Voces

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 16:45 PM

Gustavo Iturralde y Jimmy Zalles

El 22 de marzo se cumplirán 40 años de la trágica y prematura muerte de Gustavo Iturralde.

/ 16 de marzo de 2014 / 04:00

El próximo sábado 22 de marzo de 2014 se cumplirán 40 años de la trágica y prematura muerte de Gustavo Iturralde al pie del Wayna Potosí. No había cumplido todavía los 41 años. Él fue el pionero que impulsó a los jesuitas de Bolivia a incursionar en ese otro mundo aymara, que casi desconocían, a pocos pasos de La Paz. Desde fines de los 60, seducido por el joven obispo Adhemar Esquivel, puso en marcha lo que hasta hoy estamos haciendo por el altiplano.

Al primero que convenció para que le acompañara en ese desafío fue a su pariente y entonces también jesuita Jimmy Zalles, tres años más joven. Era flamante profesor del nuevo colegio San Calixto en Següencoma, pero invitado por Gustavo a Machaca; allí quedó seducido por un larga charla con el pre-diácono aymara Julio Layme.

En torno a ambos y a Esquivel se fue conformando el polifacético “Grupo Tiwanaku” con jesuitas, religiosas, promotores culturales aymaras, médicos, estudiantes universitarios; y, en un escenario más amplio, otros varios sacerdotes, religiosos y agentes pastorales nacionales y extranjeros. La Iglesia vibraba entonces con el viento fresco del recién concluido Concilio Vaticano II y su adaptación a América Latina, sobre todo con Medellín. Pronto se le añadiría la Teología de la Liberación. En contraste, en Bolivia, después de los cambios  del MNR, llegaron por un lado Barrientos, por otro el Che y Teoponte, y después se consolidaba la larga dictadura militar de Banzer (1971-78). Esos contrastes repercutieron también en Gustavo, Jimmy, los demás jesuitas y agentes pastorales y el variopinto Grupo Tiwanaku.

Gustavo había retornado en 1973 de unos talleres de actualización pastoral en Ecuador y Colombia, que le abrieron nuevas pistas y nuevas dudas. Le nombraron vicario general para el altiplano, posible antesala para ser obispo, algo que él no deseaba. Todo se le acumulaba pero, mal digerido, le provocó un surmenage. Se refugió un mes en el Instituto de Maryknoll (Cochabamba) para mejorar su aymara, pero a la tercera semana ya no lograba concentrarse y recurrió a su vieja receta: caminar y caminar, en solitario. Por Yungas, pero sin un itinerario preciso; y, al final, tras haberse agotado  trepado por un largo cañadón seco, se refugió en un cuartucho de la Bolivian Power en el abra de Zongo.  No había nadie. A los cuatro días se le encontró ya muerto.

Exactamente en otro 22 de marzo, seis años después, aparecía el cadáver de otro jesuita: Luis Espinal, esa vez botado por sus asesinos en un basural. Y a los dos días asesinaban a Mons. Romero en El Salvador.

Es Jimmy (+2007) quien hasta ahora mejor nos relata —como “Testigo de Ideales, Catástrofes y Esperanza”— toda esa odisea, en un bello texto que entreteje con su propia autobiografía, anécdotas, testimonios y semblanzas de estos pioneros que sembraron, murieron y siguen dando frutos en mil direcciones. Difundido a principios de los 2000 por internet, este texto ahora está en imprenta, con el título Las brasas en el fuego.  Jimmy lo dedica “a todos los sábalos que nadaron a contracorriente en nuestro altiplano, en La Paz, en Bolivia… que tuvieron la osadía de cambiar el curso de nuestra historia”. Su permanente interlocutor en todo el texto es Gustavo, o Gus.

Como un homenaje póstumo a ambos y a todos los “sábalos”, el próximo sábado 22 peregrinaremos primero hasta el galpón donde se encontró a Gustavo y, al retornar, compartiremos el habitual homenaje a Espinal y a Romero en el Café Semilla Juvenil.

