción de viviendas, se garantiza la continuidad del contrato a familiares o personas vinculadas al trabajo de las parcelas y se contempla el otorgamiento de fincas para frutales y forestales.

Uno de los temas que quedó pendiente fue el de la reforma migratoria, que es el que más interés genera en la población. Para poder salir de la isla, los cubanos necesitan un permiso gubernamental, algo que además de crear malestar entre la población genera críticas internacionales. A pesar de las fuertes expectativas que había para tratar el tema en la cita parlamentaria, en recientes declaraciones a medios españoles durante una visita en Madrid, el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, ya había adelantado que la reforma migratoria no tiene aún fecha en Cuba.

En su discurso de clausura de la sesión plenaria del Parlamento, el presidente Raúl Castro señaló que hay “voluntad de acometer la reformulación de las normativas vigentes en esta esfera y proceder a su paulatina aplicación”. Castro afirmó que “en las dos últimas intervenciones ante este Parlamento abordé la actualización de la política migratoria, cuestión que no ha sido relegada en lo más mínimo”, y “por el contrario, la hemos profundizado para su gradual flexibilización”.

Otro tema que también ha quedado aplazado en esta Asamblea Nacional es el anteproyecto de ley para legalizar las uniones entre homosexuales y otros derechos de esa comunidad, promovido por el Centro de Educación Sexual (Cenesex) que dirige Mariela Castro. La comunidad LGTB pide un cambio en el Código de Familia, pero las autoridades cubanas retrasan continuamente el debate para evitar tensiones con la jerarquía de la Iglesia Católica, que mantiene un fuerte rechazo a reconocer derechos a esta comunidad.

Comparte y opina:

El ‘cuentapropismo’ avanza en Cuba

Las críticas surgen sobre todo por la lentitud en la implementación de las medidas económicas

/ 19 de julio de 2012 / 06:43

El profundo plan de reformas económicas impulsado por el presidente Raúl Castro persigue estimular la economía, con una apertura a la iniciativa privada y da más autonomía a la gestión de las empresas estatales.  El sexto congreso del Partido Comunista de Cuba ratificó este rumbo y aprobó más de 300 reformas económicas, que hasta hace muy poco parecían impensables, como la flexibilización del trabajo independiente del Estado, conocido como cuentapropismo, una política de créditos a particulares, la entrega de tierras ociosas en usufructo, la compra y venta de casas y automóviles, entre otros.

El anuncio en 2010 del plan para eliminar medio millón de empleos públicos se frenó, la economía cubana no puede absorber tanto desempleo y, según informes oficiales, en 2011 se suprimieron 140 mil puestos y en 2012 desaparecerán otros 170 mil. Pero esos desempleados no están migrando en bloque al sector privado, hasta febrero había más de 370 mil cuentapropistas, de los cuales el 70% carecía de un empleo fijo con anterioridad, lo cual parece indicar que los nuevos emprendedores en realidad son una salida a la superficie del mercado negro ya existente.

Una de las consecuencias más visibles de las reformas emprendidas es que el sector del cuentapropismo pasó de ser real a ser legal, y ahora comienza a ser visible incluso en espacios otrora reservados al Estado. Un ejemplo es la nueva edición de las Páginas Amarillas de Cuba, que incluirá por primera vez en 50 años a más de medio millar de anunciantes privados. Hasta ahora, los negocios privados para promocionarse apelaban al reparto de octavillas por las calles, a mensajes telefónicos, sitios web, u ofrecer descuentos a los clientes si estampan en sus automóviles adhesivos de los restaurantes.

Tras el triunfo de la revolución en 1959, las diferencias sociales se minimizaron. Durante décadas, el Estado garantizó sin distinción a todos los cubanos un empleo, comida, ropa y hasta la diversión. Pero la desintegración de la Unión Soviética significó la primera fisura en el tejido social. Sin el socio que le garantizaba el 85% de su comercio exterior, Cuba se vio obligada a recurrir al turismo y abrirse a la inversión extranjera. En los 90  surgió un reducido grupo de cubanos que comenzó a tener acceso a las divisas de los turistas, ello, sumado a las remesas de familiares en el exterior, acentuaron las diferencias sociales.

En esta ocasión, las autoridades cubanas aseguran que los cambios en la economía son estratégicos, no tienen marcha atrás, pero que en “Cuba no va a haber una reforma política”, y que no van a permitir la acumulación de riquezas con estas nuevas medidas. No obstante, es inevitable que los cambios generen un incremento en las diferencias sociales. Mientras muchos trabajadores por cuenta propia registran mayores ingresos al relacionarse con el turismo, otros sectores profesionales como médicos, ingenieros o maestros siguen cobrando salarios muy bajos.

Estos primeros pasos han generado incertidumbres incluso entre tradicionales aliados de la izquierda. Por ejemplo, el sociólogo marxista belga François Houtart señaló al diario español La República que el peligro de estas reformas económicas es la creación de una burguesía nacional en Cuba, porque “pensar que esa clase nueva va a servir para dar un paso hacia el socialismo es una ilusión, realmente es un peligro”, afirmó el influyente pensador.

En cambio, la secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en una visita a la isla aseguró a ese mismo medio que veía “con mucho entusiasmo” las políticas tomadas por el país caribeño para “poder cambiar sin rupturas” y en particular para que no se pierdan los logros del sistema cubano como la salud y la educación generalizada para la población.

Las reformas buscan reducir el peso del Estado. El Gobierno asegura que no va a dejar a nadie desamparado, pero las críticas de la población vienen sobre todo por la lentitud en la implementación de las disposiciones económicas. Cada medida es precedida de estudios de factibilidad, análisis de las repercusiones socioeconómicas y pruebas piloto sobre el terreno.

Comparte y opina: