Voces

Thursday 7 Nov 2024 | Actualizado a 15:41 PM

Revolución Productiva

Este esfuerzo aún debe resolver dos temas: el crédito y la interacción con los mercados 

/ 5 de agosto de 2012 / 04:04

Con la promulgación de tres decretos reglamentarios a la Ley144, de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, se va completando el rompecabezas institucional e instrumental para el desarrollo de las Organizaciones Económicas Comunitarias (Oecom), consolidando la estructura pública de fomento a la actividad agropecuaria que asegure la soberanía alimentaria.

Si bien los instrumentos para la promoción del sector agropecuario son diversos y complejos en su armonización operativa, ya se dieron avances significativos con la ejecución de acciones concretas, como el seguro agrario universal, infraestructura para el almacenamiento de Emapa, los programas de riego Miagua I y II, y el saneamiento de alrededor de 55 millones de hectáreas de tierra; se complementa esta estructura con la creación de las empresas estratégicas de producción de semillas y de fertilizantes, además del mandato a municipios y gobernaciones de constituir consejos económicos y productivos.

Sin embargo, este esfuerzo público todavía tiene que resolver dos elementos que podrían hacer la diferencia entre lograr el impacto esperado, o nuevamente tener resultados marginales y actores del desarrollo rezagados y frustrados. El primero es la interacción con los mercados. Si bien el enfoque de la Revolución Productiva prioriza el fortalecimiento de la economía comunitaria, es importante observar el intercambio de mercado que tendría con la economía privada o con la economía estatal. La comercialización de la producción emergente de la economía comunitaria requiere de mecanismos de determinación de precios, calidad y canales de distribución que aún no están claros; existiendo el riesgo de una apropiación y traspaso del excedente generado en la economía comunitaria hacia las otras.

El segundo es el crédito. La ley establece que el financiamiento a las Oecom se realice con préstamos de las entidades bancarias del Estado, y que la tasa de interés refleje el costo financiero de los recursos; lo que podría constituirse en otra forma de apropiación de excedente, en la medida que el financiamiento no venga acompañado de toda una red de mitigación de riesgos asociados a la actividad agropecuaria, apertura de mercados e innovación tecnológica. Además, dependiendo del grado de organización y potencial de crecimiento de cada Oecom, tal vez se requiera una transferencia sin costo financiero, como siembra de capital.

Estos dos elementos son altamente sensibles, por lo que se debe tener especial cuidado en su diseño y operación. Una inadecuada inserción de la producción de los actores de la economía comunitaria puede generar una redistribución inequitativa de los excedentes; y un mal diseño de financiamiento puede generar procesos de despatrimonialización de las Oecom, manteniendo su condición de pobreza, con el agravante de estar endeudados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un ‘estallido’ en la devastada Valencia

La gente está furiosa, hay una percepción (...) de incapacidad estatal para solucionar sus problemas

Diego Urdaneta

/ 5 de noviembre de 2024 / 07:54

El “estallido” de ira contra los reyes y el presidente del Gobierno español en la región devastada por las inundaciones muestra la rabia de la población contra una clase política polarizada y “errática” a la hora de aliviar la situación tras la tragedia, según analistas.

En una imagen sin precedentes en España, los reyes Felipe VI y Letizia, el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente regional de Valencia, Carlos Mazón, fueron recibidos el domingo con gritos de “asesinos” y una lluvia de barro y objetos en la localidad de Paiporta.

Revise: El conspiracionismo daña la democracia

En medio de la tensión, Sánchez fue evacuado tras recibir un golpe y Mazón se retiró poco después, pero los reyes, con la ropa y el rostro manchados de barro, dialogaron con algunas personas, protegidos por unos guardaespaldas zarandeados.

“¡Hay muertos aquí, necesitamos maquinaria!”, le reclamó una joven a la reina Letizia.

Los reyes se retiraron y cancelaron la visita a otra localidad dañada por las inundaciones, que han dejado un balance provisional de 217 muertos.

Sin una cifra definitiva de víctimas y con localidades todavía llenas de barro y vehículos apilados por la corriente, “el enfado de la gente es más que comprensible y creo que las autoridades en este momento no debían haber aparecido allí”, dijo Pablo Simón, politólogo de la Universidad Carlos III de Madrid.