Comparte y opina:

Sobre los que no votan por Milei

/ 18 de marzo de 2025 / 06:10

Después de toda derrota electoral es inevitable la llegada de un tiempo difícil para los votantes de la fórmula perdedora. Reinan el desencanto y la desesperanza. Se desencadena una búsqueda intensa para identificar a los responsables del mal resultado. Son habituales los reproches de unos a otros. Y, en la mayoría de las ocasiones, se sobrevalora al ganador.

Sin embargo, estos rasgos característicos no perduran para siempre, e irán cambiando en función de la capacidad de los líderes derrotados para sobreponerse y para representar más virtuosamente a su electorado. Y también, dependerá de los errores que pueda cometer el candidato ganador.

Han pasado ya 15 meses desde que Milei asumiera la Presidencia. Y es un buen momento para conocer en qué momento se encuentra el electorado que no le votó.

¿Qué piensan a día de hoy los 11.631.822 votantes que optaron por Unión por la Patria en la segunda vuelta de las pasadas elecciones presidenciales?

Para ello, en CELAG DATA hemos realizado una encuesta específicamente para este electorado (10.000 casos, en todo el país), y encontramos algunos hallazgos interesantes.

1º. En relación a Milei, ya se terminó la etapa de sobrevalorarlo. De considerar que es un outsider, genuino y audaz. Ahora se le ve como un ‘monstruo’. Por su crueldad en lo económico y social; por ser autoritario y violento en lo político; y por su condición de represor. La gran mayoría de este electorado ya no encuentra ningún atributo positivo sobre Milei (esto no era así en noviembre del año pasado).

Y, además, se le dejó de considerar infalible. Se cree mayoritariamente que ha perdido definitivamente su credibilidad. Muy pocos son los que piensan que será el gran ganador de las elecciones legislativas este año.

2º. En relación a lo ideológico, hay un núcleo común muy nítido entre estos votantes, con gran sintonía en importantes asuntos. Por ejemplo, piensan que los precios en Argentina están cada vez más altos, a pesar de que el Gobierno pregona lo contrario; no suscriben el verso de que se ha logrado una verdadera estabilidad cambiaria; consideran que es momento de discutir estatizaciones en sectores como el eléctrico; les parece que las políticas más perjudiciales son la reducción del Estado, la pérdida de poder adquisitivo y la especulación financiera.

Es decir, no hay grandes diferencias políticas al interior de este electorado no mileísta en muchos asuntos fundamentales. Es muy compacto en cuanto a sus convicciones. Y, por tanto, la única forma de representar a este bloque es con este corpus ideológico y no con el del oficialismo.

3º. En relación a la inseguridad, sí observamos un dilema que debe ser afrontado. Por un lado, la mayoría de este electorado cree que el campo nacional y popular elude este tema, y por eso el actual Gobierno gana la agenda. Pero, por otro lado, no apoya la reducción de la edad de imputabilidad para menores.

Dicho de otro modo: no comparte la doctrina Bullrich, pero es consciente que es un asunto al que no se le encuentra la vuelta.

4º. Sobre las causas del actual deterioro social, se percibe una división de opiniones significativa: hay una mitad de este electorado que cree que todo es responsabilidad de Milei, pero otra que piensa que es tanto culpa de Milei como de los años previos.

Algo similar sucede cuando preguntamos por las razones que explican la victoria electoral de Milei. Una parte cree que es por errores propios; la otra, porque se ha impuesto un sector de la sociedad que tiene otros valores. Seguramente, ambas cosas son verdad; la cuestión es cuánto peso se le pone a cada razón.

