Voces

Tuesday 3 Dec 2024 | Actualizado a 17:55 PM

¿Ahora es cuándo?

Palmasola es el estallido de un sistema que tiene en la corrupción su principal fuente de ingresos

/ 29 de agosto de 2013 / 04:37

Siete años lleva el proyecto autodenominado “proceso de cambio”, publicitado como efectivo por el Gobierno nacional. Se ha cambiado símbolos, lemas, leyes, denominaciones institucionales y, también, funcionarios públicos por otros funcionarios públicos, desde ministros hasta porteros. Se esgrimen datos estadísticos y cifras. La recaudación impositiva ha aumentado; la inversión pública, dicen, también.

Lo que no se vive es cambios en la vida cotidiana de los bolivianos y las bolivianas. El costo de la manutención familiar se ha incrementado varias veces: los servicios básicos, el abastecimiento  de alimentos fundamentales, la vivienda alquilada y el precio de adquirir una, la tierra y el costo de producirla. Todo tiene un alto costo, aún cuando los salarios sean ajustados para aquellos que tienen acceso a una remuneración.

Lo que no se vive es cambios en el modelo global que impera más allá del relato oficial, porque el libre mercado manda en el mundo que vivimos, boliviano y latinoamericano, donde el tener es la premisa del sustento diario de la sobrevivencia y, una vez lograda, del concepto de éxito y de poder. Una sociedad enmarcada en esa lógica distante de la esencia del vivir bien y de su especie dibuja una realidad autodestructiva. Lo que venga haciendo un gobierno, que se constituye representando esa sociedad, sea liberal, neoliberal, indigenista o marxista, poco puede enorgullecerle; menos aún argüir que su gestión ha logrado cambios.

Palmasola es el estallido trágico de un sistema de vida que hace aguas hace rato, y que tiene en la corrupción su principal fuente de ingresos. Palmasola es la reflexión lapidaria de que el sistema para conseguir “tener” está organizado más allá de las esferas públicas, y el funcionamiento del Estado se está sosteniendo en la estrecha legalidad, licitud y ética, ahogándolas a su vez con más burocracia, más control, más autoritarismo; mientras la ilegalidad, la ilicitud y la violencia corroen la convivencia social.

Palmasola es el nombre de la estupidez y el drama social. Allí hay mucho más representado de lo que el sistema penitenciario inexistente tenga que construir. Porque hay que asumir y resolver que la Policía no merece medallas como tampoco las merecen las desigualdades en todas sus formas. Debemos plantearnos otra forma de vida y de construcción de la familia y de la sociedad. La ideología aplicada es la que no transa con el relajo y la barbarie: el libre mercado de la oferta y de la demanda como modelo de vida ha destruido el tejido humano de la sociedad, porque centra en la competencia y en el tener —a como dé lugar— la sobrevivencia, el éxito y el poder. La escuela ha dejado de estar en las aulas y en el hogar, donde la infiltración del consumismo de bienes materiales rebasa la capacidad de formación y del capital humano como punto de apoyo y de realización de las personas.

¿Adónde quedan la multiculturalidad, el plurilingüismo, la educación y la inversión pública para vivir bien, cuando la permisividad estatal y social hacen aguas, miran a un lado, dejan pasar, no se plantan inflexiblemente ante el descontrol de esta carrera al suicidio colectivo?

La seguridad es la que debe recuperar el Estado para todos. La seguridad de que la ilegalidad, la ilicitud y el descontrol por el éxito y el poder dejarán de ser los que manden en la vida cotidiana de las personas.

Comparte y opina:

2018 depende de usted

Creo que un buen propósito es seguir principios antes que a personas, objetivos antes que intereses.

/ 29 de diciembre de 2017 / 04:19

Me parece que los resúmenes son puro abundamiento. Más de lo mismo todos los años. Es la reflexión personal lo importante al cerrar el ciclo anual de este 2017 en vísperas de extinguirse.

Una mirada hacia el espejo de mi aporte, antes que a las falencias de los otros, es un sano ejercicio para observar la vida con actitud positiva y, mejor aún, sin contemplaciones. ¿Cómo me siento? ¿Cómo me veo? ¿Soy feliz con lo vivido? ¿Si hoy fuera mi último día de vida qué me faltaría por hacer?