“La gente está furiosa, hay una percepción (…) de incapacidad estatal para solucionar sus problemas. Ha habido un enorme desconcierto ante una gestión, tanto en términos de anticipación como posteriormente, errática de esta crisis”.

Una opinión compartida por Paloma Román, politóloga de la Universidad Complutense de Madrid, quien apunta a la “descoordinación entre el Estado central y la región autonómica, que está dando como resultado que no se llegue a todas partes en el momento que la gente lo requiere”, lo que “acrecienta el malestar”.

El asunto es que el Gobierno regional de Valencia está dirigido por Mazón, del conservador Partido Popular (PP), la principal formación de oposición al Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez, en un contexto de alta polarización política en España.

Y en este país muy descentralizado, las regiones tienen mucha autonomía y para que, por ejemplo, los militares puedan actuar, como ocurre actualmente en las labores de rescate en Valencia, el Gobierno regional tiene que solicitarlo.

Ante la falta de personal oficial, un ejército de voluntarios y los propios residentes han colaborado en la limpieza y en la entrega de agua y comida en las zonas afectadas.

Hay un “juego de la culpa entre las autoridades” sobre “quién debería haber actuado”, potenciando el “estallido” de la población, a juicio de Simón.

Como muestra, la pugna entre los gobiernos de Valencia y Madrid sobre el retraso en alertar a la población el martes, un aviso que llegó cuando ya algunas localidades sufrían lo peor de las lluvias.

El mensaje de alerta telefónica de las autoridades de Valencia se envió pasadas las 20.00, pese a que la agencia estatal de meteorología había publicado una alerta roja doce horas antes, un retraso del que Mazón culpó este lunes a otra entidad estatal, la Confederación Hidrográfica, que desactivó durante el día hasta “tres veces la alerta hidrográfica”.

De todas maneras, la rabia en Paiporta pareció estar dirigida principalmente contra los políticos y no contra los reyes, quienes pudieron conversar con algunas personas, si bien en medio de mucha tensión.

“El rey calma a Paiporta y Sánchez se esfuma”, tituló ayer el diario monárquico ABC, con una foto en su portada del rey abrazando a un joven, mientras que El Mundo reportó que los monarcas sufrieron por el “brote de ira” contra Sánchez y Mazón.

“Los reyes no tienen atribuciones de gestión, tienen una ocupación esencialmente simbólica y representativa”, por lo que pueden “colocarse por encima de la refriega política”, explicó Simón.

(*) Diego Urdaneta es periodista de AFP

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La amistad rompe fronteras y acerca a la humanidad

/ 5 de noviembre de 2024 / 06:01

Participamos de la celebración del 70 aniversario de la fundación de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero realizada en Beijing, China.

Quedé sorprendida por su desarrollo armonioso con la naturaleza, el avance de la tecnología al servicio de un progreso en equilibrio entre la vida cotidiana de la población y el medio ambiente. 

Representantes de varios países fuimos invitados a la Casa del Pueblo donde nuestro anfitrión, el presidente Xi Jinping, pronunció un discurso sobre la importancia de la amistad para el desarrollo de las relaciones, y puso de manifiesto: “Que China está dispuesta a trabajar con todos los países del mundo para promover los valores comunes de paz, desarrollo, equidad, justicia como una gran familia”.

Declaró: “El construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad y la iniciativa de desarrollo, seguridad global para promover un mundo mejor. Proyectar una imagen de una sociedad con mente abierta e inclusiva. Todas las cosas crecen juntas sin dañarse, alimentándose unas a otras. Los intercambios y aprendizaje mutuos son requisitos esenciales para el desarrollo de la civilización y una importante fuerza impulsora para el progreso y la paz mundial”.

Xi Jinping enfatizó que “los antiguos chinos hablaban de remar juntos en el mismo barco, pero ahora la comunidad internacional necesita trabajar juntos en el mismo planeta”.

Resaltó que la Asociación de Amistad fue creada con el fin de un acercamiento de amistad y entendimiento con todos los pueblos del mundo.