5º. Y, por último, en relación a los liderazgos propios, el electorado está mucho más de acuerdo entre sí que si lo comparamos con todo lo que se escucha en muchos medios de comunicación, así como en algunas instancias de la dirigencia. La imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner es altísima, y lo mismo sucede con Axel Kicillof. También con Juan Grabois. Y a cada uno lo caracterizan con atributos muy positivos y complementarios entre sí. O sea, lo que pondera la sociedad no mileísta no se corresponde exactamente con lo que se propaga en ciertas burbujas.

Alfredo Serrano Mancilla es doctor en Economía y director ejecutivo de Celag Data.

Comparte y opina:

¿Clases virtuales?

/ 18 de marzo de 2025 / 06:09

Los pasados días el gobierno lanzó las diez medidas ante la crisis de combustible. Pasadas la sorpresa y el espanto, y luego de “infoxicarnos” con las reacciones y justificaciones, toca, desde el ámbito educativo, reaccionar de manera analítica y fundamentada sobre lo que respecta a la octava medida: “Se autorizan las clases virtuales en ciudades de acuerdo a la evaluación de las direcciones de educación en cada departamento”.

Lo primero es recurrir a la memoria inmediata: Somos el único país que suspendió el año escolar en pandemia, el gobierno de Añez y su ministro de educación pasaron a la historia por esa irresponsable medida. Ahora somos el único país en el mundo que autoriza clases virtuales por falta de combustibles.

Los efectos de las clases virtuales en la época de pandemia han sido ampliamente estudiadas a nivel internacional y nacional; todos los estudios coinciden en sus efectos negativos sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes, principalmente en el ámbito escolar; todas las conclusiones mencionan preocupantes índices de rezago en todos los niveles, incluso en contextos en los que las condiciones de preparación docente, adaptaciones curriculares, acceso a las tecnologías y niveles de cobertura de internet estaban atendidos; todos coincidieron en recomendar a los sistemas educativos la implementación de procesos de nivelación al momento de retornar a las clases presenciales. En Bolivia los efectos de las clases virtuales fueron mayores, no sólo por la falta de las condiciones básicas para su implementación sino también por la brillante idea de suspender el año escolar a mediados del 2020.

Con esos antecedentes y sin habernos recuperado del mencionado rezago, el gobierno actual incluye las clases virtuales como medida ante una crisis económica y de combustibles que no supo prevenir, no es capaz de gestionar y, al parecer, no prevé solucionar. Al intentar comprender la situación surgen innumerables preguntas.

Al momento de analizar y definir estas medidas ¿no hubo nadie en el gabinete que advierta de los antecedentes y de las consecuencias de esa determinación? ¿No hubo nadie que mencione que, pese a la experiencia de la pandemia, el país aún no cuenta con las condiciones mínimas para implementar clases virtuales? ¿Hay alguien en el gabinete a quien le interese la educación de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes? ¿Hay alguien en el ministerio de educación que pueda orientar sobre estos temas? ¿Se habrán considerado otras alternativas? ¿Se habrá pensado en la realidad de las familias y en la situación en las que se las coloca ante esa determinación? ¿Cuánto más se afectará a los estudiantes en sus logros de aprendizaje? ¿Qué le tocará atender al próximo gobierno en temas educativos?

Al parecer la miopía en el tema no llega solo al gobierno, algunas autoridades educativas recibieron la noticia e implementaron la medida con inusual celeridad, otras autoridades no adoptaron con ligereza esa decisión y mantienen la presencialidad, buscando generar condiciones, y agotando medidas que les permitan respetar el derecho a la educación.

Aún no se tiene información sobre la cantidad de instancias educativas que adoptaron la virtualidad y aquellas que no lo hicieron. Es de esperar que surjan otro tipo de soluciones educativas si se profundiza la crisis económica y de combustibles. Lo cierto es que más allá de lo desacertado de la medida, el entorno del actual del gobierno deberá excluir de sus discursos de gestión y de sus discursos electorales la mención a la calidad educativa.

Luis Fernando Carrión Justiniano es educador e investigador boliviano.

