Icono del sitio La Razón

¿Hasta cuándo? (*)

Mil novecientos noventa: Marcha por el territorio y la dignidad. De Trinidad a La Paz. Por el reconocimiento y titulación de cuatro territorios: Territorio Indígena Nacional Parque Isiboro Sécure (TIPNIS), Sirionó, Chamán y Territorio Indígena Multiétnico (TIM), y la ratificación del Convenio 160 de la OIT.

1996: Marcha por el territorio, desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas. De Santa Cruz a Samaipata. Participaron la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB). Pidieron el reconocimiento jurídico y soberano sobre tierras colectivas.

2000: Marcha por la tierra, el territorio y recursos naturales. De Riberalta a Montero. Participaron la Central de Pueblos Indígenas de Santa Cruz (Cpesc), el pueblo Mojeño y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo). Por dotación de tierras, eliminación de barreras legales para la titulación de tierras de Territorios Comunitarios de Origen (TCO).

2002: Marcha por la soberanía popular, el territorio y los recursos naturales. De Santa Cruz a La Paz. Participaron organizaciones sociales campesinas e indígenas. Pidieron la realización de la Asamblea Constituyente.

2006: Marcha Indígena por la defensa histórica de los territorios indígenas. De Santa Cruz a La Paz. Participaron la Cidob y el Bloque Oriente. El presidente  Evo Morales promulgó la Ley de Reconducción Comunitaria (AC).

2007: Marcha por las autonomías indígenas, tierra-territorio y la reconducción comunitaria de la reforma agraria. De Santa Cruz a El Torno, aunque se dirigía a Sucre, sede de la AC. Participó la Cidob. Se hicieron acuerdos sobre la inclusión de contenidos en el debate para la nueva Constitución. No así la participación directa de los pueblos indígenas en el Congreso.

2010: Marcha por la defensa del territorio, la autonomía y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. De Trinidad a San Ramón. Pidieron la incorporación de sus propuestas a la Ley Marco de Autonomías, Ley del Régimen Electoral y temas referidos a derechos colectivos, desarrollo productivo y tierra-territorio.

2011: Marcha en defensa del TIPNIS, por los territorios, la vida, dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. De Trinidad  a La Paz. Participaron la Cidob, el Conamaq, APG, organizaciones regionales  y pueblos del TIPNIS. Pidieron que la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Mojos no atraviese el TIPNIS.

2012: Marcha por la defensa de la vida y la dignidad de los territorios indígenas, los recursos naturales, la biodiversidad, el medio ambiente, las áreas protegidas, el cumplimiento de la CPE y respeto de la democracia. Pidieron el cumplimiento de la Ley 180 de Protección al TIPNIS, modificación de su reglamento; el retiro de los asentamientos, ocupaciones ilegales y las plantaciones de coca, y la abrogación de la Ley 222 de Consulta en el  TIPNIS.

Las marchas implican un proceso de “alta intensidad” para la democracia boliviana, logrando la visualización pública de sus protagonistas como sujetos ciudadanos y políticos. Duro caminar para arrancar al poder lo que les corresponde ¿Hasta cuándo?

(*) Con datos del libro Políticas públicas y empoderamiento, el caso de los pueblos indígenas de tierras bajas, de Gonzalo Rojas y Carmen Beatriz Ruiz, Prisma, 2012.