Estas afirmaciones me hacen reflexionar en que el ser humano pocas veces es considerado en su valor real; es indiscutible que solamente una visión de amistad lo puede considerar como objeto central de toda conducta social. En este punto es incuestionable que la Asociación es una institución de Estado que considera la amistad como elemento base para respetar y acercarse al ser humano.

China es el único país que ha creado una institución de esa naturaleza. A esa política debemos acercarnos todos, porque lo más importante es la humanidad y, con la amistad, llegar a ella para resolver problemas fundamentales, primero de su alimentación, de su techo, de su salud, educación, etc. La actividad económica y social debe girar íntegramente para resolver todo problema de la sociedad en contra parte a la política actual que lo considera un simple consumidor y cuya saturación de productos nos ha llevado a la actual crisis que azota a occidente.

Durante nuestra estadía, visitamos Xiongan, una ciudad en construcción; su proyección está diseñada para el bienestar del ser humano en convivencia con la naturaleza. Esta ciudad verde, con alta tecnología, tiene el propósito de desconcentrar la ciudad de Beijing para ofrecer a los habitantes una calidad de vida, mitigar el estrés, contaminación y la densidad demográfica de las actuales metrópolis que nos están llevando a enfrentarnos con enfermedades que las sociedades antes no conocían.

Nuestra estadía estuvo coronada por toda esa hospitalidad que caracteriza al pueblo chino cuando se trata de recibir a los amigos; todos los días fuimos objeto de banquetes inolvidables con varias decenas de platos presentados con la delicadeza en una sinfonía de texturas y colores que permanecen en mi paladar y me ha dejado con la nostalgia de volver.

Ximena Barrientos 

Es presidenta de la Asociación Amigos de la China en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El conspiracionismo daña la democracia

Joseph Bouchard

/ 4 de noviembre de 2024 / 06:00

Después del intento de asesinato de Evo Morales, miles han recurrido al pensamiento conspirativo, como suele ocurrir tras cualquier intento de asesinato de un candidato político importante. Sin embargo, lo que resulta especialmente peligroso esta vez son los numerosos medios de comunicación, comentaristas y políticos que amplifican este pensamiento conspirativo. Tanto el Gobierno, Morales mismo, como algunos políticos de la oposición, han instado al público a calmar las tensiones y han pedido una investigación completa mientras condenan la violencia política. Sin embargo, algunos se apresuran a sacar conclusiones. “Guerreros” de noticias en Facebook, algunos de los cuales tienen miles de lectores y espectadores, publican acusaciones sin sentido sobre balística, que Arce intentó matar a Morales, o que Morales organizó esto él mismo para intentar evitar el enjuiciamiento o ganar fervor político. Nunca podría ser que la explicación más plausible y basada en hechos, la navaja de Ockham, fuera la correcta. Siempre debe haber algo más detrás, y siempre hay una razón para dudar de cualquier hecho, dato o información. Ya han surgido nuevos datos que refutan estas teorías: por ejemplo, el Gobierno ha confirmado que no hay ninguna orden de arresto contra Morales y las grabaciones han mostrado el momento del tiroteo, pero ahora los conspiracionistas están en busca de nuevas teorías.

Para ser claro, quienes llevan la mayor responsabilidad en esto son aquellos que saben más, pero aún así elaboran estas teorías para promover sus propios intereses. Para contrarrestar a estos actores, se necesitan mejores salvaguardas y una mayor inversión en educación cívica y alfabetización mediática. Para empezar, no TikTok, no es una buena fuente de hechos e información confiable.

Esto refleja las mismas tendencias del intento de golpe contra Luis Arce ocurrido en junio, donde miles de bolivianos también creyeron en algún tipo de conspiración. En ese momento, actores poderosos también usaron su posición para avivar los temores y aumentar la desconfianza en las instituciones para su propio beneficio. El daño parece haber surtido efecto; una encuesta reflejó que una porción significativa de bolivianos, en algunos casos una pluralidad del bloque votante, creía en algún tipo de conspiración.