Comparte y opina:

Milei… ¿de cuello blanco?

/ 18 de marzo de 2025 / 06:02

Sutherland sostuvo que estamos ante un delito de cuello blanco cuando es cometido por una “persona de respetabilidad y alto status social en el ejercicio de su ocupación empresarial”; otros autores amplían la categoría de cifras doradas cuando estos perfiles tienen poder político directo, que bien podrían utilizarse de ejemplo a quienes combinan el alto status y el poder político, como a un Trump, Musk, Goni, Macri, sin afirmar que sean o hayan sido tales. Según Aniyar de Castro, en su visión crítica materialista, resalta la condición de la clase y alta.

Pero, Milei, ¿en su relación directa con la gran estafa de las criptomonedas, encajaría? Clase media-media (profesor universitario), lo es. O, ¿quienes detentan, y recalco, detentan (a espaldas de la legitimidad con la que escalaron)? A estos, Versele los denomina como cifras doradas, diferenciando de los de cuello blanco.

¿La legitimidad de los Milei? Se declara un liberal anarquista: el mercado o la sociedad, se autoregula. Y se contradice cuando justifica sosteniendo … “A ver, ténganlo en cuenta: es una organización criminal, el Estado. Es decir, ustedes no me pueden decir que con más ladrones en la sociedad están mejor que con menos. Es decir, el Estado es peor que la mafia”, y compartimos, el poder es corrupto y despótico per se. Y, si es así, en consecuencia, no debería sólo reducirlo (neoliberalismo, y teoría de Parson y Merton en criminología: reducir la delincuencia para ser manejable); Ferri, antes planteó la saturación y la sobresaturación, y era socialista.

Si afirma, desde el liberal anarquismo, la consecuencia lógica es que intente desmontar todo el aparataje del Estado, generando la autoregulación a partir de la oferta y demanda, o concienciando de tal manera que sea sólo sea la sociedad que se autoregule. No veo la diferencia, al final, es sociedad civil.

Pero, el liberal anarquista, inmediatamente se aleja de todo lo anterior cuando denomina como Cabezas de pulpo (mierda en la cabeza) a sus críticos. Gusanos llama el régimen cubano a los cubanos fuera de Cuba. Traidores llaman a quienes no comulgan con ellos, de todas las dizqué “ideologías”. ¿Cuál la diferencia? La individualidad y libertad liberal es destruida, denigrada. Coincidimos, el falso Estado que dizqué valora al soberano, cuando es el detentador que lo subsume. Transmite al vivo, pero no admite llamadas ni opiniones: sólo deben ser receptores. Goebels y los autoritarios hacen lo mismo, se autoproclamen de izquierda o derecha. Es una falacia que repiten muchos y quedó en el imaginario: Rosseau, Marx, etc., dijeron que en algún momento hubo igualdad y ésta se desequilibró. Todas las teorías llevan implícita la desigualdad, desde la autoregulación del mercado (productores vs. consumidores) hasta la de clases (burguesía vs proletariado), pero se construyó el cuento del Estado moderno, de la igualdad ante profundas desigualdades, que después de más de dos siglos, han profundizado dichas desigualdades y vuelven a emerger gritando que el Estado moderno y postmoderno no tiene capacidad de resolver ni contener.

La violencia, desde cualquier perspectiva, es criminología; y, como dice mi amigo Barbery, el poder está manejado por políticos viscerales, y agrego… que no la entienden, pero sí la utilizan y se dejan utilizar, como Milei y las criptomonedas.

Alejandro Colanzi Zeballos es criminólogo y nonnino de Valentina.

Comparte y opina:

La guerra arancelaria y comercial de EEUU contra China

/ 13 de marzo de 2025 / 06:00

Con su surgimiento económico natural, China es el único país en responder a las medidas proteccionistas de Estados Unidos. La primera disputa comercial entre 2018 y 2020 del siglo XXI y la segunda este 2025, nuevamente impone arbitrariamente presión el gobierno de Trump.

Wang Yi, miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh y ministro de Relaciones Exteriores, dijo: “Tal como reza un dicho chino, ‘si la acción de uno fracasa, busque la razón dentro de uno mismo’. Estados Unidos debe repasar primero lo que realmente ha sucedido. ¿Qué ha logrado de las guerras arancelarias y comerciales en estos años? ¿Se ha ampliado o reducido su déficit comercial? ¿Ha aumentado o disminuido su competitividad en la industria manufacturera? ¿Se ha mejorado o empeorado la inflación? ¿Y ha sido mejor o peor la vida de sus ciudadanos?

Las relaciones económico-comerciales entre China y Estados Unidos se basan en interacciones bidireccionales y recíprocas. Si se opta por la cooperación, se podrá lograr beneficios mutuos y ganancias compartidas.

Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de México y China con el pretexto de la cuestión del fentanilo, lo que es injustificado presionar y chantajear a China. El abuso del fentanilo en Estados Unidos es un problema que debe encarar y resolver Estados Unidos mismo. Con el espíritu humanitario, China ha proporcionado ayudas a Estados Unidos de diversas maneras.

China publicó este mes el libro blanco, que presenta el compromiso, el trabajo y los avances de ese país en el control de las sustancias relacionadas con el fentanilo. Ha establecido sistemas legales y administrativos completos para los precursores químicos catalogados, supervisando su producción, venta, compra, transporte, importación y exportación. Ha establecido políticas antinarcóticos más estrictas, rigurosas y extremadas del mundo.

China ha participado con Estados Unidos en una cooperación antidrogas extensa y profunda, logrando resultados notables. Estados Unidos practica la política del unilateralismo, proteccionismo e intimidación en desconocimiento de los hechos, las reglas del comercio internacional. Su imposición unilateral de aranceles viola las reglas de la Organización Mundial del Comercio, socava el sistema multilateral de comercio y no solo no resuelve sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial entre Estados Unidos y China, altera el procedimiento normal del comercio internacional.

Las guerras arancelarias y comerciales no favorecen a los intereses de China, Estados Unidos, Latinoamérica, África y BRICS. China reclama a Estados Unidos que respete los derechos e intereses de otros países y que retire de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales irrazonables e infundadas, que perjudican a pueblos hermanos y sin beneficiarse.

China responderá con contramedidas y tiene la capacidad de hacer frente a la coerción, la guerra arancelaria, comercial y tecnológica, AI, guerras proxy o subsidiaria, económica, política, diplomática, de información o militar. El mismo portavoz chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian, dijo: “Estar listo para una guerra de cualquier tipo” ante la amenaza de Estados Unidos.

En este tipo de guerra híbrida del siglo XXI no hay ganadores.

Comparte y opina:

En su día internacional, las mujeres palestinas entre las ruinas de la guerra y la luz de la firmeza

Mahmoud Elalwani

/ 11 de marzo de 2025 / 06:00

El mundo celebra el histórico Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de cada año, como una oportunidad para poner de relieve el papel de la mujer en diversas sociedades y valorar sus logros y luchas. Este día llega en un momento en que la guerra de genocidio continúa, los obstáculos impiden las negociaciones de alto el fuego, las prácticas opresivas sistemáticas de la ocupación israelí en Cisjordania y el espectro del desplazamiento y la limpieza étnica siguen presentes. La mujer palestina no estuvo lejos de todos estos acontecimientos que sacudían en la escena palestina, sino estuvo en el corazón de ella. Siempre se mantuvo orgullosa de su identidad y de su pertenencia a su patria y su pueblo, por lo que se la convirtió en víctima, prisionera, herida, luchadora, madre, hermana, hija y educadora, presentando un modelo de éxito en varios campos y la integración de su papel en la preservación de la identidad nacional palestina. La mujer palestina teje esperanza entre los escombros. Es ella quien camina entre las ruinas con la cabeza en alto, repitiendo con una voz que no se apaga: Viviremos lo que nos quede de vida y sembraremos esperanza en cada rincón que la guerra haya dejado caer.

