Icono del sitio La Razón

NetMundial

La semana pasada se realizó en Brasil el evento NetMundial, una reunión que pretendió debatir el rediseño de internet, y en la que Bolivia no participó de ninguna manera. Y digo de ninguna manera porque, como se esperaría de una reunión de temas virtuales que se precie de serlo, las participaciones no solo fueron presenciales, sino que antes del evento y durante su desarrollo la posibilidad de participar virtualmente estuvo abierta. Participaron alrededor de 900 personas de 85 países.

Este artículo pretende explicar algunos de los temas centrales que se debatieron en NetMundial y que aún quedan abiertos. Vamos a revisar brevemente conceptos de multistake holder, neutralidad en la red y privacidad. Lo primero es que el enfoque requiere la inclusión de diversas partes interesadas, lo que se denomina como multistake holder. Estuvieron presentes representantes de gobiernos, academia/comunidad técnica, empresas y sociedad civil, juntos, un poco revueltos pero con diferentes niveles de influencia por los recursos de poder que tienen.

En el documento final fue evidente que los intereses de las compañías tuvieron algún espacio mayor que las demandas de la sociedad civil, al menos según la percepción de los activistas. Una muestra de eso es que para sorpresa de muchos y complacencia de algunas empresas el concepto de neutralidad de la red no estuvo presente en el documento borrador ni en el final. Algunos incluso dijeron que el principio de neutralidad de la red había muerto ese día, lo que tal vez es algo exagerado.

Este principio pretende evitar que se produzcan discriminaciones por parte de los prestadores de redes y servicios de comunicaciones como el bloqueo o restricción de publicación o acceso a algún contenido en la web. Por ejemplo, que YouTube bloquee el acceso a ciertos videos para algunas regiones del mundo.

El derecho a la privacidad, como una reacción a las denuncias de vigilancia masiva por parte de EEUU que hizo Edward Snowden, estuvo muy presente. El espíritu de Snowden inspiró a los representantes de la sociedad civil y algo entre académicos y técnicos, no así a los gobiernos (excepto Brasil) y las empresas. Se denunció la vigilancia masiva y su efecto de degradación de confianza en la web. EEUU es el principal implicado aunque no se lo mencione de frente.

Son temas que deberían importarnos aunque solo el 35,5% de los y las bolivianos/as usen internet, porque es hacia allí donde el mundo se está dirigiendo (y Bolivia también). Lo que está en debate es quién gobierna y quién decide en internet y sus recursos de conocimiento e información para generar desarrollo y riqueza.