Estas conspiraciones son sumamente perjudiciales para la democracia boliviana y reflejan una profunda desconfianza en las instituciones en todos los niveles. Las vergonzosas amplificaciones de este pensamiento conspirativo, realizadas por agitadores políticos en todos los niveles del discurso público, ya sea por clics, ingresos o ganancia política, deben asumir la responsabilidad del daño público que están causando. La polarización política, junto con la desconfianza en las instituciones y el apoyo a formas de gobierno no democráticas, han alcanzado niveles récord. A lo largo de la historia, la hipersensibilidad política y la extrema desconfianza en las instituciones democráticas (así como en los medios de comunicación) han llevado al poder a líderes autoritarios, que prometen unidad, fuerza y retribución. El ascenso de Donald Trump en Estados Unidos no es muy diferente, usando el miedo, la división y la desconfianza, acumulados durante décadas de crisis y mala gestión gubernamental, para aumentar el apoyo a su visión autoritaria y de odio, así como a su propia acumulación de riqueza y poder.

Con las tensiones al límite y una elección importante en el horizonte cercano, aún queda tiempo para salvar la democracia; los bolivianos con poder deben asumir la responsabilidad de sus propias acciones para asegurar que Bolivia siga siendo una república plurinacional, pluralista y representativa, antes de que caiga en un caos aún mayor, una histeria masiva o, peor aún, sucumba una vez más al liderazgo autoritario.

Joseph Bouchard
es periodista canadiense en América Latina, con experiencia de reporteo en Bolivia, Colombia y Brasil.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bachillerato y bachilleratos

/ 1 de noviembre de 2024 / 06:07

En el marco del proceso preparativo al Congreso Plurinacional de Educación se espera que haya habido un análisis serio acerca de la educación secundaria y sus modalidades de conclusión. Ante las limitaciones para conocer los resultados parciales de dicho proceso, continuamos invitando a la discusión pública sobre temas centrales que hacen a la educación en el país.

A diferencia de la educación primaria que tiene un casi natural sentido, en cuanto está llamada a brindar las herramientas básicas para el desarrollo individual y colectivo, la educación secundaria ha ido ajustando continuamente su razón de ser y su lugar en los sistemas educativos; teniendo una íntima vinculación con el mundo del trabajo, sea como preparación mediata o inmediata, es lógico que sus enfoques y sentidos cambien cuando el ámbito laboral está en permanente reordenamiento; mucho más hoy cuando el ritmo de estos cambios ha ido acelerándose al punto de hacer muy difícil el predecir las características que tendrán los trabajos en las próximas décadas y por tanto comprender el tipo de educación que necesitarán las siguientes generaciones.

La Constitución Política de 2009 amplía la obligatoriedad de la educación escolar hasta la secundaria (Art. 81); para la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez la educación secundaria debe ser “comunitaria y productiva» (Art. 14), contemplando, para sus primeros años, una “formación técnica tecnológica general” (comprensión de la realidad productiva) y, al concluir, una “formación técnica tecnológica especializada” (en talleres especializados). Este tipo de formación debiera concluir con el Diploma de Bachiller en Humanidades y la otorgación de un Título de Técnico Medio en la especialidad desarrollada. Lo que se conoce como el BTH (Bachillerato Técnico Humanístico).

¿Cómo y cuánto se ha avanzado en educación secundaria? Según datos del Ministerio de Educación (2023), en Bolivia ha habido considerables avances: El gasto público para secundaria pasó de 856.173Bs., en 2006, a 6.701.779Bs., en 2022. Los maestros para secundaria eran 25.313 en 2006 y alcanzaron a 62.843 en 2023. La cobertura neta pasó del 73,57% (2012) al 79,82% (2022). La tasa de término neta, del 29,31% (2012) al 43,85% (2023).

Pese a esos importantes avances, el marco distintivo otorgado a la secundaria, el BTH, generó una amplia expectativa, pero escasos resultados. En la gestión 2022 los bachilleres fueron 404.272, aproximadamente; de éstos apenas 48.557 fueron BTH. Después de una década de implementación, apenas el 12% de los bachilleres recibieron la educación técnica productiva que se esperaba. A ese ritmo, recién en 2051 lograríamos que todos los bachilleres concluyeran con un bachillerato técnico y humanístico.

Junto a este problema, la educación secundaria en el país debe hacer frente a ajustes curriculares que articulen la preparación de los adolescentes con las proyecciones laborales y productivas del país, así como con los desafíos que la disrupción tecnológica actual presenta al papel de la educación y al futuro del trabajo.