Hoy se vive; y es un privilegio que merece ser honrado. ¿Sabemos, acaso, cuál es nuestra misión un poco más allá de la fe que profesamos, cualquiera que ésta sea? La historia de la humanidad es cíclica. Con sus matices y sus formas cambiantes, el ser humano es carne de sus contradicciones, de su propia mente, de sus ambiciones y, sobre todo, de sus acciones.

¿Soy coherente y lucho por lo que creo? ¿Cómo lo hago? ¿Soy una persona plena? ¿Hago lo que digo? ¿Doy ejemplo a mis hijos de lo que les enseño? ¿Mis intereses están por encima de los intereses colectivos?

Hace más de 30 años que llevo una agenda por año, en la que describo mis propósitos personales, familiares, académicos, laborales, literarios. Subrayo un acápite fundamental, que es, en mi caso, el activismo. Desde el lugar que me encuentre, recuerdo la voz de la directora del colegio al que asistieron mis hijos: “Una persona no puede cambiar el mundo”, tan distinta a la voz del director del mismo colegio cuando recorrí la secundaria y egresé con mi bebé en brazos y el título de bachiller en la mano: “Su propósito, Gabriela, debe ser irse de este planeta habiendo hecho lo posible por mejorarlo”. No soy quién para aconsejar, pero creo que un buen propósito es seguir principios antes que a personas, ideas antes que memes, propuestas antes que insultos, certezas antes que difamaciones, objetivos antes que intereses.

Reir, bailar, meditar, perdonarse, pedir ayuda, brillar, cambiar hábitos insalubres, comunicar sin dañar, equivocarse emprendiendo, ayudar sin paternalismo ni figuración, jugar sin una pantalla de por medio, leer libros en vez de afirmaciones virales, averiguar antes de repetir, calzar los zapatos del otro antes de juzgar, dejar de seguir a la masa para invertir esfuerzo en experiencias propias, acumular menos pertenencias materiales e ir despojándose de lo inútil, ir liviana por el resto del viaje. Caminar. Esas son políticas personales. A partir de las políticas propias surgen las del conjunto en el que convivimos, y desde donde puede construirse un entorno menos violento, darle un contenido menos miserable al ser humano.

Empiezo el 2018 con mis agradecimientos debidos en la agenda nueva del año: gracias a la vida por las bendiciones recibidas y los desafíos sorteados; por la familia unida; los hijos, los nietos que me tocaron; los padres y los hermanos que me aguantaron; los abuelos recordados; el compañero que me presta el hombro.
Gracias por la luz en la oscuridad, el descanso en el cansancio, el trabajo realizado, las oportunidades perdidas y las repetidas, el aire que respiro, el planeta que habito, la piel que me conecta, el corazón que me bate, los pies que me soportan, las neuronas incansables, los sentidos plenos. Todo para devolver con creces y con gratitud. Amén. Amemos. Amén. ¡Salud por un 2018 más activo, en lo personal y en la convivencia que anhelo, que para conformarme me queda el último suspiro!

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Quiere Evo anular las elecciones?

Ningún poder del Estado está por encima del mandato expresado por el referéndum del 21F.

/ 15 de diciembre de 2017 / 04:07

Si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia cumpliera la sentencia constitucional de la banda de los seis habilitando la repostulación por cuarta vez de Evo Morales y de Álvaro García Linera, estaría aceptando la posibilidad de un resultado imposible de cumplir y anulando las elecciones de 2020.

En el supuesto de que el TSE aceptara la candidatura del Movimiento Al Socialismo (MAS) o de cualquier otro partido representado por Evo Morales y Álvaro García Linera y obtuvieran los votos necesarios para acceder a la presidencia y la vicepresidencia de Bolivia, ambos estarían inhabilitados para asumir sus cargos, porque ya los han ejercido por más de los dos periodos continuos permitidos por la Constitución Política del Estado. El referéndum del 21 de febrero de 2016 es una institución democrática popular vinculante, por lo que ningún poder del Estado está por encima de su resultado.

Recordemos la pregunta del referéndum: “¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?”. E inmediatamente después, a modo de aclaración se agregó: “Por disposición transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la CPE se considera como primera reelección al periodo 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025”.

Mediante voto democrático, popular y directo, la mayoría del pueblo boliviano dijo No. Es decir, en el supuesto de que Morales y García Linera llegaran a postularse y ganar las elecciones, nadie podría tomarles juramento como presidente y vicepresidente del Estado por el periodo 2020-2025 sin caer en la comisión de delito, porque la CPE lo prohíbe; y por si fuera poco, también lo negó el voto popular en el 21F. El país, sin presidente y sin reemplazante, estaría expuesto a un vacío del Órgano Ejecutivo.

Hacer consideraciones sobre las encuestas y las percepciones sobre tal o cual posible candidato es apresurado y fuera de lugar para el fondo de la cuestión. Se trata de un tema de fondo conceptual, jurídico; además, reforzado por la legitimidad. Evaluar si la gestión presidencial de Evo Morales fue buena o mala; si los bolivianos lo quieren o lo odian; si el mundo es de derecha o de izquierda; si el imperio es Estados Unidos, la Guerra de las Galaxias o los chinos tampoco viene al caso.

Evo Morales y Álvaro García Linera no están habilitados para una nueva elección a los cargos que ejercen desde 2006. En 2020, cumplidos 15 años de mandato por tres periodos consecutivos (ya concedidos porque se aplicó la interpretación de que la Asamblea Constitucional puso en vigencia una nueva Constitución) deberán entregar el mando del país a cualquiera de los 11 millones de bolivianos y bolivianas que cumplan las condiciones constitucionales para postularse y asumir la presidencia y vicepresidencia de Bolivia.

En 2020 si se comete la aberración de que el TSE acepte esa candidatura, el voto que será marcado en la casilla de Evo Morales y Álvaro García Linera será el nulo. Evo estaría arriesgando las elecciones presidenciales de 2019, porque, de presentarse, no tiene opción a ser investido por prohibición expresa de la Constitución Política del Estado.

Y si se atreven a intentar desbaratar la democracia, esta vez sí que el pueblo boliviano deberá trabajar arduamente contra la candidatura nula de Evo Morales, porque si ganara, el TSE estaría exponiendo al país a la probabilidad de un mandatario sin aval constitucional, un dictador.

Comparte y opina:

Corruptos por metro cuadrado

Los ‘empleados’ de los puestos loteados venden en la vía pública para estar más a mano de los compradores.

/ 8 de septiembre de 2017 / 15:08

En la rotonda del Plan 3000 y sus alrededores, un incendio arrasó 284 casetas instaladas en un área pública sin autorización el pasado 30 de agosto. Tuvo que imponerse la fuerza mayor del fuego para que Santa Cruz de la Sierra intente recuperar uno de los al menos 200 focos de inseguridad, contaminación e insalubridad que existen en la ciudad. Me refiero a los mercados ambulantes y espacios similares que se encuentran inmersos en la basura, que cuentan con conexiones eléctricas y de gas improvisadas, y que constituyen un caldo de cultivo de abusos y atropellos contra los derechos de los niños y adolescentes. Hasta el momento, al menos 2.481 comerciantes aseguran haber sido afectados por este incendio, y reclaman un puesto en alguno de los mercados municipales existentes en ese distrito de más de 200.000 habitantes.

Se sabe que la precariedad de las instalaciones, sostenidas con palos y maderas, no obedece a una situación de miseria de los propietarios, sino al modo de operar instalado entre los mercaderes de la calle, y no solamente en Santa Cruz de la Sierra, sino también en El Alto, en La Paz y en otras ciudades. Los “empleados” de los puestos loteados venden en la vía pública para estar más a mano de los compradores. De esta manera desplazan a los comerciantes “capitalistas” que operan dentro de un mercado o en alguna casa alquilada.

En 2004, durante la gestión del alcalde Roberto Fernández y del concejal Jesús Cahuana, por intermedio de la Comisión de Mercados, la Alcaldía de Santa Cruz concedió un terreno municipal para la construcción de un mercado, cuyo proyecto, presentado por los dirigentes de estos comerciantes, cumplía con todas las exigencias de habitabilidad y áreas comunes que demandó especialmente el Concejo. Han pasado 13 años desde entonces, y hasta ahora no han terminado de construir aquel mercado, y lo poco que se avanzó se lo hizo mal.

Además, el costo por metro cuadrado les resultó mucho más caro que el presupuestado originalmente. Según su propia información, 2.444 gremiales contribuyeron con montos entre $us 850 y $us 1.550 por persona, con la finalidad de edificar un lugar de ventas, que finalmente terminó siendo un galpón inconcluso en mal estado.

De realizarse las mejoras recomendadas por los peritos en ingeniería, el Mercado del Plan 3000 debería ser suficientemente grande como para albergar a los 2.444 comerciantes que hace 13 años tendrían que haber abandonado el espacio público. Sin embargo, en las dos décadas perdidas, los loteadores de la calle, la rotonda, el área verde, el canal y de la avenida aledaña se duplicaron a título de que viven al día (como la mayoría de las personas que desempeñan un oficio o cuentan con un empleo). Y es que ha resultado un gran negocio tomar un espacio público, asociarse para intimidar y extorsionar, e ir a pedir un mercado, cuyo valor se va incrementando a medida que demora su construcción; un negocio redondo que crece mientras uno se sienta a esperar.

Recuerdo al apreciado doctor Cástulo Chávez, concejal emenerrista de la primera gestión de Percy Fernández, quien, cuando los ambulantes de Los Pozos exigieron un mercado municipal para salir de la calle, sacó un escritorio y una silla del plenario del Concejo Municipal, las instaló en la plaza principal, y dijo: “Aquí me quedo hasta que el Alcalde me dé un consultorio”.

Comparte y opina:

‘No, hermano, uno no muere en política’

La declaración conjunta de Felipe Quispe y de Marcial Fabricano es la crónica de un nuevo tiempo anunciado.

/ 25 de agosto de 2017 / 04:00

La declaración conjunta de Felipe Quispe Quenta, El Mallku, y de Marcial Fabricano Noé, expresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y candidato a vicepresidente a fines del siglo pasado, enfrentando al gobierno de Evo Morales es la crónica de un nuevo tiempo anunciado que se veía venir.

“Los pueblos del TIPNIS y Achacachi, conscientes del difícil momento político, social, cultural y económico que vive el pueblo boliviano y en particular los pueblos indígenas y originarios de tierras bajas y altas del país, acuerdan realizar la presente declaración conjunta por la vida y contra el totalitarismo para combatir en unidad a nuestro enemigo común, el gobierno de Evo Morales Ayma, que nos ataca, humilla y somete a nombre de un falso desarrollo, utilizando para este fin un discurso colonizador mentiroso, e imponiendo su voluntad con actos de violencia, prebendas, corrupción y prácticas abusivas que buscan avasallar y destruir nuestras tierra y culturas a favor de intereses foráneos, de acuerdo con su carácter entreguista y neocolonial.

(…) Durante los últimos 11 años hemos visto con paciencia, pero no con indiferencia, cómo a nombre de nuestros pueblos se han realizado vergonzosos hechos de corrupción; cómo se ha despilfarrado los recursos económicos de la época de bonanza que vivió el país; y cómo esa riqueza no ha llegado a los hogares de los indígenas, campesinos y originarios. El enriquecimiento ilícito de los jerarcas del Gobierno, de sus gobernadores y alcaldes ha convertido al MAS en un nido de ladrones y corruptos. Para tapar el asalto a los recursos de los pueblos, el Gobierno ha optado por el cercenamiento a las libertades ciudadanas, las limitaciones a la libre expresión, el encarcelamiento de los que denuncian y el atropello a la autodeterminación de nuestras comunidades. Hoy denunciar la corrupción es un pecado que lo protege el MAS mediante la justicia corrupta que persigue y encarcela al honesto y premia al asaltante. Por otro lado, el vertiginoso crecimiento del narcotráfico, la creciente presencia de empresas transnacionales, la deforestación de nuestra tierra, la contaminación de fuentes de agua, ríos y lagunas, por actividades como la minería ilegal enriquece a unos cuantos mientras la pobreza sigue siendo norma para los que fuimos siempre pobres (…). Utilizaremos para este fin todos los recursos que nos permiten las leyes del país y nuestras normas y costumbres, con las que históricamente hemos combatido y derrotado a quienes se han atrevido a someter a nuestras comunidades (…)”.

Felipe Quispe, fundador del grupo guerrillero EGTK, quien justificó su acción política respondiendo que no quería que su “hija sea tu sirvienta”, reaparece luego de años muy duros, de enterrar a su hija y a su esposa después de una larga enfermedad, y a su hijo mayor, aparecido muerto en El Alto en 2014.
Marcial Fabricano, uno de los líderes de la “Marcha por el territorio y la dignidad” protagonizada por cientos de indígenas en un penoso recorrido hasta la sede de gobierno en 1990, vuelve al reflector de la política en clara rebelión a la violación de la “intangibilidad” del TIPNIS. En 2009 el diario El País de España lo incluyó entre los 100 personajes del año por su trayectoria, mientras varios dirigentes del partido de gobierno lo azotaron 38 veces durante dos horas por supuesta traición a quienes defendió toda su vida. “No, hermano, uno no muere en política”, sentenció El Mallku consultado si se retiraría en medio de su tragedia personal. El tiempo y su enemigo político le dieron la razón.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una bomba de paz contra la Tv basura

Los medios imponen a la población una programación que vomita vulgaridad, acoso y destrozo.

/ 16 de junio de 2017 / 14:48

No miro televisión desde hace más de 10 años por las mismas razones, y otras más, que las expuestas por Fabio Zambrana, quien se cansó del asedio irrespetuoso, el acoso facineroso, la persecución obsesiva y la violencia mediática de uno de los programas más reprochables de la televisión boliviana. Zambrana tiene la potestad de contestar o recibir al medio de comunicación que le parezca ¿o no?, aunque sea una figura pública altamente demandada por su oficio.

Un verdadero “influencer”, apoyado por la comunidad, puede cambiar el rumbo de la televisión, lograr un alto a la impunidad y una imprescindible mejoría en estos espacios concesionados por el Estado. La autoridad responsable otorga el permiso, y nos preguntamos qué hace después cuando, a nombre de la población que representa, admite, permite, hace que no ve, que no oye, que no habla.

A título de la libertad de expresión, los medios imponen a la población una programación basada en delitos, donde la solución cínica, concordante con el modus operandi, es mandar a las víctimas a que los demanden ante la Justicia. Es decir, no solo imponen una conducta delictiva, sino que además pretenden que las víctimas destinen tiempo, dinero y fuerzas anímicas para enfrentar procesos judiciales de pronóstico previsible: “lo sentimos mucho, nos respalda la libertad de expresión”.

¿Qué puede justificar este accionar de los propietarios de los medios de comunicación, quienes de cualquier manera harán negocio? ¿Cuál es su necesidad de seguir ensuciando el ambiente? ¿O es que sufren de alguna patología mental o social más allá de cumplir la facturación mensual que precisan para cubrir sus expectativas? ¿Qué venden las empresas auspiciadoras, patrocinadoras, las que ponen publicidad en ese horario que vomita bajeza, vulgaridad, escarnio, acoso y destrozo, violación del honor y de la intimidad, actitudes y acciones delictivas? ¿Es que venden algo bueno en combo con algo tan malo?

“Yo quiero que mi hijo viva en un mundo sin programas de Tv basura. Actualmente existen millones de personas por el mundo sufriendo por la violencia mediática, cayendo en depresión y perdiendo las ganas de vivir”, escribió el vocalista de la banda boliviana Azul Azul en su página de Facebook. Lleva 255.000 reproducciones en menos de 48 horas, y la transmisión que realizó en vivo explicando su campaña pro vida en contra de la televisión basura, contando acerca de los miles de mensajes recibidos con historias de vidas destruidas por el bullying causado por estos programas, ha sido compartida más de 12.000 veces.

Yo también quise que mis hijos vivieran en un mundo sin programas de Tv basura, y en 2001, en mi función de concejal municipal, promoví y logré —contra todo el poder de los medios y sus abogados— que se aprobara el primer Reglamento de Control de Programación de los medios del país, tal como le ordenaba elaborar al Concejo Municipal el Código del Niño, Niña y Adolescente. Nunca se cumplió. En 2014 el nuevo Código retiró de la ley esa previsión, que obligaba a la televisión y a la radio garantizar que sus programas fueran aptos para la niñez en el horario diurno.

Hace más de 10 años que no miro televisión. Como Fabio, he tenido la capacidad de apagarla a tiempo. Mis hijos no ven televisión abierta. Mis nietos tampoco. Esa fortaleza y capacidad no la tiene la mayoría; y lamento que buenos comunicadores sucumban al escudo facilista y politizado de la “libertad de expresión”, alineados a su zona de confort antes que defender a las víctimas del genocidio mental que sufre la sociedad desde hace un par de décadas.

“Comparte este video, que su mensaje llegue al mundo”, pide Fabio. Y lo hacemos. #NoMasTVQueDestruye es la etiqueta de esta campaña o hashtag, como se denomina en las redes sociales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: