Icono del sitio La Razón

Impacto viral y noticiabilidad

A menudo leemos frases como “se ha vuelto viral” en referencia a alguna imagen, noticia o video publicados en internet. De hecho, es común observar que algunos medios de comunicación denominen como virales publicaciones en las redes sociales que no alcanzan a tener ni diez repercusiones, sin señalar qué referencias utilizan para fundamentar tal calificativo. Esto puede deberse a al menos dos aspectos: sobredimensionamiento de un tema con el fin de promover una campaña viral encubierta, o insuficiente conocimiento del significado de aquel concepto. El primer caso resulta difícil de inferir. En cuanto al segundo, se pueden hacer algunas aclaraciones.

El término viral deviene de los sentidos que subyacen detrás de los virus como la gripe, susceptibles de causar epidemias; y lo propio ocurre con los virus informáticos, que pueden “infectar” a millones de computadoras. Entonces, para que una publicación en las redes sociales pueda ser considerada como viral y tenga efecto de noticiabilidad, tiene que expandirse de manera masiva a través de internet en un pequeño periodo de tiempo. Para tener una idea de aquello cito algunas muestras del efecto viral producidas como noticia: en EEUU el arresto de un modelo fue compartido 10.000 veces en Facebook, obtuvo 80.000 “Me gusta” y 20.000 comentarios. En China, el video de un hombre que se puso pantalones sin usar sus manos logró más de un millón de visitas en YouTube. En Brasil, el video de un niño que se reía a carcajadas al recibir una inyección recibió 200.000 visitas en pocos días. Estos datos son solo una referencia.

En Bolivia, por el bajo nivel de acceso a internet y la cantidad de habitantes, no podemos pretender alcanzar estas cifras; sin embargo, se puede considerar que se ha logrado hacer viral un video, imagen, fotografía o texto cuando su visibilidad es de al menos 100 usuarios, no solamente diez. Por otra parte, alcanzar el efecto viral de los contenidos en redes sociales depende de varios factores, como el lugar (país) y momento (hora) de la publicación; pero en el periodismo, lo más importante es el criterio de precisión y noticiabilidad, que depende de la perspectiva de la cantidad de personas afectadas (infectadas por el virus) y el tratamiento de las fuentes: contrastar, verificar y contextualizar. La omisión de estos elementos distorsiona la veracidad de la noticia, lo que conlleva la posibilidad de generar impactos sociales y económicos, tal como ocurre por ejemplo en el cuento Algo muy grave va a suceder en este pueblo, de García Márquez, que es otro caso de viralización iniciada por un presentimiento.

No toda (cualquier) publicación se hace viral; y por la misma lógica, no es noticiable en términos de viralidad. Así como no se puede llamar epidemia a diez personas infectadas por una enfermedad, tampoco se puede decir que un contenido que fue compartido, comentado o visitado por un mínimo porcentaje de usuarios “se ha vuelto viral”.