Volviendo al BTH y valorando su pertinencia y relevancia, el congreso educativo debiera dar lineamientos en sentido de reafirmar esta política educativa exigiendo un sólido financiamiento y un programa contundente de implementación para todos los bachilleres o plantear alternativas como la de aplicar bachilleratos diferenciados que incluyan un BTH —no ya generalizado— junto a otros bachilleratos de carácter científico, artístico, en áreas de la salud y la vida, empresariales y de emprendimientos, y otros que consideren las potencialidades de los bachilleres y las necesidades y desafíos del mundo laboral que les tocará enfrentar. Ciertamente queda excluida la opción de continuar la educación secundaria sin cambios estructurales.

Luis Fernando Carrión Justiniano es educador e investigador boliviano.

Comparte y opina:

Libre transitabilidad

/ 1 de noviembre de 2024 / 06:02

La paralización del país, desde mediados de este mes, la sienten todos los bolivianos. Unos porque no pueden atender sus compromisos de venta, otros porque no pueden adquirir los insumos que necesitan, y la mayoría porque deben pagar precios elevados por los alimentos que necesitan para sus familias.

Al 29 de octubre, Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, estimó que por los bloqueos —en diversas regiones del país— superan los 1.500 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 970 millones de dólares corresponden al sector agrícola y pecuario.

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, explicó que estas pérdidas se deben principalmente a la caída de las exportaciones agrícolas, porque los bloqueos no solo frenan las oportunidades de desarrollo económico, sino que también afectan negativamente la imagen del país en el escenario internacional.

Solo como ejemplo podemos citar los grandes perjuicios a las exportaciones nacionales que se verán fuertemente afectadas, el sector turismo con millonarias pérdidas que también se ve perjudicado por el daño a la imagen del país. Los productores de banano del trópico de Cochabamba que también tienen amenazas de cancelación de contratos de exportación de esta fruta a los mercados de Uruguay y Chile.

Los problemas también están presentes en los gobiernos subnacionales. Así, el 90% de la maquinaria de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Cochabamba está paralizada por la falta de diésel.

De manera coincidente, los portavoces de los sectores afectados lamentaron que el bloqueo dispuesto por seguidores de Evo Morales destruya el sistema de comercialización, parecen olvidarse que ellos también tienen derecho a comer, a la vida y al trabajo.

El caso de la venta de carne de gallina en el mercado paceño muestra de manera clara el problema por el que atraviesa esta ciudad. El 23 de este mes se informaba que la empresa Sofía ya envió, en dos días unas 40 toneladas de pollo al mercado paceño y Grover Lacoa, viceministro de Logística y Comercio Interno, informó que se prevé habilitar puentes aéreos para transportar, al día, unas 40.000 unidades de carne de pollo a mercados de La Paz, eso con el objetivo de bajar el precio del kilo de este alimento que llegó a venderse hasta en Bs 21.00.

En el portal elsitioavicola.com, en enero de 2016, se decía que el consumo de carne de pollo en la gestión pasada en el departamento de La Paz llegó a 183.018 toneladas, lo que hace unas 500 toneladas por día, en todo el departamento.

Los empresarios estamos convencidos de que el gobierno debe hacer todos los esfuerzos para para que se levanten los bloqueos, aplicando lo que dispone la Constitución Política del Estado, y así garantizar la libre transitabilidad. Deben dialogar las dos partes en conflicto.

El sector empresarial se encuentra muy angustiado ya que se prevén millonarias pérdidas, recursos que no serán recuperados, pues estas pérdidas afectarán al Producto Interno Bruto y aumentará la necesidad de divisas, afectando seriamente a nuestra economía. Algo importante que todos los bolivianos debemos recordar, es que las elecciones generales se realizarán el próximo año.

Recordemos que el Gobierno estimó para este año una inflación del 3,6%, pero a septiembre la cifra ya había alcanzado el 5,53%, lo que representa un aumento de casi el 50% en el estimado para todo el año. Se espera que la inflación pueda seguir aumentando, dependiendo de cómo evolucionen los bloqueos

Este no es el momento para afectar más a la economía, sino de sumar esfuerzos que nos permitan superar la ya difícil situación, generada por la drástica reducción de las reservas de gas natural.

Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Comparte y opina: