Voces

Wednesday 24 Apr 2024 | Actualizado a 06:07 AM

Lactancia materna

Hace falta una población informada para aprovechar las múltiples ventajas de la lactancia materna

/ 7 de agosto de 2013 / 04:48

Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta celebración fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud y la Unicef desde 1992, con la finalidad de extender la práctica, protección, fomento y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo.

Bajo el lema de “Apoyo a las madres que amamantan: ¡cercano, continuo y oportuno!”, los objetivos para este 2013 son: 1) Crear conciencia sobre la importancia de la Consejería de Pares para apoyar a las mamás a comenzar y mantener la lactancia materna. 2)    Informar sobre los altos beneficios de la Consejería de Pares y unir esfuerzos para extender estos programas. 3) Impulsar a quienes apoyan la lactancia materna, cualquiera sea su profesión, a capacitarse en apoyo a las madres y sus bebés. 4) Identificar apoyo comunitario al que puedan acudir las mamás que dan de lactar. 5) Hacer un llamado a los gobiernos y centros de salud para que cumplan los diez pasos para una lactancia materna exitosa, en particular el Nº 10, que aconseja mejorar la duración y las tasas de lactancia materna exclusiva.

Estos pasos incluyen, entre otros, disponer de una política por escrito sobre la lactancia materna, que se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. Capacitar a todo el personal de salud para que esté en condiciones de poner en práctica esa política. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y ayudarlas a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.

Es asimismo importante enseñar a las madres la forma correcta de dar de lactar a sus bebés; cómo mantener la lactancia incluso si se van a separar de sus hijos; y que no deben dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. También se debe facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día; fomentar la lactancia materna a libre demanda; no se debe dar a los lactantes mamaderas o chupetes artificiales; promover el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna; y se debe procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica. Por otra parte, se debe tomar en cuenta que la lactancia contribuye a preservar el medio ambiente, pues se trata de un recurso natural que reduce el consumo de leche de vaca, y evita la generación de contaminación y desperdicios generados por las fábricas de producción de sucedáneos lácteos.

No obstante, todas las ventajas anteriormente descritas se pueden alcanzar solamente con la participación y el compromiso de una población consciente, predispuesta a sustituir prácticas de consumo de leche industrial por la mejor leche del mundo: la materna.

Es ginecólogo obstetra y docente universitario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Estar de ch’aqui

‘Estar de ch’aqui’ no debería ser motivo de orgullo, pues es un reflejo de la falta de dominio propio

/ 5 de marzo de 2014 / 04:00

Lindo día!, Miércoles de Ceniza, buenazo para matar el ch’aqui o resaca, típica situación de estas fiestas carnavaleras, donde la alegría abunda, el folklore florece y los cuatro días de excesos cobran su precio hoy, primer día laboral de la semana. El ch’aqui, palabra que por cierto ya fue incorporada hace años en el Diccionario de la Lengua Española, alude a ese malestar general, asociado a dolor de cabeza, mareos, náuseas y hasta vómitos, que deviene después de haber bebido alcohol en exceso.

Hoy en día, muchos varones (y también mujeres) comentan a voz en cuello en sus fuentes laborales que están de ch’aqui, que su fin de semana fue intenso, sobre todo en estas fiestas de carnestolendas. En efecto, cada vez son más las personas que se sienten orgullosas de expresar su “estado de ch’aqui”, cuando tal síntoma es en realidad el final de una gran agresión al cuerpo y que puede no solo causar malestares aislados como los ya descritos, sino que incluso puede ser el inicio de enfermedades como la gastritis, la pancreatitis, alteraciones del hígado y problemas neurológicos como una neuropatía postalcohólica, entre otros.

Asimismo se ha advertido que el consumo regular y en exceso de alcohol, tal como ocurre en Carnaval, aumenta los riesgos de intoxicaciones que podrían llevar a la muerte; sin olvidar a los conductores en estado de ebriedad, que irresponsablemente se ponen detrás del volante sin siquiera pensar que sus bestiales imprudencias pueden acabar con la salud y la vida de personas inocentes.

En nuestro medio, los aportes financieros de la industria de bebidas alcohólicas y de los importadores de este tipo de productos siguen siendo muy importantes para el Estado; y en especial durante los festejos carnavaleros. Por eso el acceso a este tipo de drogas es muy fácil y barato.

Tomando en cuenta esta lamentable realidad, cabe preguntarse, ¿cuántas personas habrán muerto en los últimos días a consecuencia del consumo de alcohol? ¿Cuántos problemas derivados de esta nociva práctica han logrado evitarse con las costosas campañas para tal efecto? La primera pregunta posiblemente se sepa por las estadísticas de la Policía Nacional y los informes de asistencias hospitalarias. La segunda no creo que pueda medirse con un indicador válido y directo, simplemente se comparará con años anteriores; sin embargo lo único que seguirá en ascenso serán las ventas de alcohol, que nada bueno traen a la sociedad.

“Estar de ch’aqui” no debería ser motivo de orgullo, pues en realidad es  reflejo de la falta de dominio propio sobre la ingesta de una bebida tóxica, es un síntoma que debería ser leído como una advertencia y no como un aliciente para seguir bebiendo.

Es ginecólogo obstetra y docente universitario.

Comparte y opina:

Donar sangre

Quienes donan sangre lo hacen no con afanes de lucro, sino con la intención de salvar vidas

/ 26 de junio de 2013 / 13:36

El 14 de junio se celebró el Día Internacional de la Donación de Sangre, fecha que se conmemora en honor al nacimiento del científico austriaco Landsteiner, quien descubrió el factor (Rh) que diferencia a los distintos tipos de sangre que existen.

La sangre es un elemento esencial para la vida, que se puede donar para contribuir con la salud de otras personas, pues su regeneración en la especie humana es muy rápida y sencilla, sobre todo entre personas que gozan de buena salud.

No obstante, cuando alguien sufre la pérdida de grandes cantidades de sangre, ya sea durante intervenciones quirúrgicas o por hemorragias agudas derivadas de un accidente, difícilmente el organismo humano puede reponer este vital elemento de forma natural y rápida, de allí que sea menester sustituirlo cuanto antes, para mantener al paciente con vida.

Otro de los motivos que requiere con urgencia el aporte sanguíneo son las hemorragias posparto. Complicación que, dicho sea de paso, está considerada como una de las principales causas de muerte materna en el mundo entero.

Esta hemorragia es de tal magnitud que los bancos de sangre muchas veces se desabastecen por completo en 24 horas. Situación que es mucho más crítica con tipos de sangre poco frecuentes en nuestro medio, como las del grupo B.

Por tales razones, es primordial motivar a la población para que done sangre, y no sólo cuando ocurren catástrofes (que es desde luego cuando más se la requiere), sino cotidianamente.

Así, los escasos bancos de sangre que existen en el país ya no tendrán que realizar esfuerzos descomunales para abastecerse, como hasta ahora.

Ahora bien, si algún lector de esta columna desea donar sangre, debe recordar las siguientes recomendaciones, pues son indispensables.

Por ejemplo, los donantes deben pesar más de 50 kilos; no deben ser portadores del virus VIH; no deberían haber tenido alguna vez hepatitis B o C, sífilis o chagas; deben transcurrir al menos tres meses desde la última donación; no deben tener enfermedades crónicas de riñones, corazón y/o pulmón; no se puede donar si se tiene una vida sexual con múltiples parejas y, por último, se debe ser mayor de 18 años y menor de 65.

Estas recomendaciones están diseñadas para que el donante contribuya efectivamente con salud y vida. De lo contrario, el remedio podría ser peor que la enfermedad, ya que los pacientes podrían padecer alguna complicación, o —peor aún— ser contagiados con alguna nueva enfermedad de gravedad. Cabe recordar que quienes donan sangre lo hacen no con afanes de lucro, sino con la única razón de salvar vidas.

Y es que en nuestra sangre está la vida de otros.

* es ginecólogo obstetra y docente universitario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Luis Kushner López

El Dr. Luis Kushner López fue un hombre dedicado a la medicina en Bolivia y para Bolivia.

/ 23 de enero de 2013 / 04:00

Dejé de escribir por un tiempo en esta columna porque estaba muy triste y de duelo por la muerte de un gran médico, maestro y compañero de trabajo: el Dr. Luis Kushner López, quien fue mi padre. Un hombre dedicado a la medicina en Bolivia y para Bolivia, que colaboró  con gran ímpetu y energía en el desarrollo de varios emprendimientos en favor de la salud de nuestro país. Por ejemplo, el proyecto del Niño Feliz de Bolivia, que a mediados de los 70  buscó motivar a todos los padres para que vacunen a sus hijos, así como controles periódicos de los niños en todo el territorio boliviano, a fin de prevenir enfermedades y proteger su salud hasta la adolescencia. Los resultados fueron muy beneficiosos, pero las políticas públicas y la inestabilidad gubernamental de aquel entonces dieron fin a ese programa.

Otro de sus sueños fue llevar a las poblaciones fronterizas servicios de salud, y una atención eficiente y eficaz. En tal sentido, junto a la Armada boliviana gestionaron el proyecto de los famosos barcos hospitales, que por un gran tiempo atendieron y aún atienden a los pobladores asentados en las orillas del lago Titicaca y a comunidades indígenas en la Amazonía. Sin embargo, el barco hospital de la Amazonía, que hasta 2011 albergaba a una brigada de oftalmólogos, odontólogos, pediatras, ginecólogos y médicos generales que prestaban asistencia gratuita a la población y promovían campañas de prevención para evitar la proliferación de enfermedades, hace tan sólo 20 días que se convirtió en un hotel flotante de interés turístico.

Por otra parte, mi padre y su colega Dr. Ricardo Udler pusieron su firma en lo más alto de la medicina boliviana, al lograr, mediante complejas técnicas de reproducción asistida, la fecundación del primer bebé probeta (in vitro) en una de las ciudades más altas del mundo. Además de muchas otras cosas  que no podría describir en esta columna, el Dr. Kushner López ayudó a llegar  a este mundo a más de 7.000 bolivianos, y trabajó hasta el último de sus días. En su tiempo libre, contribuyó con varias instituciones benéficas, entre ellas el Rotary Club, desde donde condujo exitosos proyectos a favor de la salud de los más necesitados; siempre bajo la lógica de  “dar de sí, antes de pensar en sí”. Por éstos y otros motivos, recibió varios reconocimientos nacionales e internacionales.

Para mí, así como para muchos otros colegas y amigos, fue un ejemplo de vida a seguir. Es por ello que dedico esta columna a quien en vida fue mi orgullo y una de las razones por la cual soy un médico dedicado a la salud de la mujer boliviana. Finalizo repitiendo una de sus frases más queridas: “Para hacer ciencia, hay que hacerlo con conciencia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias