Icono del sitio La Razón

El derecho a la educación indígena

Costa Rica se ha dado a conocer en la actualidad por sus avances en la materia de derechos humanos, especialmente por su seguro médico-social, su posición en el nivel de escolaridad en América Latina y la constante apertura de oportunidades educativas para grupos minoritarios que no podían gozar de estos derechos en el pasado. Uno de los temas en los que el país ha ido progresando gradualmente es la educación indígena. Este tema se divide en dos ámbitos: el aumento de las posibilidades que se les da a dichos grupos de tener acceso a instituciones de esta índole, y la concientización al resto de la población sobre la importancia cultural que tienen estos grupos para el país. Recientemente se han realizado proyectos que corresponden a los dos tipos. Éstos son el trabajo comunitario de diversidad lingüística que ofrece la Universidad de Costa Rica (UCR) y la realización del filme Defenders for life.

El trabajo comunitario de diversidad lingüística está a cargo Carlos Sánchez Avendaño, profesor de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. El proyecto tiene varios alcances y objetivos; entre éstos: ayudar a la población estudiantil a entender la situación de los grupos indígenas en el país, la creación de diccionarios y libros para aprender y preservar estos idiomas, el uso de la música para conservar canciones tradicionales, la traducción y compilación de historias de la tradición oral y fomentar el aprendizaje de estos idiomas a los jóvenes originarios de las zonas indígenas. Se empeña en enseñar la importancia de estas lenguas, tanto a sus hablantes nativos como a los que las han adquirido como lengua adicional. Esto se logra empleando juegos para los niños y canciones para los jóvenes y adultos. Principalmente este programa se enfoca en hacer que las personas no vean las lenguas indígenas como algo del pasado, sino como un ser vivo y dinámico que merece ser entendido, además de incrementar la accesibilidad a la educación y a otros servicios en varias lenguas.

El otro proyecto de esta índole que se mencionó, el filme Defenders for life, terminó su rodaje en el presente año, pero se encuentra en la fase de edición, por lo que está programada para emitirse a partir de 2015. Esta película es una adaptación ngöbe (lengua originaria de la población ngäbe, residentes en la zona sur de Costa Rica) de la famosa obra El jorobado de Notredame, y es relevante por ser la primera en tener actores de esta etnicidad representándose como tales y tener diálogos en ngöbere. La película podría llegar a ser buena no solo en cuanto a su estilística y su argumento, sino también porque al poner a estos personajes y a esta cultura en la pantalla grande, se contribuye a desestigmatizar a estos pueblos, a dar a conocer sus historias, sus costumbres y su idioma.

Este tipo de espacios contribuyen al aprendizaje sobre la importancia cultural de las personas originarias y sus tradiciones, por lo que es imperativo abrir oportunidades de este tipo para que estos pueblos puedan tomar palabra y ser reconocidos por lo valiosos que realmente son.

En suma, Costa Rica se ha encargado de la accesibilidad en la educación indígena de dos formas. Ha resultado muy beneficioso abrir este tipo de espacios debido a que no fortalecen la cultura y educación de estos pueblos, sino que contribuyen a un mayor reconocimiento de ellos (los pueblos indígenas constituyen aproximadamente el 1,7% de la población costarricense) para lograr una mejor convivencia. Los avances en esta materia han sido graduales, pero han probado ser efectivos. En Costa Rica se han abierto más espacios para el aprendizaje y la concientización sobre estos pueblos, lo cual ha resultado en una eventual apertura de más cupos y materiales disponibles en aulas que reciben cálidamente a estos estudiantes.