Cuando hablamos del sufrimiento de las mujeres palestinas a causa de las guerras, el término genocidio ya no es suficiente para describir la tragedia humana de las mujeres y los niños palestinos que constituyen el mayor porcentaje de víctimas de la guerra de exterminio israelí en Palestina. A lo largo de más de 17 meses de genocidio, y según datos internacionales, este brutal genocidio ha causado el asesinato de 48.346 palestinos en la Franja de Gaza, entre ellos hay 12.316 mujeres asesinadas y de los 111.759 heridos hay 69% de mujeres y niñas; y de los 14.222 desaparecidos el 70% son mujeres y niñas. El genocidio israelí ha dejado 13.901 viudas y miles de huérfanas y detenidas. Esto significa que las mujeres y las niñas han pagado el precio más alto por la actual guerra de exterminio, lo que ha llevado a los expertos en derechos humanos a utilizar el término “genocidio de mujeres y niñas” para describir las atrocidades cometidas por las fuerzas de ocupación en la Franja de Gaza. Además, 800.000 mujeres han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares, 700.000 mujeres en edad fértil padecen desnutrición grave, y las tasas de aborto han aumentado en un 300% debido a la atención médica inadecuada, el trauma psicológico y los continuos bombardeos indiscriminados de viviendas y centros de salud.

A pesar de los desafíos políticos, económicos y sociales, las mujeres palestinas han desempeñado un papel importante en la construcción de la sociedad palestina. No se han detenido ni han dudado en innovar y brillar en diversas áreas de la vida. Se han aventurado en los campos de la ciencia, el trabajo, la política, el arte y la cultura, y han demostrado su competencia en la educación, la medicina, la ingeniería y los medios de comunicación, hasta llegar a ocupar y mantener puestos de liderazgo en instituciones gubernamentales y privadas.

La mujer palestina tenía un estatus especial en la historia y la civilización de nuestros antepasados cananeos, que estuvieron entre los primeros pueblos en establecer leyes y principios civiles que equiparaban a la mujer con el hombre, y fueron los primeros en liberar a la mujer y hacerla igual a él. La mujer cananea fue sacerdotisa, líder de ejércitos y política, empezando por Ishtar, pasando por la princesa Albisa y terminando con la Virgen María. Los cananeos solo fueron igualados en su apreciación del estatus y el papel de las mujeres por los antiguos egipcios, quienes creían que ellas eran más completas que los hombres. Las mujeres palestinas son creadoras de gloria y determinación.

Desde otra perspectiva, las mujeres palestinas aún enfrentan grandes dificultades y desafíos, desde la ocupación israelí que impone restricciones a sus vidas, hasta las difíciles condiciones económicas que las hacen soportar cargas adicionales dentro de la familia y la sociedad. A pesar de esto, las mujeres palestinas continúan sus esfuerzos para ejercer sus derechos y lograr la justicia y la igualdad, basándose en una larga historia de desafío y determinación.

En el Día Internacional de la Mujer no queremos discursos huecos ni celebraciones formales, queremos justicia a las madres en duelo, a las mujeres detenidas y a las niñas privadas de su infancia. Queremos que cese el genocidio, que se aleje el espectro de la guerra, que la mujer palestina tenga derecho a la vida como todas las mujeres del mundo. Esperamos que todas las personas libres del mundo apoyen a la mujer palestina en cada paso que dé. Crean en su capacidad para superar los desafíos, para continuar la lucha por la libertad y la justicia, y no está solo en esta lucha.

*Mahmoud Elalwani es embajador del Estado de Palestina en Bolivia

Temas Relacionados

Comparte y opina: